Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

miércoles, 27 de marzo de 2019

EMPIEZA EL BAILE

Otra pincelada del viaje manchego de hace varias semanas. En este caso  es una manera de simbolizar el momento fenológico en que nos encontramos cuando el invierno (si es que se puede llamar así a la la estación que acabamos de dejar) nos ha dejado para dar paso a la primavera. Tras un momento de descanso (que nunca lo es para un pajarero) entre la invernada y el paso, empieza el baile con el avance del paso prenupcial.

Poco apoco van llegando migradores a nuestras latitudes y los estivales más avanzados ya llegan a sus cuarteles de cría. Está empezando un baile que se agudizará en unos días. Y precisamente de un baile voy a hablar. Cuando les llega la época de cría las aves se hacen más visibles (al menos los machos) poniéndose sus mejores galas. y mostrando sus mejores rituales para conseguir una pareja con la que sacar adelante una nueva generación de la especie. 

El Zampullín Cuellinegro (Podiceps nigricollis) es una de las aves acuáticas más espectaculares de nuestros humedales. Tras pasar el invierno en los humedales costeros con su plumaje más críptico de tonos grisáceos y blancos se mueve hacia humedales interiores con abundante vegetación en las orillas. Es en este momento cuando se ponen su mejor traje con tonos rojizos bajo un dorso, cuello y cabeza negros coronado con sus preciosas "orejas" doradas. Lo que no cambia es su llamativo ojo rojo. Pero no solo su plumaje es extraordinario, también lo es su ritual de apareamiento con un baile entre los dos miembros de la pareja con gran parte de su cuerpo fuera del agua que paraliza el tiempo mientras ellos dos están inmersos en este momento tan crucial para su futuro. 







Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

lunes, 25 de marzo de 2019

EL MENOR DE LOS CARPINTEROS

Buen fin de semana de pajareo el que acaba de pasar,  con tres salidas al campo. Además dos de ellas han sido acompañados de Eneko y Elia, a los que ya les voy picando para que disfruten de los momentos que nos da la naturaleza. En una de esas salidas pudimos disfrutar de un diminuto en el mundo de los pícidos (pájaros carpinteros) mientras recorríamos el bosque de ribera que acompaña  al río Adaja en su viaje hacia el Duero.

En el tramo urbano del río Adaja hay un paseo que nos gusta mucho y el sábado por la mañana tocó recorrerlo. Nada más llegar pudimos ver y oír multitud de pajarillos que ya están nerviosos ante la temporada de cría. Sobre las ramas de los fresnos y chopos cantaban las Currucas Capirotadas (Sylvia atricapilla), los Pinzones Vulgares (Fringilla coelebs) y los Verdecillos (Serinus serinus). Recorriendo los troncos cual escaladores descubrimos al Trepador Azul (Sitta europeae) y al Agateador Europeo (Certhia brachydactyla). En el cielo planeaban algunas rapaces siendo un pajizo de Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)la que más atenciones se llevó. Y sobre los arbustos que tapizan el sotobosque pude observar una Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala), a la tarabilla Común (Saxicola torquatus) y al Petirrojo (Erithacus rubecula).

Pero como suele ocurrir, cuando menos lo esperas salta el ave. Mientras los peques disfrutaban de uno de los columpios del paseo un sonido me puso en alerta. Entre las ramas de un árbol cercano se escondía el más pequeño de los picapinos ibéricos, el Pico Menor (Dendrocopus minor). No me costó mucho encontrarle pero si poder verle con tranquilidad , y mucho más aún poder sacarle alguna foto decente. Estuve unos minutos recreándome con las andanzas de este bonito taladrador, habitante de todo tipo de bosques como  robledales, encinares y bosques de ribera. Es una especie que parece tener una ligera expansión apareciendo con asiduidad en zonas donde antes se veía de manera ocasional. Es el caso de esta zona del Adaja donde de unos años para acá es habitual toparse con él.








Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

jueves, 21 de marzo de 2019

SUMA Y SIGUE

Y la cosa sigue. Por ahora hay un protagonista claro del paso prenupcial en tierras abulenses pese a que otras especies han intentado hacerle sombra, como las tres Cercetas Carretonas (Anas querquendula) que han aparecido en el Oso (2) y Rosarito (1) o algunos limícolas como Archibebes Comunes o Agujas Colinegras. Y no es otro que el Morito Común (Plegadis falcinelllus).

Si ya hemos disfrutado de un ejemplar en el río Adaja a su paso por la localidad de el Fresno (citado por Luis Jesús y Miguel Martín) y de otros dos individuos en la laguna de El Oso (citados por Chema García), el pasado domingo por la mañana saltaba una nueva alerta del ibis oscuro, que ahora tienen unas iridiscencias preciosas,  en la laguna de San Bartolomé, en Maello (Víctor González). Precisamente tenía pensado pasar por esta laguna de vuelta de mi viaje a Medina del Campo por motivos personales  y allí estuve unos minutos disfrutando de esta bonita zancuda.

En la laguna además había tres especies de limis. En las orillas ya están los habituales en la laguna, Chorlitejos Chicos (Charadrius dubius) junto a un par de Andarríos Grandes (Tringa ochropus) y un Archibebe Común (Tringa totanus).


Morito Común (Plegadis falcinelllus)

Morito Común (Plegadis falcinelllus)

Morito Común (Plegadis falcinelllus)

Morito Común (Plegadis falcinelllus)

Morito Común (Plegadis falcinelllus)

Morito Común (Plegadis falcinelllus)

Morito Común (Plegadis falcinelllus)

Morito Común (Plegadis falcinelllus)

Morito Común (Plegadis falcinelllus)

Andarríos Grande (Tringa ochropus)


Chorlitejo Chico (Charadrius dubius)

Andarríos Grande y Chorlitejo Chico delante del Morito
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

lunes, 18 de marzo de 2019

TIEMPO DE PINTOJAS

Se me acumula material para enseñar y me falta tiempo para ello. Voy con una especie vista hace un par de semanas y espero poder enseñaros lo visto en estos últimos días más pronto que tarde.

El paso prenupcial avanza y ya tenemos a la primera protagonista del mismo. Durante este mes de marzo una un especie que suele pasar desapercibida, aunque es regular durante los pasos en los humedales ibéricos, ha hecho acto de aparición en numerosos espacios de varias Comunidades (Madrid, Extremadura, Castilla la Macha, Andalucía, Murcia, Valencia, Cataluña, Euskadi,  Navarra y Aragón). Yo pude disfrutar de ella en el viaje manchego que hicimos Juanra, César y yo a las lagunas de Alcazar de San Juan.

En la laguna de la Veguilla, mientras estábamos tras una lavandera cascadeña que se había metido entre los carrizos de la orilla cercana al observatorio del centro de interpretación, Juanra dio la voz de alarma. Estaba viendo una Polluela Pintoja (Porzana porzana) que se alimentaba en la orilla, tranquila y ajena. Cuando todos la localizamos, era sencillo pues la teníamos casi a "nuestros pies" , pudimos deleitarnos con la belleza de esta esquiva punteada.

Con esta especie me ha sucedido lo que alguna vez os he contado que nos pasa alguna vez a los pajareros. Siempre me había dado esquinazo cuando la buscaba por diversos humedales peninsulares ya que pertenece a una familia (en nuestro territorio se pueden ver además la Bastarda y la Chica) que suele pasar muy desapercibida escondida entre la vegetación palustre o herbácea que jalona las zonas encharcadas de los humedales. Pero desde que la vi en el Marjal del Moro (va a hacer dos años) esta es la cuarta vez que la veo con otras dos observaciones en la Pedraja de Portillo (un famoso ejemplar que se dejaba ver a placer).

La Polluela Pintoja es un rálido de tamaño grande (la más grande de las polluelas "ibéricas") que tiene un característico plumaje moteado terminado en una gran mancha blanca en las plumas de la parte inferior de la cola destacando también su precioso pco amarillento y sus patas verdosas. En la Península no se conoce su situación como reproductora, habiendo algunos registros dispersos. Sin embargo es más habitual la invernada y en los pasos desde o hacia sus lugares en cría en países como Rusia, Bielorrusia, Francia o Rumania.










Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

jueves, 14 de marzo de 2019

SIGUE EL IDILIO ABULENSE CON LOS MORITOS

El paso prenupcial ya se deja notar con algo de fuerza en tierras abulenses y ayer en la laguna de El Oso, la cosa se "desmadró". Gracias a la información de Chema García (siempre es recomendable visitar su blog) supimos que la laguna había recibido un influjo de especies viajeras, algunas de ellas escasas en nuestra provincia. Hoy he podido sacar 40 minutillos para pasarme a ver si veía algunas de ellas.

Y al poco de llegar pude demostrar que, de un par de años a aquí, el Morito Común (Plegadis falcinelus) tiene un idilio con la provincia de Ávila. Si el año pasado fue espectacular para este bonito ibis de tonos oscuros este año ha empezado de manera inmejorable. Si hace unos días se citó un ejemplar en el Adaja, ayer Chema citó dos ejemplares en éste humedal. Esta tarde seguían los dos en los prados que rodean el humedal, alimentándose de algunos animalillos que cogían con su bonito pico curvado.

Morito Común (Plegadis falcinelus)

Morito Común (Plegadis falcinelus)

Morito Común (Plegadis falcinelus)

Morito Común (Plegadis falcinelus)

Morito Común (Plegadis falcinelus)

En la laguna, que ha alcanzado su mayor superficie encharcada aunque en gran parte está ocultada por la vegetación, siguen bastantes anátidas de varias especies. Son numerosos los Cucharas Europeos (Spatula clypeata), Ánades Reales (Anas platyrhynchos) y las Cercetas Comunes (Anas crecca), algo menos los Silbones Europeos (Anas penelope) y Ánades Frisos (Anas strepera) y sólo uno el  Tarro Blanco (Tadorna tadorna). También nadan en la lámina algunas Fochas Comunes (Fulica atra).

En los prados se pueden ver varias especies de limícolas, para mi los verdaderos protagonistas del paso. Había un numeroso grupos de Avefrías Comunes (Vanellus vanellus) con las que estaban 3 Agujas Colinegras (Limosa limosa). Entre ellas también pude ver al menos 2 Agachadizas Comunes (Gallinago gallinago) mientras que en los prados cercanos al observatorio de abajo recorría las charcas un precioso Archibebe Común (Tringa totanus) de llamativas patas y pico.

Archibebe Común (Tringa totanus)

Archibebe Común (Tringa totanus)

Archibebe Común (Tringa totanus)

Archibebe Común (Tringa totanus)

Archibebe Común (Tringa totanus)

Archibebe Común (Tringa totanus)

Archibebe Común (Tringa totanus)

Y todo ello bajo la atenta mirada de este macho de Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus) que llevaba el nerviosismo a la laguna en cada una de las pasadas que hacía en busca de algún roedor desprevenido o de algún pato malherido. Como dato fenológico apuntar que escuché mi primera Codorniz (Coturnix coturnix) de la temporada.

Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus) macho

Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus) macho

Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus) macho

Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

lunes, 11 de marzo de 2019

LOS DUENDES DEL CARRIZAL

Día inolvidable el que viví hace unos días en un lugar realmente increíble.  Y no solo por los sitios que recorrimos o por las 67 especies que pudimos ver sino porque estuve acompañado por dos amigos abulenses, Juanra y César, con los que hablé largo y tendido sobre la ornitología abulense, castellana y peninsular. La mañana empezó en la laguna de la Veguilla, en Alcazar de San Juan, donde pude ver a estos tres duendes del carrizal.

La laguna bullía de vida con cientos, quizás miles de aves, en sus aguas. Había centenas de flamencos rosas, de Cucharas Europeos, decenas de Zampullines Cuellinegros y algún que otro Calamón Común y nos pusimos a disfrutar de ellos. Pero yo tenía en la cabeza alguna pequeña obsesión. Tenía como objetivo del día ver algunos pequeñines que se esconden en el carrizo, un hábitat donde algunos pasan desapercibidos ante los ojos de quienes les buscamos con ahínco. Así que dirigí mi teles hacia las grandes manchas de carrizo que jalonan la laguna.

No tardamos mucho en ver a los tres. Empezaré por el más tardío pero el que más ilusión me hizo ver , y sobre todo disfrutar ya que la única que lo había visto había sido muy fugaz. Buscando estaba por las zonas más densas de carrizo cuando un pequeño pajarillo pardo pasó ante mi objetivo para posarse en una pequeña masa de vegetación cercana al observatorio. Se metió en la maleza pero unos segundos después salió a la luz para ponerse a tiro de nuestras cámaras (únicos que me gustaría que sonasen en el campo). Ahí pudimos disfrutar de uno de las más escasos de nuestros humedales, el Carricerín Real (Acrocephalus melanopogon). Éste pequeñín, de característica ceja y baberos blancos,  es sedentario en nuestro territorio en el que se reproduce principalmente en Baleares y el Levante, teniendo algún población en el interior. Y nosotros vimos uno de esos pocos elegidos a escasos metros. Os pongo alguna foto de Juanra, que lo sacó genial.


Carricerín Real (Acrocephalus melanopogon)

Carricerín Real (Acrocephalus melanopogon)

Carricerín Real (Acrocephalus melanopogon)

Carricerín Real (Acrocephalus melanopogon)

Carricerín Real (Acrocephalus melanopogon)

Carricerín Real (Acrocephalus melanopogon)

Carricerín Real (Acrocephalus melanopogon). 
Juan Ramón Cuervo

Carricerín Real (Acrocephalus melanopogon). 
Juan Ramón Cuervo

Carricerín Real (Acrocephalus melanopogon). 
Juan Ramón Cuervo

La segunda especie en aparecer pero no menos esperada es uno de los más bonitos moradores de las masas de carrizo de las lagunas del levante, Valle del Ebro, Mancha Húmeda y algunos enclaves del interior. Para mi es uno de los más bonitos pajarillos de nuestras latitudes en las que ambos sexos lucen un preciosos colorido anaranjados y  una larga cola;  y en el que el macho tiene un precioso bigote que le da nombre. Localizamos una pareja de Bigotudos (Panurus biarmicus)  en la lejanía, moviéndose de un lado a otro de una pequeña masa palustre. Pero estaba muy lejos para disfrutar de ellos. Así que ellos decidieron darnos otro momento mágico cuando se posaron en la misma zona que el carricerín, subiendo a lo alto de los tallos para que los disfrutásemos. Y lo hicieron un par de veces tras moverse a un extremo de la laguna.


Bigotudos (Panurus biarmicus)

Bigotudos (Panurus biarmicus)

Bigotudos (Panurus biarmicus)

Bigotudos (Panurus biarmicus)

Bigotudos (Panurus biarmicus)

Bigotudos (Panurus biarmicus)

Bigotudos (Panurus biarmicus)

Bigotudos (Panurus biarmicus)

Bigotudos (Panurus biarmicus)

Bigotudos (Panurus biarmicus)

Bigotudos (Panurus biarmicus)

Bigotudos (Panurus biarmicus)

El últimos de los duencecillos fue el primero en aparecer, eso si lejísimos y de manera fugaz. Después. como si se compinchase con los otros dos, nos dio otra imagen imborrable al acercarse a las ramas desnudas de un árbol que casi tocaba el observatorio donde estábamos. Aunque es una especie más habitual en nuestros humedales bien en paso, e incluso criando en alguno de ellos, siempre es muy bonito ver al Pájaro Moscón (Remiz pendulinus) con su preciosa máscara y sus tonos pardo-rojizos.

Pájaro Moscón (Remiz pendulinus)

Pájaro Moscón (Remiz pendulinus)

Pájaro Moscón (Remiz pendulinus)
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses