Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

jueves, 30 de julio de 2020

VUELVEPIEDRAS EN LAS COGOTAS, Y MÁS LIMIS

No hay mal que por bien no venga. Este verano tan atípico para nosotros nos hace estar de manera continua en Ávila y eso me va a hacer disfrutar del inicio del paso postnupcial  cuando otros años lo hacía de manera intermitente. Y la cosa se anima estos días. Y en parte se anima por la racha que tiene Joaquín Mayo, quien en sus dos últimas salidas ha visto aves escasas en la provincia. Hace unos días vio Fumarel Común y Garza Imperial (llevamos tres citas en tres puntos diferentes de la provincia) pero fue el pasado martes, 28-07, cuando dio la mayor sorpresa. 

En una salida al cercano embalse de las Cogotas pudo ver una especie para la que esta observación es la tercera cita en provincia abulense además de ser la primera fuera de la laguna de El Oso (observado el 01-05-14 y el 21-04-20) y la primera cita del paso postnupcial. Ayer por la mañana me acerqué  a ver si relocalizaba al Vuelvepiedras común (Arenaria interpres) y tras buscar en la orilla contraria a mi posición pude verlo en compañía de un Andarríos Chicos. La distancia era muy lejana así que las cutrefoto no es suficiente para disfrutarlo por aquí, por ello agradezco a su descubridor la foto que me ha dejado amablemente.

Como ya he dicho el Vuelvepiedras es un ave escasa y accidental en nuestra provincia en la que al igual en en el resto de la geografía castellanoleonesa aparece en los pasos migratorios desde sus zonas de cría en zonas holárticas hasta sus cuarteles de invernada, estando algunos de ellos en las costas ibéricas. Suele reposar en nuestros humedales en los meses de mayo (prenupcial) y en agosto-septiembre (postnupcial). Hemos empezado bien el paso que esperemos nos resarza del prenupcial que se pasó mientras estábamos en casa

Foto: Joaquín Mayo

Foto: Joaquín Mayo


Mi cutrefoto de Vuelvepiedras

Como ya os he contado otras veces los limícolas son uno de los protagonistas de los pasos y son uno de los  grupos más buscados por los observadores de aves. Ayer, junto al Vuelvepiedras pude ver varias especies de éstos en los 5 humedales que visité. La mayoría de ellos son especies que crían entre nosotros  a las que ahora se suman los ejemplares que emprenden su viaje dirección sur. Pude disfrutar de varias familias de Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus) donde los jóvenes de plumaje más apagado contrastaban con los adultos. Los más numerosos eran los Andarríos Chicos (Actitis hypoleucos) que en esta época forma grandes grupos en la migración. Con él estaba, en menores números, su primo mayor el Andarríos Grande (Tringa ochropus). Por último observe una solitaria Avefría Común y uno de los más agradecidos en los lavajos y lagunas abulenses, destacando la laguna de Maello donde el Chorlitejo Chico (Charadrius dubius) cría y se deja ver muy cerca, 

Hembra adulta de Cigüeñuela Común  (Himantopus himantopus)

Familia de Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus) jóvenes

Andarríos Chico (Actitis Hypoleucos)

Andarríos Chico (Actitis Hypoleucos) a la derecha
de un Andarríos Grande (Tringa ochropus)

Chorlitejo Chico (Charadrius dubius)

Chorlitejo Chico (Charadrius dubius)
Mucho ánimo y responsabilidad
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

lunes, 27 de julio de 2020

DOS ÁGUILAS PESCADORAS EN LA RÍA

Este verano está siendo muy atípico para todos por la situación derivada de la crisis sanitaria del Covid-19. Además a nosotros se nos ha complicado por algunos problemas familiares. Por ello, y aunque hemos tenido dudas hasta último momento hemos pasado unos días por tierras cántabras. Han sido pocos días pero han servido para airear un poco la cabeza con lo que estamos viviendo. Con la locura que hemos vivido se me olvidaron los prismáticos y la cámara en casa así que lo que voy a contaros lo vais a ver gracias al cutrescoping (móvil y telescopio).

Mis salidas se han concentrado en los alrededores de San Vicente de la Barquera, donde pasamos nuestros veranos. Y dentro de los lugares, la Ría ha sido la que ha concentrado mis ratillos de campo. Y en una zona de la misma pude ver una especie que no suele fallar en esta época del año aunque este año la sorpresa ha sido mayor. Todos los veranos suelo ver un ejemplar de Águila Pescadora (Pandion hielaetus) en algún posadero de la ría. Este año, junto con Eneko, hemos visto dos ejemplares juntos que días después, hemos sabido que se trata de macho y hembra (uno de ellos anillado en el plan para la especie en la costa cantábrica con epicentro en Urdaibai). Ello da esperanzas de cara a que el año que viene la pareja elija de nuevo la ría para establecerse y quien sabe si criar en ella.

Por la Ría también hemos podido ver algunas especies de limícolas,  que conforman la primera avanzadilla del paso postnupcial que se avecina. En las praderas  que emergen cuando la marea baja y el agua se retira hacia el mar y en los limos que quedan al aire pudimos ver los dos Zarapitos, el Real (Numenius arquata) y el trinador (Numenius phaeopus); un Andarríos Grande (Tringa ochropus) o estas dos Avocetas (Recurvirostra avosseta).



Uno de los días que salimos, a primera hora de la mañana y cuando la marea subía, la dedicamos a ver gaviotas desde el puerto barquereño. Fue una bonita mañana la que compartimos Eneko y yo pues después del gavioteo vimos como un pesquero de anchoa regresaba a puerto y descargaba lo recogido durante la noche. Y no se dio mal lo de las gaviotas pues vimos 5 especies. Entre las omnipresentes Gaviotas Patiamarillas (Larus michahellis), las numerosas Gaviotas Reidoras (Chroicocephalus ridibundus) y una solitaria Sombría (Larus fuscus) sobresalían dos: un bonito grupo de Gaviotas Cabecinegras (Ichthyaetus melanocephalus) y dos Gaviones Atlánticos (Larus marinus).

Gaviotas Cabecinegras (Ichthyaetus melanocephalus)

Gaviotas Cabecinegras (Ichthyaetus melanocephalus)

Gaviotas Cabecinegras (Ichthyaetus melanocephalus)
Gaviones Atlánticos (Larus marinus)

Gaviones Atlánticos (Larus marinus)


Gaviones Atlánticos (Larus marinus)
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

viernes, 24 de julio de 2020

RUPÍCOLAS EN MOFRAGÜE

Después de unos días convulsos y de algunos de descanso en familia retorno a contaros lo que llevo visto en este mes de julio. Como ya os conté, una de las salidas del principio de mi verano fue a Cáceres en busca de tres especies. Dos de ellas las pude ver, y ya os lo he contado, pero una de ellas se me resistió ( creo que lo vi pero las condiciones de luz no me ayudaron a confirmar que era él) así que tuve que dejar al Vencejo Cafre (Apus caffer) para otra visita a el paraíso de Monfragüe. Al caffer no pero al que si que vimos fue al mayor de los vencejos luciendo su bonita tripa blanca. Dos Vencejos Reales (Tachymarptis melba) que volaban  sobre el puente nos tuvieron  un rato entretenidos mientras aleteaban sobre nuestras cabezas.

Vencejos Reales (Tachymarptis melba)

Vencejos Reales (Tachymarptis melba)

Ya en la Peña Falcón y mientras buscábamos el cafre decenas de Buitres Leonados volaban de un lado a otro y un joven de Cigüeña Negra miraba el espectáculo desde su atalaya de roca. Entre los buitre pudimos ver a otra necrófaga que pasa desapercibida entre los gigantes. Dos adultos de Alimoche Común (Neophron percnocpterus) anduvieron volando largo rato alrededor del enorme farallón petréo.
Alimoche Común (Neophron percnocpterus)

Alimoche Común (Neophron percnocpterus)

Por último vamos a ver uno de los más agradecidos de este paraje de Parque Nacional. No es de los más grandes ni de los mas conocidos pero el precioso azul del plumaje de los machos le hacen ser uno de los más bonitos del roquedo. El Roquero Solitario (Monticola solitarius) es un habitual de los cortados ibéricos observando desde su atalaya cualquier movimento que le lleve un invertebrado al pico. 
Roquero Solitario (Monticola solitarius)

Roquero Solitario (Monticola solitarius)

Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

domingo, 12 de julio de 2020

BIMBANDO POR CÁCERES

Desde al año pasado tenía en mente hacer una escapada a la provincia de Cáceres para tratar de bimbar (ver por primera vez) tres especies que tienen estas tierras vecinas como límite septentrional de su población en el oeste peninsular quedando una de ellas (vencejo cafre) para otra visita. Hace una semana, a pesar de las altas temperaturas que se preveían, fue el momento de intentarlo así que tras un madrugón, Juanra y yo, nos dispusimos a disfrutar de algunos lugares desconocidos. Antes de seguir quiero dar las gracias a Javier Prieta por su ayuda; y a Hugo Sánchez, Sergio Mayordomo y Raúl Granados por invitarnos a su jornada de anillamiento sobre nuestra primera especie objetivo.

Una especie que era mi prioridad de la jornada. Para observarla hay que visitar los olivares y viñedos tradicionales del sur y el este de la Península ibérica. En estos hábitats tan especiales es donde el Alzacola Rojizo (Cercotrichas galactotes)  regresa cada primavera para criar. Nosotros tuvimos la inmensa suerte de que la mañana que fuimos unos amigos extremeños estaban anillando a esta especie dentro de un proyecto de trabajo con ella a nivel regional. Nada más llegar ya pudimos escuchar y ver al primero de los que vimos, cantando sobre un olivo. El segundo al que vimos, lo tuvimos a escasos centímetros de nosotros pues era un joven que había caído en las redes. No se podía pedir más pero aún así pudimos verlo hasta en 4 ocasiones más, siendo uno de los el que salió de las copas de los olivos para que lo viésemos a placer (e incluso fotografiarlo). Viendo las fotos sobra decir el porque del nombre de este pajarillo de tonos ocreaceo-rojizos, con una ceja marcada y una preciosa y larga cola terminada en unos tonos blancos y negros.

                                      






Con la primera de las especies disfrutada como no imaginábamos, nos fuimos a por la segunda no sin antes despedirnos del grupo de gente que tan bien nos trató en el olivar del alzacola (así recordaré este olivar de Montehermoso). De nuevo gracias a Javier, Hugo, Sergio y Raúl por la información para buscar al segundo, en este caso en las orillas del río Alagón en la localidad de Coria. Y no tardamos en localizar al primero de los Zarceros Berebereres que vimos. Lo pudimos detectar gracias a su voz, un "chac chac" continuo parecido al del carricero antes de verlo entre las ramas de los árboles del soto. Del total de tres que vimos el último es el que mejor de dejó ver y al que pudimos fotografiar. 

El zarcero bereber (Iduna opaca), antes tomado como la subespecie de pálido occidental, es un zarcero de tonos grises (sin el verdosos de su primo políglota) con el pico largo y la cabeza aplanada. Es un ave que necesita de zonas de soto y arbustos muy térmicas estando muy localizado en los lugares donde cría. En la Península Ibérica se reproduce en algunos puntos del sur, el levante y el valle del Ebro.








Mucho ánimo a tod@s
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

martes, 7 de julio de 2020

QUEBRANTAHUESOS EN BOHOYO

Como ya os avance, el día de la Seebohmi no se quedó solo en esta collalba venida del Atlas sino que antes de dar con ella una sorpresa hizo que la paliza que nos dimos Chema y yo quedase en un segundo plano por lo logrado. Os pongo en situación.

Después de 5 horas de subida por la larguísima Garganta de Bohoyo comenzando de noche cuando los Chotacabras Europeos cantaban,  llegando a la Hoya de Belesar cuando el calor empezaba a pegar y tras una hora en búsqueda de la collalba (que nos dio esquinazo en esta primera intentona) nos sentamos a descansar y plantear el segundo ataque a la más buscada. Mientras charlábamos se cumplió  lo que habíamos hablado en algún momento de la subida. 

Una rapaz apareció por el collado hacia el que nos dirigíamos y nada más verlo no tuvimos dudas que ante nosotros estaba un Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Pasó rápido sobre nosotros para coger una térmica un poco lejana donde se unió a un par de Buitres Leonados, antes de seguir su camino. Pudimos ver que se trataba de un ejemplar inmaduro y que además estaba marcado con la decoloración de las plumas (del programa de reintroducción andaluz). Tras indagar pudimos saber que el ejemplar es Vainilla, ejemplar liberado el año pasado en la Sierra de Castril.

Por suerte tenemos, desde hace varios años, tenemos presencia regular de la especie en la Sierra Gredos siendo un lugar muy importante para la dispersión de ejemplares inmaduros. Para mi ha sido la tercera observación de quebrantas en la provincia abulense y siempre es una sensación muy especial ver al comedor de huesos en los cielos de las cumbres de Gredos.






Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses