Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.
Mostrando entradas con la etiqueta Cisne común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cisne común. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de diciembre de 2016

VIAJE NAVARRO: ZOLINA Y DE REGALO, UN OSCULADO

Dias de puente los que hemos pasado en Navarra para que Eneko conociese un lugar que a nosotros nos enamoró hace un tiempo. Y como siempre que viajamos sacamos algunos ratos para pajarear. Tenía varios objetivos en este aspecto. Uno de ellos era conocer la balsa de Zolina.

La balsa de Ezkoriz, como realmente se llama, es una acumulación de agua salada que se formó con las aguas que se utilizaban en una mina cercana. Está situada al sur de la capital navarra y es un lugar que está dando muchas alegrías a los pajareros del lugar (y a los que por allí pasamos). Para conocerla necesitaba un buen guía y quien mejor para ello que Haritz (el Campero Inquieto) que me ha ayudado  muchísimo en este viaje. Mil gracias Haritz ( a las que sumo las de Mikel Garcia).

El día elegido para visitarla era el domingo pero el sábado, mientras quedaba con Haritz, saltó la sorpresa. En un momento que se pasó por la balsa para controlar la niebla sacó, nada más y nada menos que un Porrón Osculado (Bucephala clangula). Era la segunda cita de la especie en el humedal y yo podía bimbarlo. 

El domingo amaneció despejado. A las 8:30 estábamos con los telescopios en función. La balsa rebosaba vida y nos pusimos a buscar al Osculado. Vistazos por toda la balsa, de gran tamaño, pero el más buscado no aparecía. Cambio de sitio y el pato venido del norte de Europa no se dejaba ver. Se acercaba la hora de marchar cuando se nos unió Mikel Garcia y se puso a la tarea, tarea que se hacia muy amena gracias a la conversación que teníamos los tres. Finalmente nos fuimos dejando a Mikel tras el Porrón.

Cuando estaba preparado para ir a Olite, llamada de Haritz. Mikel tenía al Porrón en la orilla donde habíamos estado. Pies en polvorosa hacia allí, gracias a Eli y Eneko que me dieron un tiempo extra para bimbar esta rareza. Cuando llegué la balsa estaba agitada por el viento y entre las olas, y gracias a las indicaciones de Mikel, pude ver al incansable protagonista del día, zambulléndose constantemente hasta que, con su aleteo rápido se movió hasta un grupo de Porrones Europeos, dejando ver su característica mancha blanca en las alas. ¡Conseguido! No pude hacerle fotos así que, de nuevo gracias Haritz, os enseño la que pudo hacer su descubridor.

Foto: Haritz Sarasa

La balsa es un sitio espectacular, al margen de este visitante ocasional. En ella había grandes grupos de Porrones Europeos (Aythya ferina) con algunos Porrones Moñudos (Aythya fuligula). Muy abundantes eran también los Zampullines Cuellinegros (Podiceps nigricolla) a los que acompañaban varios Zampullines Chicos (Tachybaptus ruficollis) y un Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus).

Porrones europeos (Aythya ferina)

Zampullín Cuellinegro

Las anátidas eran también muy numerosas. Destacaban por encima  del resto los Silbones Europeos (Anas penelope) que llenaban de color cualquier rincón del lugar. Nadaban también bastantes Ánades Frisos (Anas strepera), Ánades Reales (Anas platyrynchos), Cucharas Europeos (Amas clypeata)  y un par de Cercetas Comunes Amas crecca). Con ellos, en las orillas, corría un Correlimos Común (Calidis alpina) y dos Avefrías (Vanellus vanellus). A destacar tambien el gran número de Cisnes Vulgares (Cygnus olor).

Muy ruidosas eran las Gaviotas. Un pequeño número de Gaviotas Patiamarillas (Larus michaellis) volaban sobre la laguna para posarse en la isla central. Algo mayores en número, lo contrario que en tamaño, eran las Gaviotas Reidoras (Chroicocephalus ridibundus).

Completaron la mañana otras especies como dos Grullas Comunes (Grus grus)  Bisbitas Comunes (Anthus pratensis),  Bisbitas Ribereños Alpinos (Anthus spinoletta), Lavanderas Blancas (Mostacilla alba), Escribanos Soteños (Emberiza cirlus) o una hembra de Aguilucho Pálido (Circus cyaneus).
,
Anátidas (azulones, silbones y frisos)

Cuchara Europeo entre Cisnes y Gaviotas Reidoras

Cisnes Vulgares


Gracias por seguir el bog
Saludos Abulenses

lunes, 29 de agosto de 2016

POR EL PARQUE DE OYAMBRE

Sigo con mis andaduras de verano y lo hago hacia el norte de la Península. Uno se nuestros lugares predilectos para descansar es San Vicente de la Barquera, dentro del parque natural de Oyambre, así que desde el mismo camping puedo disfrutar de la ría que rodea al pueblo y que en esta época tiene algunas cosas interesantes.

Allí pude ver mi primera Águila Pescadora del paso, descansando sobre un poste cuando la pleamar llenaba todo de agua y apenas dejaba isletas para los numerosos Zarapitos Reales y Trinadores que, acompañados de Andarríos Grande y Archibebe Claro  se alimentaban en los limos.

Con ellos estaba 4 especies de Gaviotas y un esternido. Entre las más comunes Gaviotas Patiamarillas y Reidoras se mezclaban algunas Gaviotas sombrías y Cabecinegras.  Además entre este grupo de láridos se inmiscuían un par de Charranes Patinegros

Gaviota Cabecinegra (izq) con reidoras

Gaviota Cabecinegra (izq) con reidoras

Gaviota Patiamarilla

Gaviota Patiamarilla

Gaviota Sombría

Gaviota Reidora

Gaviota Reidora

Inmaduros de Patiamarilla??

Charrán Patinegro

Mientras disfrutaba de la Pescadora llegó volando un grupo de Espátulas que se posó en la ensenada para descansar y alimentarse junto a Garzas Reales, Garcetas Comunes y Garcillas Bueyeras. En la misma zona de la ría nadaban algunos Ánades Reales y dos parejas de Cisnes Vulgares que llevan un tiempo reproduciéndose en ñla zona y que se ven bastante cerca en la zona de Oyambre.

Espátulas


Cisne Vulgar

Cisne Vulgar

Cisne Vulgar
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

miércoles, 20 de enero de 2016

LOS TRES CISNES EN UNA HORA

Continúo enseñándoos mi viaje a Santoña. Hoy voy con una hora irrepetible. Y es que en una sola hora pude ver tres especies de cisnes en un radio de 10 km. Comencé con el Cisne Vulgar. Una familia de esos níveos gigantes vive y saca adelante a su pollada en la zona de Bengoa. Allí, entre Fochas, Porrones Comunes y Moñudos y Zampullines Chicos.

Cisne Vulgar

De allí en busca de unos de los protagonistas de la invernada en esta zona, la pareja de cisnes cantores que,  tanto el año pasado como éste, han llegado hasta allí a pasar el invierno. Tras buscar un rato, aguas arriba del Ason, los encontré en los prados de los pólderes que hay entre Cícero y Limpias. Aunque estaban muy lejos disfruté muchísimo observándolos con el teles. 

Cisnes Cantores

Y a la altura Limpias,  desde el puente que cruza el río pude ver un ejemplar de Cisne Negro. Aunque sea un ejemplar escapado de alguna colección o parque, completó la terna de cisnes que, en una sola hora, pude ver en ese paraíso invernal.


Gracias por seguir el blog
Saludos abulenses

martes, 17 de diciembre de 2013

SANTOÑA (II). EL PUERTO Y BENGOA.

Vamos con la segunda parte del viaje a Santoña. en este caso voy a enseñaros dos de las zonas donde pude disfrutar de este paraíso del norte: el puerto de Santoña y las marismas de Bengoa, cercanas al pueblo. En ambas zonas hemos estado varias veces y aquí os mostraré lo visto en todas ellas.
 
La primera parada que hicimos nos llevó a la parte de atrás del polígono industrial, por cierto recomendable unas anchoítas de Santoña para recuperar fuerzas, donde esperábamos ver, junto a otras especies, una que nos habían dicho que se llevaba viendo los días antes: el Colimbo Chico. Dicho y hecho, fue para el coche y ver la silueta de uno de estos Colimbos descansando sobre el agua. Se mantuvo allí el largo rato que estuvimos y pude sacarles unas fotillos (un poco a contraluz) de esta nueva especie para mi.
 
Junto a él nadaban bastantes Zampullines Cuellinegros, algún Cormorán Grande y volaban Gaviotas Reidoras, Gaviotas Patiamarillas y Gaviotas Sombrías.

Colimbo Chico

Colimbo Chico

Colimbo Chico

Colimbo Chico

En esa misma zona, cuando la marea esta baja, pudimos ver lultitud de limícolas alimentándose cuando el limo está reciente. Zarapitos Reales y Zarapitos Trinadores hunden su curvo pico en el barro, lo mismo que hacían agujas Colinegras y alguna Aguja Colipinta. Les acompañan, y ya con menor tamaño, Correlimos Comunes, Correlimos Tridáctilos, Chorlitos Grises, Ostreros Euroasiáticos y Andarríos Chicos.

Zarapito Real

Zarapito Trinador

Agujas Colinegras

Agujas Colinegras

Agujas Colinegras

Correlimos Común

Correlimos Común


Correlimos Común

 
De ahí nos dirigimos al puerto de Santoña para ver si veíamos alguna otra especie objetivo del viaje. Y ¡Eureka!. Desde la zona de la plaza de toros (donde fui en busca, en vano, de algún Bisbita Ribereño Costero) vi un pato nadando entre algunos Cormoranes y Gaviotas. Llevé los prismáticos hacía allí y un largo pico hizo que el corazón se me pusiese a cien. Salí corriendo al puerto para poder verlo más cerca y, allí estaba un precioso ejemplar de Eider Común. Se zambullía con ese empuje de alas antes de desaparecer bajo el agua para volver a salir con alimento en el bonito y robusto pico. Otra especie que veía muy difícil de ver, y allí estaba.

Eider Común
 

Eider Común

Eider Común

Eider Común

 
Mirando al Eider estábamos cuando Eli se percató de una pequeña flecha venía hacia nosotros . Era un ejemplar de Martín pescador que se metió bajo nuestros pies en los palos del espigón del puerto. Además en las islas que había, con bajamar, descansaban Gaviotas Reidoras, Gaviotas Sombrías y Cormoranes Grandes (se me ha escapado el Gavión). También pudimos ver al Cormorán moñudo sobre un par de posaderos diferentes y un Charrán Patinegro.

Cormorán moñudo

Cormorán moñudo
 

Cormorán moñudo

Cormorán moñudo

Gaviota Reidora

Gaviota Sombría
 

Gaviotas Sombrías (la de arriba a la derecha me pareció un Gavión)
 
Charrán Patinegro
 

Cercanas al pueblo están las Marismas de Bengoa. Hay un paseo muy agradable, que a nosotros se nos hizo aun más por la compañía de Koldo (un recién iniciado en la ornitología). allí pudimos ver las diferentes especies que nadaban en la zona, entre la vegetación. Porrones Europeos y Porrones Moñudos bucean en las zonas más profundas. junto a ellos estaban algún Zampullín Chico, muchas Fochas Comunes, entre las que estaban las leucísticas que avistó Ernesto Villodas (nosinmisprimaticos) y un grupito de Ánade Friso.
 
No faltaron los Ánades Reales, Cercetas Comunes y algunas Gaviotas Reidoras que parecían minúsculos al lado de dos grandes Cisnes Comunes. En el camino y en los árboles del paseo vimos Mosquiteros Comunes, Verderón Común, Lavanderas blancas, Gorriones Comunes y Molineros.

Porrón europeo

Porrón moñudo

Porrón moñudo

Porrón moñudo

Zampullín Chico

Ánade Friso

Cisne Vulgar

Verderón Común


Para terminar la entrada, el día y el viaje vamos con la última especie que pudimos ver y que completó una extraordinaria experiencia. Ya a punto de irnos un punto en el centro de la bahía me hizo dirigir el telescopio hacía allí y pude distinguir la preciosa silueta, con su gran pico, del Colimbo Grande. Fue el único de este común invernante en Santoña, lo que me alegró antes de volver a Ávila.

Colimbo Grande

Colimbo Grande

Y hasta aquí el segundo día de mi primera experiencia en uno de los santuarios de nuestra geografía donde miles de aves descansan y pasan el invierno. La próxima será la última de estas entradas.

Graciaspor seguir el blog