Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

lunes, 20 de marzo de 2023

EL DÍA DE LAS CARRETONAS

 Los pasos migratorios son espectaculares e imprevisibles. Hay algunos días que puedes no ver nada mientras que hay días en que te hinchas a ver aves y especies que en su viaje paran en ese sitio donde tu has decidido acercare a disfrutar cualquier tarde de finales de invierno o de primavera. Y cada especie tiene su momento en estos meses de ajetreo ornitológico en las zonas de interior. Mientras que inician estos pasos  algunas especies como las agujas colinegras (Limosa limosa) y otros los terminan como sus primas colipintas (Limosa lapponica) hay momentos en que una especie se lleva todos los focos pajareros.

 El jueves pasado un precioso pato fue el protagonista de la jornada. Que  por la mañana citasen 186 ejemplares en Soria presagiaba que las Cercetas carretonas (Spatula querquendula) estaba entrando en masa en la Península y era buen momento para acercarse a algunos de los humedales propicios para la especie. Y eso es lo que hizo Alfonso Guío en el lavajo de Vega de Santa María donde pudo disfrutar, y hacer que muchos de nosotros también lo hiciésemos, de cuatro ejemplares de esta anátida en la que el acho luce un llamativo plumaje de tonos grises, marrones y blanco con una brutal ceja blanca. Eran tres machos y una hembra que nadaban mientras chasqueaban en un sonido que a Eneko le encantó.

Tras verlos un rato decidimos pasarnos por el embalse de Cogotas para ver si había entrado algún otro ejemplar . Al llegar arreciaba el viento y hacía complicado buscar en las aguas revueltas pero no tardamos en ver un grupo que volaban desde la orilla lejana para acercarse al centro de la zona del embalse que estábamos prospectando. Un vistazo y vimos que nuestra intuición era buena y que había un precioso grupo de 54 ejemplares, todo machos,  nadando en sus aguas. No tardaron mucho en levantar de nuevo e irse muy lejos no sin antes de sacar una foto testimonial de parte del grupo. 

La  cerceta carretona es un pato que cría en Eurasia con unas pocas parejas en algunos puntos de la Península. Sin embargo es habitual en los pasos migratorios, siendo el mejor mes éste en el que nos encontramos, cuando viaja a sus zonas de invernada en África (algunos ejemplares invernan en humedales del sur). 

A última hora del día se sumaron 3 ejempalres más en el embalse de Gamonal (César Pindado) para cerrar este día de carretonas. Disfrutad de ellas.










Parte del grupo de Cogotas

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

martes, 14 de marzo de 2023

DOS ZORZALES QUE SE VAN

El paso prenupcial ya está en ciernes. Muchas de las aves que han pasado el invierno en zonas más meridionales ya van moviéndose hacia sus cuarteles de reproducción y en esos tránsitos pasan cerca de nosotros o paran a descansar en alguno de los puntos de la provincia. Y en dos de esos puntos he podido ver a estas dos especies que se marchan ahora a puntos del norte y centro de Europa.

En las orillas del río Adaja a su paso por la capital pude ver al zorzal que cría en latitudes más norteñas con poblaciones reproductoras en zonas septentrionales de Islandia, Escandinavia o Siberia. Entre las ramas de los árboles que acompañan al río pude descubrir las características de este túrdido siendo el rojo de la parte de los flancos y las axilas la más llamativa de ellas. Otra de las características que llaman la atención son la ceja y la bigotera blancas que contrastan con el oscuro de se cabeza. El zorzal alirrojo (Turdus iliacus) es un invernante habitual en la Península donde elige zonas de media montaña de nuestras Sierras preferentemente en la mitad norte de la misma. 







El segundo de los zorzales ha sido el último bimbo para Eneko y en este caso los vimos en la laguna de El Oso donde merodeaban en unos prados encharcados donde compartían tarea con algunos limícolas en su parada de repostaje (combatientes y agujas colinegras).  Este gran zorzal luce un precioso color gris azulado en la cabeza y en el obispillo, éste último es lo que muchas veces vemos en las zonas de media montaña donde pasan los inviernos cuando salen volando. Resalta también el color rojizo del dorso y del pecho mientras que las partes inferiores son blancas con un profuso moteado. El zorzal real (Turdus pilaris) cría en zonas del centro y norte de Europa bajando en invierno a Iberia donde se distribuye por hábitats similares al alirrojo. Disfrutamos mucho de esta observación ya que los vimos a placer durante toda la tarde.









Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

lunes, 6 de marzo de 2023

EL ESPECIALIZADO PIQUITUERTO

 Como les estoy contando a mis alumnos y alumnas estos días cada una de las aves tiene un pico adaptado a sus requerimientos de alimentación. Y están entendiendo como cada uno de los picos sirve, como nuestros cubiertos, para conseguir la comida que necesitan. Y el caso de la especie que vamos ver hoy esto se observa de una manera excepcional. Tan excepcional como es el propio pajarillo, habitante de los pinares montanos de la Península y Baleares donde tiñe sus ramas y acículas con el rojo de los machos y el verde de las hembras.

El piquituerto común (Loxia curvirostra) es un paseriforme asociado a los pinos donde vive y de los que se alimenta cogiendo los piñones con su particular pico. La característica del mismo y que le da nombre, es que sus mandíbulas superior e inferior no coinciden con el pico cerrado sino que están desviadas cada una para un lado lo que le da un pico "torcido" que llama la atención. Y es que no existe herramienta más fiable a la hora de entrar en las piñas para abrir el hueco donde se aloja el preciado piñón del que se alimenta.

Pero ahí no se queda la excepcionalidad de este pajarillo sino que su reproducción también lo es. Es un reproductor oportunista que aprovecha cualquier momento en que los recursos están a su alcance para preparar el nido y  ponerse a la tarea de sacar adelante a los pollos por lo que es una ave que puede criar en cualquier momento pudiendo verse aves criando en pleno invierno aunque si no hay condiciones excepcionales es a finales de febrero y principios de marzo cuando empiezan a hacer el nido con ramas, musgos, líquenes y plumas donde criar una nueva generación de pequeñines de pico extraordinario.

A estos los vimos en los pinos de la Sierra de Guadarrama, en la vecina Segovia mientras disfrutábamos de un día familiar entre los rectos y anaranjados troncos que tapizan esta rincón de las montañas cercanas a Valsaín. 





Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

lunes, 27 de febrero de 2023

VOLANDO BAJO EL AGUA

 Cuando escuchamos hablar de que algunas aves vuelan bajo el agua la gente suele pensar en la lejana Antártida y en sus pingüinos y muy poca gente se va a un pajarillo espectacular que tenemos en los tramos altos de nuestros ríos y que es capaz de bucear en las aguas que bajan de nuestras montañas. Y ahora estos nadadores están afanados en preparar sus nidos en las orillas de los ríos para empezar una nueva época de reproducción de la que salgan nuevos torpedos submarinos. 

El mirlo acuático (Cinclus cinclus) es un ave muy ligada a los ríos de montaña siendo un gran bioindicador del buen estado de los mismos de los que depende por completo para alimentarse de invertebrados (larvas de efímeras, moscas de la roca, etc)que busca mientras bucea antes de posarse en alguna de las rocas que afloran por encima de las fuertes corrientes donde vive. Es un ave rechoncho y de alas cortas de colores pardo oscuros en las que destaca su llamativo pecho blanco. En la Península se distribuye por la mayoría de sistemas montañosos con mayor frecuencia en la zona norte y noroeste siendo más raro en el este y sur de la misma. 

A éste precioso ejemplar lo pudimos ver y disfrutar como pocas veces en la redescubierta por mi parte, nueva para mi familia, Sierra de Guadarrama.






Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

miércoles, 22 de febrero de 2023

DE NUEVO TRAS LAS GANGAS

 Hay especies que se nos van, que van directas al abismo en nuestra Comunidad  y en la Península; y sin embargo no ocupan portadas ni aglutinan grandes esfuerzos por revertir esa tendencia. En esa encrucijada están muchas de las aves ligadas a los medios esteparios. Sisones, aguiluchos, alcaravanes o cernícalos primillas son aves cuya tendencia es claramente descendente ya que han visto como los cambios en el uso del campo ha cambiado muchos de sus hábitat haciendo que sus poblaciones se resientan. 

La protagonista de hoy es una de esas aves que tiene un declive muy importante en nuestro territorio. En Ávila desapareció como reproductora hace ya unos años y las observaciones que hay es de algunos ejemplares aislados o pequeños grupos que no se mantienen en el tiempo. Además  también en Castilla y León la situación de la ganga ibérica (Pterocles alchata) es crítica con una pequeña población reproductora.  

Este pteroclido, de canto característico, tiene sus áreas de cría en estepas del norte de África, de Oriente Medio, en la Península Ibérica y una pequeña población en Francia. En nuestro territorio estas gangas  se distribuyen entre la Meseta, el valle del Ebro y la Mancha. En estos lugares luce su precioso plumaje en el ambos sexos son de colores  parecidos pero el de los machos es más intenso y el de las hembras es más tenue y apagado. El macho luce una preciosa cara de color naranja, collar negro y el pecho de un rojo intenso limitado por dos bandas negras. La hembra tiene los mismo colores pero más pálidos y ambos lucen una llamativa tripa blanca que las delata cuando se separan del suelo para volar y posarse en los campos agachándose para tratar de pasar desapercibidas.

En invierno se reúnen en grupo, que antes llegaban a varias centenas en algunos puntos de la geografía ibérica , y precisamente uno de esos grupos es el que fuimos a buscar Eneko y yo el pasado lunes aprovechando que los carnavales nos daban un par de días de relax. Para ello fuimos a una zona con el hábitat adecuado para ver si Eneko bimbaba la especie. y fue llegar y disfrutar de ellas de una manera espectacular pues un grupo de 13 ejemplares descansaban en un campo cercano al camino. Se mantuvieron tranquilas mientras nosotros (desde una distancia prudencial) nos deleitábamos con ese precioso plumaje que os he contado. Pasado un largo rato se movieron a un campo cercano y eso nos permitió prospectar otros puntos donde pudimos ver un grupito de 4 machos y una pareja que estaban difíciles de ver  pues se agachaban para pasar inadvertidas.

No quisimos ser molestia para ellas y nos marchamos de allí con una gran alegría de poder disfrutar de esa observación juntos y Eneko además de por poder sumar la especie a las observadas por poder ver también por primera vez a las palomas zuritas que por allí se movían.






Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

martes, 14 de febrero de 2023

INVIERNO EN LA MORAÑA

 La comarca de la Moraña se sitúa al norte de la provincia limitando con las provincias de Valladolid y Salamanca. Es un vasto territorio donde predominan las zonas esteparias y de campos de cultivo salpicadas por pinares isla y repletas de pequeñas lagunas y lavajos estacionales. Cualquier época del año es una gozada recorrer algunos de sus humedales (con la laguna de el Oso como bandera), visitar alguna de las masas de pino resinero o perderse por las enormes planicies. Ahora en invierno son muchas las aves que puedes descubrir en alguna de estas salidas y las que os voy a contar representan esta zona a la perfección.

Empezamos en los humedales y con una especie referente hasta ahora de los inviernos castellanos que no pasando mucho tiempo será una imagen en el recuerdo de los que hemos visto grupo de varios cientos o miles de ellos en los campos abulenses, zamoranos o palentinos. El ánsar común (Anser anser) es un invernante cada vez más escaso debido  a la subida de la temperatura global que favorece que los grandes grupos de estos gigantes entre los patos, se queden en latitudes más norteñas a pasar los mese fríos. Apenas 3 centenas ha sido el número máximo de ellos este año en el Oso de los que ahora quedan algunos menos. Difícil será ver las entradas de los grandes grupos a dormir en la laguna y su estruendo dejará de sonar no tardando mucho en las tardes rojizas.





Con ellos las más ruidosas de la Moraña. Las damas grises también eligen el las lagunas de El Oso para dormir y en este caso aún se puede disfrutar de lo lindo con la entrada de los grandes grupos en el ocaso del día. De hecho ha seguido el camino opuesto a los gansos pues este año hemos tenido, y tenemos, más de 1000 grullas (Grus grus) invernando en este paraíso. Cunado el día nace las estruendosas trompeteras se van a los campos de cultivo, principalmente ratrojeras de maíz, para alimentarse durante el día y cuando las sombras van ganando la batalla a las luces regresan al humedal rompiendo el silencio que solo el viento se atreve a romper.





En las zonas esteparias y los campos de cultivo aparece la reina. El ave más grande capaz de volar tiene en este rincón del territorio abulense un lugar donde no solo pasar el invierno sino que, no tardando mucho, las llanuras se llenarán de leks donde los enormes barbones se luzcan ante las hembras. Mientras tanto las avutardas (Otis tarda) se agrupan en algunas zonas concretas a pasar los meses fríos. Si tienes suerte de descubrir alguno de estos grupos es una auténtica gozada disfrutar de esta gigante entre nuestras aves.




En casi cada rincón de la orografía morañega aparece una ave llegado del frío. O eso dice su nombre. Su enorme penacho y ese patrón de colores donde negro y blanco parecen coparlo todo pero donde si te paras a observar aparecen el morado o iridiscencias de varios colores delatan al avefría (Vanellus vanellus) en muchos de los campos donde han llegado empujadas por el frío (este año hubo una entrada enorme de esta especie a mediados de diciembre).




Y rara es la salida por los campos morañegos donde no se pueda disfrutar de las reina de los cielos. El emblema de la avifauna ibérica que tiene en algunos pinares isla un buen lugar donde criar y los campos o humedales cercanos como zona de campeo donde atemorizar a todos los habitantes alados del lugar. Disfrutar del vuelo o la silueta del Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) es un enorme colofón a un recorrido por el invierno de la Moraña. 



Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses