Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.
Mostrando entradas con la etiqueta Focha moruna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Focha moruna. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2019

VIAJE ANDALUZ: FOCHA MORUNA EN CHARCA SUAREZ

Tenía ganas de contaros la salida pajarera que hicimos en nuestro viaje a tierras andaluzas pero falaropo, grullas y el indio me han tenido muy ajetreado estos días. Aún tengo algo de este fin de semana pero voy con el lugar que conocimos el día que volvíamos de nuestro viaje a Granada (bien mereció la pena el par de horas de más que hicimos). Había leído algo sobre la Charca de Suarez, en Motril, una reserva concertada que tiene horario de visita y en donde, en un simple paseo de 2 horas puedes recorrer las diversas lagunas que la componen  y ver algunas especies únicas.

Si por una especie es conocido este humedal, un reducto entre altos edificios, es por la Focha Moruna (Fulica cristata). Esta especie, tan parecida a su prima la común, es una de las aves más escasas de la Península con un alto nivel de protección, no en vano está en peligro de extinción. Se diferencia de la común por algunas características entre las que destaca sus precioso cuernos de color rojo que coronan un escudete blanco de la cara y el pico azulado, diferencias éstas también con la atra. Ésta especie está restringida a unos pocos humedales del levante y del sur de la Península, siendo éstas las únicas de la población europea. En este humedal (donde un programa de reintroducción las ha asentado) he podido disfrutar de ellas en buen número y muy cerca.















Había otros dos protagonistas del humedal que quería ver y disfrutar con la familia (al margen del Bengalí rojo, que veía muy difícil con el día de viento que había). A ambos pudimos verlos pero solo uno de ellos se acercó. Un solitario Porrón Pardo (Aythya ferruginea) se dejó ver unos minutos en la zona más alejada de la laguna más grande y apenas si pudimos disfrutar de este bonito pato buceador, el más escaso de los humedales ibéricos. 

El otro, el gallo azul, si que se dejó ver a placer. Hasta cuatro individuos de Calamón Común (Porphyrio porphyrio) se movían entre los carrizos del borde de la laguna cogiendo con sus enormes dedos los tallos que llevarse a su brillante pico rojo para, con sorprendente destreza, cortarlos y alimentarse. Los primeros se mantuvieron escondidos entre la vegetación pero los dos últimos los vimos fuera, e incluso uno de ellos cruzó nadando la laguna para que todos los viésemos. 









Muchas más fueron las especies que pudimos ver en todas las lagunas que recorrimos. Ahora os dejo  unas fotos de las anátidas  que pudimos ver como algunas Cucharas Europeos (Spatula clypeata), Cercetas Comunes (Anas crecca) y Porrones Europeos (Aythya ferina).

Cerceta Común (Anas crecca)

Cerceta Común (Anas crecca) a la izquierda de dos 
Cucharas Europeos (Spatula clypeata)

Cerceta Común (Anas crecca) entre medias de dos 
Cucharas Europeos (Spatula clypeata)

Cerceta Común (Anas crecca) entre medias de dos 
Cucharas Europeos (Spatula clypeata)

Cerceta Común (Anas crecca) a la izquierda de dos 
Cucharas Europeos (Spatula clypeata)

Porrón Europeo (Aythya ferina)

Porrón Europeo (Aythya ferina)

Porrón Europeo (Aythya ferina)

Porrón Europeo (Aythya ferina)

Porrón Europeo (Aythya ferina)
Saludos Abulenses
Gracias por seguir el blog

lunes, 17 de septiembre de 2018

LAS ESTRELLAS ABULENSES

Este verano que llega su fin está teniendo dos protagonistas incuestionables en lo que se refiere a la ornitología abulense y ambas podemos verlas en la misma laguna. A mediados de junio apareció en la laguna de Tolbaños una Focha Moruna (Fulica cristata). Desde entonces la hemos visto copular con una Focha Común (lo que determinó que era un macho), hemos observado como defendía su territorio para mas tarde ver como cebaba a tres polluelos (posiblemente híbridos). Ahora se pasea por la laguna, enzarzándose con sus primas comunes, para descansar en alguna de las zonas de vegetación. Cada vez que veo sus preciosos cuernos rojos me entra una sensación indescriptible ya que es una de las aves más escasas de la Península con poblaciones localizadas en el sur y el levante lo que hace esta observación en Ávila sea excepcional.


Focha Moruna (Fulica cristata)

Focha Moruna (Fulica cristata)

Focha Moruna (Fulica cristata)

Focha Moruna (Fulica cristata)

Focha Moruna (Fulica cristata)
El otro protagonista ha aparecido algo más tarde, en el mes de agosto. Ha habido un fuerte influjo de Morito Común (Plegadis falcinellus) en la mitad norte de la Península que ha llevado a este ibis del sur y el levante a lugares como nuestra provincia. Ahora en concreto hay un número cercano a la veintena en un par de humedales abulenses. Uno de ellos es esta laguna de Tolbaños, donde el sábado se alimentaban entre el verde de las orillas 13 individuos. No sabemos cuanto durarán entre nosotros pero ya me han hecho disfrutar muchísimo cada vez que he visto su precioso plumaje. 

Morito Común (Plegadis falcinellus)

Morito Común (Plegadis falcinellus)

Morito Común (Plegadis falcinellus)

Morito Común (Plegadis falcinellus)

Morito Común (Plegadis falcinellus)

Morito Común (Plegadis falcinellus)
Nos hemos traído un trocito de Doñana a nuestra provincia

Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

miércoles, 25 de julio de 2018

FOCHA MORUNA. 1º CITA PARA ÁVILA

La protagonista del verano en Ávila está siendo un macho de Focha Moruna (Fulica cristata) que ha elegido una pequeña laguna cercana a la capital abulense para establecerse. Allí comparte humedal con varias de sus primas comunes y con varias especies más de aves. Lleva en el lugar  alrededor de mes y medio y fue localizada por Chema García y Cesar San Segundo. Yo tuve la oportunidad de verla fugazmente el 7 de julio, con Juanra,  pero fue ayer martes cuando pude disfrutarla en todo su esplendor junto a David Hernansanz.

La Focha Moruna o Cornuda es un ave muy escasa ( una de las que más) en los humedales de la Península quedando restringida su reproducción a algunos humedales andaluces como Doñana o en la Comunidad Valenciana, donde se ha reintroducido. Su mayor población mundial se circunscribe a la zona sur y oriental de África con un pequeño núcleo hispano marroquí al que pertenecen nuestra morunas.

Yo he tenido la suerte de verlas en otras ocasiones pero ninguna como ésta, ya que verla en la provincia donde vivo, de la que es la primera cita, es algo impresionante. Se diferencia de sus primas más comunes por los protuberantes "cuernos" rojos que luce sobre el escudete blanco (algo diferente de las comunes). Además es más estilizada y cuando nada suele tener la cola sobre el agua, al contrario que sus primas










Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses