Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

lunes, 28 de diciembre de 2020

ESCRIBANO NIVAL EN SALAMANCA

 Por fin han llegado las ansiadas vacaciones de invierno en el colegio después de un primer trimestre complicado que hemos sacado adelante de manera satisfactoria. Y estos días que vienen van a ser para descansar visto que este año no vamos a poder hacer muchas de esas cosa a las que estábamos acostumbrados en estas fechas. Lo que si que parece que vamos a tener, y ya hemos empezado, son jornadas de pajareo y de campo. De hecho ya llevamos dos jornadas completas de ello. Voy a contaros la primera de éstas con lo vivido en tierras salmantinas con un protagonista muy especial.

Hacía unos días, el 1-12,  que Jorge Sereno había visto un Escribano Nival (Plectrophenas nivalis) en el entorno del monasterio de la Peña de Francia, en el sur de la provincia salmantina. Para mí no era una especie nueva pues hace un año pude disfrutar de un precioso grupo de este pajarillo venido del norte pero Eneko quería verle. Así que el miércoles, para estrenar nuestro período vacacional nos pudimos en marcha hacia este punto de la geografía charra. Antes de seguir he de agradecer a  Miguel Rodríguez su información sobre la zona pues no la visitaba desde que era un niño y él me puso al día de esta cima. A las 11:30 estábamos en lo alto de la Peña de Francia con una niebla incipiente que amenazaba, como luego hizo, con abrazar el alto. 

Teníamos varios puntos donde buscar pero antes de empezar con el nivalis, y tras dejar el coche en el aparcamiento, nos bajamos un poco para ver un grupo de cabras montesas que se alimentaba al lado de la carretera. No pasó un minuto cuando delante del grupo de montesas apareció nuestro objetivo del día. Con el corazón a mil y tras dar varios saltos de alegría y chocarnos las manos con efusividad nos acercamos poco a poco a él con la esperanza de no inquietarle y poder disfrutarle. y Así fue, se mantuvo tranquilo a la par que nosotros respetábamos su distancia de seguridad para deleitarnos con esta preciosidad de tonos blancos y anaranjados. Estuvimos un buen rato sentados mientras él se alimentaba sin alejarse demasiado hasta, que ya con la niebla bastante metida, lo dejamos en el mismo sitio. 

El ejemplar que vais a disfrutar ahora es un macho con plumaje de invierno de la subespecie nominal  de este pajarillo que cría en las zonas cercanas al ártico, tanto en montaña como en costas de Eurasia y América (existiendo varias subespecies) siendo un visitante invernal de la Península Ibérica. En este periodo es habitual en la costa cantábrica donde se veían grupos numerosos no hace mucho. En el interior es más escaso aunque hay citas todos los inviernos (en Ávila se vio un grupo el invierno pasado). En época de cría es inconfundible pues luce un blanco plumaje (níveo en el macho y algo más manchado en las hembras) con el ala de color negro. En este época luce tonos blanco-ocre siendo el de los adultos más blancos y más marrones en los ejemplares de primer invierno. Destaca en él su bonito pico amarillo

Disfrutad de él como hicimos nosotros, sobre todo Eneko. 

                                       










Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

lunes, 21 de diciembre de 2020

EL BLANCO LUCE EN EL OSO

El pasado viernes se llevó a cabo el Censo Nacional de Grullas y yo fui a contar damas grises a la Laguna de El Oso. Ahora mismo el humedal está pletórico de vida y por todos los rincones de la laguna se pueden ver multitud de invernantes llegados de algún lugar de la geografía europea. En cuanto a las Grullas Comunes (Grus grus) ese día pudimos contar un total de 1.451 ejemplares que entraron bastante tarde lo que complicó el censo.

Aunque el número de las preciosas zancudas podría eclipsar al resto de aves la laguna de El Oso es mucho más. Aunque no es alto el número si que son los más ruidosos del mismo cuando levanta el vuelo y es que cuando los Ánsares Comunes (Anser anser) cantan no hay nadie que les haga sombra. Rondan los 430 ejemplares comiendo en los prados que rodean la laguna. Con ellos hay un buen número de anátidas con Ánades Reales (Anas platyrhynchos), Ánades Silbones (Mareca penelope), Ánades Frisos (Mareca strepera) Cercetas Comunes (Anas crecca) y Cucharas europeos (Spatula clypeata).

Pero los más llamativos de la laguna ahora mismo son dos especies que visten de blanco. Este año han decidido, por ahora, pasar el invierno tres individuos de Tarro Blanco (Tadorna tadorna) en la laguna dando colorido al humedal. Por ello este año podemos disfrutar de este gran pato en invierno tras haberlos visto criar de nuevo en el humedal en primavera.




El otro visitante invernal de blanco es un limícola de los más bonitos que podemos ver en nuestras latitudes (además de ser el preferido de Juanra). Una bonita Avoceta (Recurvirostra avosetta) lleva un tiempo en el humedal luciendo su llamativo pico curvado de manera cóncava. La tarde del viernes dormía en el centro de la laguna mientras nosotros disfrutábamos de ella.




Mucho ánimo a tod@s
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

domingo, 13 de diciembre de 2020

VOLVIÓ EL ACOLLARADO A FRANCOS

 Con un poco de retraso por la semana dura que hemos tenido (y lo será hasta final de trimestre) os cuento la segunda parte del viaje del fin de semana pasado. Como ya os conté la primera parada fue en el CTR de Gomecello y de ahí nos fuimos a un lugar que nos gusta mucho, pues es un sitio muy agradable para ver acuáticas relativamente cerca, lo que ayuda a que los que están empezando como Eneko vea claramente las características de cada especie de anátidas. Para nosotros es un lugar que lleva asociado el género aythya pues en ese humedal hemos llegado a ver hasta 5 especies de estos patos buceadores. Vamos a recorrer de nuevo las Graveras de Francos.

Estas tres graveras cercanas al río Tormes son un buen lugar para disfrutar de una mañana llena de especies típicas de este hábitat. En la segunda de las graveras se ven gran cantidad de Ánades Reales (Anas platyrhynchos), Cucharas Europeos (Spatula clypeata) Ánades Frisos (Mareca strepera) y aCercetas Comunes (Anas crecca).  Con ellos vimos algunos Zampullines Chicos (Tachibaptus ruficollis) y cormoranes Grandes (Phalacrocorax garbo).

Como ya os he dicho estas graveras son un buen lugar para ver porrones. En los últimos años hemos podido ver en ellas Porrones Europeos, moñudos, pardos, bastardos y acollarados. En esta ocasión solo vimos dos de éstos buceadores. Los más numerosos eran los Porrones Moñudos (Aythya fuligula) de los que vimos más dos decenas nadando en la segunda gravera. En la primera de ellas, con un puñado de patos , había un grupo de 5 a los que acompañaba el protagonista de esta segunda visita. Desde el día 11 de noviembre (Víctor Coello) se veía una hembra de porrón acollarado en las diferentes graveras. Esa mañana estaba un poco esquiva pues no se dejaba ver cerca, aún así pudimos disfrutarla (para Eneko era su primera observación) antes de dejarla entre la vegetación de la orilla. 

El porrón acollarado es una especie neártica con sus zonas de cría en América del Norte migrando en invierno al sur de Estados Unidos, Mexíco y centroamérica siendo frecuente las citas invernales en Europa (principalmente en las islas británicas). En la Península es una especie escasa aunque regular todos los inviernos. Los machos son muy llamativos lucen un precios collar blancos sobre el plumaje grisáceo de los flancos. En el pico luce dos franjas blancas, una en la base y otro junto a la punta negra. Las hembras, como la que pudimos ver, son de tonos blancos con un anillo ocular blanco que se alarga hacia la nuca y tiene una macha blanca en la base del pico.

Ahora toca disfrutarla.








Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

miércoles, 9 de diciembre de 2020

GAVIOTA ARGENTEA EN SALAMANCA

 Puente de aire, frío y nieve en la Península. Y en Ávila nada de ello ha faltado estos días (aunque la nieve apenas la hemos visto en la capital). Había que seleccionar bien los momentos para pajarear y en nuestro caso decidimos echar el sábado entero en el campo. El día anterior nos habían "abierto" la provincia de Salamanca y pensamos que hacer una visita a un par de sitios de los vecinos charros serían interesantes para luego terminar el día en la laguna de El Oso. Vamos con la primera parada salmantina.

Teníamos idea de ir a las graveras de Francos a primera hora y después tratar de ver algunas gaviotas en el CTR de Gomecello (donde Miguel Rodríguez hace un trabajo excepcional que da como resultado la observación de especies de gaviotas excepcionales en nuestra Comunidad). Pero la idea cambió cuando el propio Miguel nos avisó que había un grupo de gaviotas en el exterior del CTR, muy tranquilas, y en el que podríamos disfrutar de una Gaviota Argentea (Larus argentatus). Para nosotros sería la primera observación de la especie en  Castilla y León, por lo que nos dirigimos hacia el vertedero con la ilusión de ver este lárido con pocas citas en el interior peninsular (cuatro ejemplares vistos en este lugar este otoño).

Gracias a Miguel pudimos ver el grupo en el que estaba la argentea, y no tardamos en localizarla, tumbada entre las abundantes sombrías y reidoras (había una patiamarilla también pero la argentatus copó nuestros telescopios). Era un ejemplar de primer invierno que destacaba del resto de primeros invierno de sombría por su plumaje más pálido. Estuvo en esa posición bastante rato hasta que se levantó para que disfrutásemos de ella. 

La Gaviota Argentea es una especie abundante en el norte y oeste de Europa, donde cría en las Islas Británicas, Francia, Islandia o los países escandinavos). En época de invernada aparecen ejemplares en la Península siendo una especie escasa que se observa principalmente en la cornisa cantábrica. En el interior peninsular es una especie regular aunque en bajo número asociada a los vertederos como es el caso del CTR salmantino. 

Agradecer a Miguel su ayuda para disfrutar de esta especie tan cerca de nuestra provincia.











Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

miércoles, 2 de diciembre de 2020

ESCRIBANOS CERILLOS EN LA SERROTA

 Había un par de especies de media montaña que no había logrado ver en Ávila aún y que tenía ganas de observar en alguna de las sierras de nuestra provincia. A ambas las había buscado los últimos otoños aunque sin mucho afán. El domingo pasado fui, junto a Juanra y Eneko, a hacer una ruta por la Serrota en busca de alguno de los Escribanos Cerillos (Emberiza citrinella) que habían visto por la zona unos días antes. A las 10:00 estábamos en el inicio del paseo, que nos llevaría al Nacimiento del Adaja. La verdad es que el principio del día estuvo muy soso pues no vimos apenas aves en el robledal que se atraviesa hasta llegar a los prados donde el río nace. Solo algunos Trepadores Azules (Sitta europeae), Herrerillos Comunes (Cyanistes caeruleus), Pinzones Vulgares (Fringilla coelebs) y un Pico picapinos (Dendrocopus major) nos acompañaron en la subida.

Fue llegar a los prados salpicados de matorrales cuando la cosa cambió. Vimos un bando numeroso de pajarillos que se movían entre unos árboles del borde del camino, los matorrales cercanos y el prado que rodea la fuente. Entre ellos vimos de nuevo Pinzones Vulgares y algunos escribanos. Entre los escribanos montesinos (Emberiza cia) que lucían su bonito plumaje de cabeza negro azulada vimos algunos Escribanos de tonos amarillentos. Al  verlos con detenimiento pudimos ver con claridad el obispillo rojo que determinaba que por fin, estaba viendo Escribanos Cerillos en las sierras abulenses. En un primero momento pudimos contar 8 ejemplares pero vimos que en otra zona más lejana había alguno más.

Tras subir un poco hacia la Serrota para ver si caía el otro buscado, el Mirlo Capiblanco, sin suerte volvimos sobre nuestros pasos y encontramos un buen grupo (de 25 pajarillos) que por desgracia estaba lejos y a contraluz por lo que, aunque creo que eran todos cerillos, no pudimos contrastar que todos lo fueran. Nos acercamos a los árboles donde estaban dando un rodeo para tratar de que se mantuvieran en las ramas pero al llegar vimos que solo quedaban 12 de ellos. Pudimos confirmar que todos eran Cerillos y pudimos disfrutarlos de manera inmejorable. Disfrutadlos vosotr@s ahora. 

El Escribano Cerillo es una especie invernante en Ávila donde, aunque no es numerosa, es regular en zonas de media montaña. En la época reproductora lo podemos ver en la franja norte de la Península siendo abundante en la cornisa cantábrica en zonas de media montaña. En invierno se desplaza a zonas más benignas con pequeños desplazamientos. Las aves del norte de Europa si que migran a latitudes más sureñas. por ello verlo en Ávila es un placer 













Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

domingo, 29 de noviembre de 2020

ATARDECERES ÚNICOS

 La semana ha sido dura de trabajo (con hasta 5 reuniones telemáticas) y eso me ha impedido tanto salir al campo como ponerme al ordenador para sacar cosas atrasadas. Pero el fin de semana ha sido muy gratificante pues en dos salidas he disfrutado de mi paraíso el sábado y de una especie que tenía ganas de ver en la provincia.

La visita a mi paraíso abulense de este sábado y del fin de semana anterior tenía como finalidad observar el mayor espectáculo del otoño en muchos de los humedales ibéricos. Cuando la tarde cae los grandes grupos de Grullas Comunes (Grus grus) regresan a la laguna del El Oso desde los campos cercanos donde se alimentan durante el día. Ver llegar a las bonitas damas trompeteando con el cielo rojizo del atardecer morañego es una experiencia única. Si a esto le unes poder visitar el maravilloso Centro de las Lagunas de la localidad de El Oso (sin olvidar que hay que reservar cita) para conocer más sobre el humedal y el resto de lagunas de la Moraña es una de los mejores planes que se pueden hacer. Para que contar más si podemos disfrutar del momento.






Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

lunes, 23 de noviembre de 2020

¡¡ BARNACLA CARINEGRA EN ÁVILA !!

 Gran semana la pasada en lo ornitológico para Ávila. El martes 17, además del Negrón común que ya os he contado saltó otra sorpresa en un humedal abulense. Esta vez y ya por la tarde, César Luis Pindado veía una Barnacla carinegra (Branta bernicla) en el embalse de Gamonal. Este pequeño embalse enclavado en la Sierra de Ávila, en el pueblo del mismo nombre, ha dado varias alegrías estos dos últimos años con un ánsar piquicorto y un charrán común como más destacado.  Es cierto que la procedencia del ejemplar no está clara y la cosa apunta a que puede ser un escape, algo que no sabremos pues no portaba anilla y se mostraba algo desconfiado.

Ese mismo martes y el siguiente día no pude ir a ver a la carinegra pero el jueves tuve un rato (no era mucho pero suficiente para acercarme) y junto a Juanra y Eneko me puse en camino hacia el embalse. Al llegar coincidimos con Joaquín y su descubridor y no tardamos en localizar al ganso de cabeza y cuello negros, cuerpo gris y culo blanco en la cola del mismo, alimentándose tranquila. La tuvimos en nuestros objetivos el ratito que estuvimos allí y allí la dejamos.

La barnacla carinegra es un anseriforme que cría en las regiones cercanas al ártico (la subespecie bernicla lo hace en el norte de Eurasia, mientras la hrota lo hace en Groenlandia y el este de Norteamérica y la nigricans en el este de Canadá-Alaska y este de Asia) y que en invernada llegan hasta la Península. En nuestro país es típico de la costa cantábrica, con especial mención a las marismas de Santoña (cada año sube su número y ya se acerca a los 700 ejemplares) siendo la sp bernicla la habitual aunque en ocasiones se observa la hrota. En el interior es un ave escasa con algunas citas puntuales. Para Ávila es la tercera cita (con una cita en diciembre de 1999 en el Oso y una de enero del 2018 en Rosarito) por lo que éste es una observación muy interesante.







Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Sañudos abulenses

miércoles, 18 de noviembre de 2020

¡¡ NEGRÓN COMÚN EN AVILA !!

 De nuevo tengo que usar adjetivos superlativos para definir lo que pasó ayer en Ávila. Este año 2020 quedará marcado como el peor de la vida de muchos de nosotros pero en lo ornitológico, este año pandémico pasará a los anales ornitológicos de la provincia abulense y de la región. Una vez que ya teníamos citas como del Mosquitero de Hume que vio César San Segundo (y disfrutamos muchos más) o la Collalba de Seebohm que citó Antonio Ceballos (y que solo un puñado pudimos ver) parecía que el año de rarezas se acababa. Pero no ha sido así.

Ayer por la mañana saltaba una alerta de un posible pato colorado  visto en una gravera por Víctor González. Al preguntar por información del ejemplar llego una foto que hizo saltar por los aires  todo lo pensado. El realidad lo que había visto el observador era un primer invierno de Negrón Común (Melanitta nigra). Para hacernos una idea del calibre de la cita es reseñable que sería la segunda cita para Castilla Y León (1ª para Ávila). Pero no solo eso, el Negrón Común es una especie de pato que cría en zonas interiores de la tundra o prados del norte de Europa (Escandinavia, Rusia, islas británicas o Norteamérica) que emigra para pasar los inviernos en la costa donde se zambulle en busca de cangrejos de los que dar buena cuenta. En la Península inverna en la costa cantábrica, en la bahía de Cádiz y en algunos puntos del levante. 

No había tiempo que perder y sin apenas comer, Eneko y yo nos plantamos en las orillas de la gravera  donde estaba. Es una pequeña masa de agua por lo que apenas nos acercamos a las orillas de la misma viendo al negrón desde una distancia considerable (junto a César, Miguel, Luis Jesús, Alfonso y Joaquín). Allí le dejamos por la tarde para que lo disfrutase Juanra. La pena es que hoy, tras verlo por la mañana ha desaparecido del lugar quién sabe si porque tocaba o porque alguien se ha acercado más de lo recomendable a las orillas (algo esto último que me deja mal cuerpo si así hubiese sido) . 
















Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses