Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

lunes, 30 de mayo de 2022

AFANADOS EN LA REPRODUCCIÓN

 La primavera avanza y todas las aves que vemos ahora, o la mayoría al menos, andan afanadas en sacar adelante una nueva generación de pequeñines que llenen nuestros campos en años venideros. Es una gozada ver como los adultos van y vienen desde los sitios donde capturan insectos hacia donde se supone que tienen el nido (no me gusta nada acercarme a éstos para evitar molestias) donde me imagino a unas bolitas de plumón con una enorme boca que abren en cuanto sienten a sus padres cerca para coger ese alimento que en nada los hará salir de su pequeña trinchera al mundo que  los espera y donde habrá muchos peligros que habrán de librar en su vida.

Hace unos días viajamos al Valle de Tiétar con un grupo de pajareros para enseñarles los habitantes alados de este paraíso. Como yo estaba pendiente de buscar y enseñar a la gente las aves del entorno del embalse del Rosarito le dejé a Eneko la cámara y al final del día me dijo: "mira papá, que bien he podido ver a la cogujada común". Cuando miré la foto vi las preciosas fotos que había sacado a este bonito adulto con ceba y la sensación fue agridulce. El dulce lo puso el momento descrito antes con sus crías y el agrio el momento tan delicado que están pasando estas aves ligadas a los ambientes esteparios y de cultivo y que están sufriendo un fuerte declive en sus poblaciones. Espero que sea un atisbo de luz en este momento.






Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

lunes, 23 de mayo de 2022

GAVIOTAS TARRACONENSES: CACHINNANS, ARGENTATUS, MINUTUS, AUDOUINI Y GENEI

 Voy ahora con una entrada que me hace mucha ilusión aunque no sea de mi provincia sino que os voy a enseñar algo que vivimos en nuestro viaje del mes pasado a tierras tarraconenses. Cuando vamos a zona de costa siempre tenemos ilusión por disfrutar de las gaviotas pues en Ávila vemos un puñado de unas pocas especies de láridos. Pero jamás pensábamos que nuestro viaje por Tarragona y el Delta nos daría 9 especies de éstas aves marinas, con observaciones tan impresionantes como os voy a enseñar y con algunas especies y números irrepetibles. Y gran parte de culpa de ello tuvo Albert Cama y la gente del SEPEC con los que tuvimos una salida pelágica inolvidable.

Para mi hubo dos especies de láridos que sobresalieron sobre las demás. La primera de ella es una especie que hace no mucho apenas se identificaba en la Península y que poco a poco se ha convertido en una habitual en nuestras costas en periodo invernal (siempre que aparece la cachinnans me acuerdo de mi amigo Xabi Varela). A pesar de ello es increíble poder ver como vimos a la Gaviota del Caspio (Larus cachinnans).  Esta especie, que históricamente se identificaba como una hibridación de la patiamarilla y que fue en 2001 cuando se separo de ella y se trato como especie propia, cría en el entorno del mar que le da nombre y en invierno hace movimientos hacia diferentes zonas europeas como la zona cantábrica o mediterránea. Este primer invierno lucía una cabeza muy blanca con un collar muy definido (boa), las primarias con la típica estructura de la especie con el doble color de las primarias internas y un pico donde no aparece el ángulo gonial.






Otra de las gaviotas escasas en nuestras costas, aunque no así en las del centro y Norte de Europa es la Gaviota Argentea europea (Larus argentatus). Cunado llega el invierno algunos ejemplares de la subespecie argenteus llegan desde sus colonias de cría en Francia o Reino Unido para alegrarnos a los que podemos toparnos con ellas. Los adultos lucen unas preciosas patas  rosas sobre un plumaje uy parecido a las patiamarillas. Los ejemplares de primer invierno son más pálidos que los de otras especies similares y destaca una blanca ventana en las primarias internas además de otros rasgos como las cobertoras cuadradas, el plumaje ajedrezado o las terciarias con muescas pálidas.





La segunda especie que nos dejó marcados y que siempre asociaremos a la salida tarraconenses y al momento vivido con Albert es una de las pequeñas entre los láridos. Hasta ahora había podido ver a a minutus solo una vez en el Marjal del Moros y pensaba en volver a ver algún ejemplar en el mes de abril en cualquier zona húmeda. Ni mucho menos pensaba que iba a ver alrededor de 1.600 gaviotas enanas (Hydrocoloeus minutus) que estimó Albert. Mirase donde mirase había grupos de estas pequeñas gaviotas en las que resaltaban el oscuro del underwing  (parte inferior de las alas) sobre el plumaje blanco en las que lagunas lucían la cabeza negra típica de los adultos. Esta miniatura cría en Escandinavia, Rusia o Norteamérica llegando a nuestras aguas en invierno y en los pasos.





Pero si ha habido una gaviota que ha monopolizado nuestro viaje, no solo por que la hemos visto en cualquiera de las playas que hemos visitado sino porque Eneko nos ha mostrado cada una de los cientos de ejemplares que hemos visto ha sido,  la endémica en el Mediterráneo, Gaviota de Audouin (Larus audouinii). Desde el primer momento en que pisamos la arena  ya vimos el precioso pico rojo de la corsa (como la llaman los amigos catalanes) así como el bonito gris de su dorso. Las vimos posadas en la arena, surcando las olas, recorriendo la costa o sobre los barcos del puerto.  Esta especie es exclusiva del Mare Nostrum y a mediados del siglo pasado apenas contaba con unos cientos de parejas. Poco  a poco se ha recuperado en nuestro país siendo "nuestro" el mejor contingente mundial de la especie (con alrededor del 90% ). Y el Delta del Ebro es un bastión para ellas. 














Termino con una de las más buscadas en este viaje. Fue en el Delta donde pudimos ver a la esbelta Gaviota picofina  (Chroicocephalus genei). Esta especie que cría en algunos puntos de la cuenca mediterránea tiene en este punto del litoral una de sus zonas de cría en la Península. Por ello estuvimos buscándola hasta que dimos con esos tonos rosados el plumaje y ese pico tan largo y de un rojo intenso mientras volaban por la zona del Trabucador. 








Mucho ánimo a tod@s
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

lunes, 16 de mayo de 2022

TEMMINCKII Y 9 MÁS EN UN PEQUEÑO LAVAJO

 Terminamos el paso prenupcial por Ávila con un gran sabor y es que los limícolas nos han dado un verdadero espectáculo los últimos dos meses con grandes citas en calidad y cantidad. Aún los últimos coletazos siguen en esa tónica y es que esta mañana hemos podido ver desde la cámara de Directo Natura dos Canasteras comunes (Glareola pranticola).

Una de esas jornadas que me ha dado esta familia de viajeros con mil plumajes fue hace unos días en un pequeño lavajo de Villanueva de Gómez. En este pequeño humedal morañego hemos tenido uno de los bombazos del momento cuando el 04-05 Joaquín Mayo y Luis Jesús Martín sacaron dos correlimos de temminck (Calidris temminckii) que se han mantenido algunos días por allí. Yo no pude ir ese día pero si que pasé por allí el 07-05 a ver si había suerte y vaya si la hubo.

Esa tarde pude disfrutar de 10 especies de limícolas y además bastante cerca para lo que estamos acostumbrados por aquí que los solemos ver a bastante distancia. Nada más llegar me puse a buscar al pequeño correlimos de patas verdes y bonito babero marrón que cría en el Ártico euroasiático. es uno de los limis más especiales de los pasos y es uno de los que más me gustan ver en los humedales ibéricos. No tardamos en localizarlo en el extremo contrario de nuestra posición mientras  recorría la orilla donde había un buen número (14) cigüeñuelas comunes (Himantopus himantopus)




Fue una gozada poder ver al temminckii. Y lo mismo me pasó con una de las especies más espectaculares de estos patilargos. Los machos de combatiente (Calidris pugnax) lucen un plumaje muy llamativo en época nupcial  ya que tienen que combatir, como dice su propio nombre, entre ellos por conseguir una hembra. Éstas son de un tamaño llamativamente menor y con tonos algo menos coloridos. Es el lavajo pude ver un macho con plumaje de transición de tonos negros (uno de los colores que pueden tener) y tres hembras .









En la misma zona de los pugnax estaban  dos especies de archibebes. Un clarito archibebe claro (Tringa nebularia) y un rojizo archibebe común (Tringa totanus) andaban juntos y gracias a ello pude disfrutar de dos especies tan cercanas pero tan lejanas en su apariencia. Frente al color rojo del recto pico del común estaba el azulado y curvado hacía arriba . Frente a las patas bermellonas del común estaban las verdes del claro. Se notaba la diferencia de tamaño en el que ganaba el nebularia.

Archibebe claro (Tringa nebularia)

Archibebe común (Tringa totuanus)

La siguiente es una limícola especial pues es la favorita de mi gran amigo Juanra y siempre que la puedo ver me acuerdo de lo que disfruta viendo su blanquinegro plumaje y su espectacular pico curvado hacia arriba, Una solitaria Avoceta (Recurvirostra avosseta) estaba descansando en una isleta antes de ponerse a buscar invertebrados con su identificativo movimiento de pico.



Cuatro de los más pequeños completaron la lista limicolera. Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula), chorlitejos chicos (Charadrius dubius), andarríos chicos (Actitis hypoleucos) y un solitario andarríos bastardo (Tringa glareola) llenaban las orillas de movimiento mientras unos corrían y otros bamboleaban el cuerpo.

Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula)

Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el bog

Saludos abulenses

jueves, 12 de mayo de 2022

VIAJEROS MELÁNICOS POR LA MORAÑA

Este próximo sábado se celebra el Día Mundial de las Aves Migradoras. Y este de la migración es uno de los aspectos que me maravillan de ellas y me asombran con solo pensar los enormes viajes que hacen muchas especies, desde las más grandes como los albatros, hasta las más pequeñas como los mosquiteros. Me asombra pensar que el charrán ártico vuela cada año de polo norte a polo sur y vuelta, me asombra la aguja colipinta que se hace más de 12.000 kilómetros en 11 días sin parar,  me asombra que un mosquitero musical de apenas 10 gramos cruce parte de Europa, el Estrecho y el Sáhara en su viaje y me asombra imaginar los bandos de gansos sobrevolando por encima del Himalaya.

Cada viajero es un ejemplo de constancia y esfuerzo pues hacen viajes de miles de kilómetros salvando escollos con el fin de sobrevivir durante los meses fríos y de reproducirse cuando llegan los días más calurosos. Estos días ya están casi todos los reproductores en sus lugares de cría con la llegada de los más rezagados como los alcaudones dorsirrojos. Y si hay un migrante que ahora ocupa nuestras salidas, ese es el aguilucho cenizo (Circus pigargus) pues ya estamos inmersos con el grupo local de Seo Birdlife en Ávila en la Campaña de conservación.

Llevo un par de semanas recorriendo puntos de la Moraña donde tratamos de verificar que algunos de los cenizos que vimos el año pasado han regresado a sus áreas de cría en los campos de esta comarca abulense además de buscando nuevas zonas donde poder encontrar parejas. Y en un par de salidas he podido ver ejemplares de la especie con el plumaje oscuro. Estos individuos tienen un patrón de plumaje fuera del habitual para la especie pues lucen un melanismo que les hace tener el plumaje en tonos oscuros, casi negros, en contraste con el blanco de los machos y el pardo de las hembras.

A esta hembra la vimos en una de las zonas donde el año pasado pudimos controlar 3 nidos y estaba volando junto a un macho. Se observan las secundarias con el barrado típico de las hembras pese al cambio de tonalidad. Nos sobrevoló para poder disfrutarla pues ver ejemplares en este plumaje siempre es un gusto. Junto a estos oscuros estamos viendo bastantes ejemplares ya con su plumaje habitual de los que os pongo algunas fotos para comparar.

















Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses