Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.
Mostrando entradas con la etiqueta Espátula. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espátula. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

DESCANSANDO 47 ESPÁTULAS POR LA PELMAZA

 Apenas nos acordamos del sol tras estas borrascas que han traído agua, viento y bajas temperaturas a la Península Ibérica. En Ávila llevamos tres semanas con lluvia constante en las partes más bajas y nevadas en las altas que han teñido las Sierras de blanco. Y toda esa nieve, una vez que se va deshelando, y el agua ha colmado los cauces de los ríos y el Adaja y el Chico que se han desbordado encharcando los prados que acompañan a las arterias de vida.

Donde hay agua hay vida y ahora mismo los prados de la Pelmaza, en El Fresno, están repletos de lo uno y lo otro. Esta tarde había dos especies habituales en la provincia  pero en un número extraordinario para este lugar. Un grupo preciosos de 47 espátulas (Platalea leucorodia) hundía su excepcional pico en las charcas en busca de anfibios que les recarguen de energía antes de seguir su viaje. Ya lucían su precioso plumaje donde sobre el blanco llama la atención el amarillo de su pecho amarillo, de sus largas plumas en la cabeza y de la dl pico. En nada estarán en sus zonas de reproducción del centro de Europa o en algunas de las colonias que tenemos en Iberia  (una de ellas muy cercana). Con ellas estaban 9 garcetas grandes (Ardea alba) de idénticos colores.








Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

domingo, 3 de abril de 2022

DÍAS DE ESPÁTULAS POR LA CAPITAL

 Los días de lluvia de las últimas semanas han llenado los campos de cercanos a la capital de agua y vida. Las praderas que acompañan al Adaja y al Chico se han encharcado de tal manera que se han salpicado de charcas y lagunillas. En ellas pudimos disfrutar de los anteriores protagonistas del blog y ahora voy con unas preciosas aves de blanco plumaje, con zonas doradas las adultas, y un pico espectacular. 

En dos zonas del entorno de la capital abulense hemos podido ver dos grupos de Espátulas comunes (Platalea leucorodia) que están "repostando" en su viaje de regreso a sus zonas de cría tras pasar el invierno mientras removían el agua acumulada con su pico. 

Como ya os he dicho, los pasos son momentos especiales por su espectacularidad y su su elemento sorpresivo pues cada día es diferente y donde ayer no había nada hoy puede haber grupos de limícolas o donde ayer había una pareja de colorados hoy ya no están o incluso dentro del día la cosa puede cambiar. Además el hecho de que las aves hagan largos viajes enfrentándose a pasos por desierto, mares o montañas hacen que me asombren y apasionen. Si además, como es el caso, podemos poner "nombre" a ese ejemplar y puntos a sus movimientos el momento es aún más especial.

El pasado viernes Eneko pasamos por el entorno del Adaja para ver que se movía por allí y entre otras muchas especies vimos un grupo de 4 espátulas. Al revisar sus patas pudimos ver que una de ellas estaba anillada con unas anillas de PVC de colores en un código de tres en cada pata. Tras ver el código pude sacarle unas fotos antes de levantar el vuelo para irse a un prado más lejano (aún hoy seguían por allí). Este ejemplar fue anillado en mayo de 2012 en Holanda donde regresa todas las primaveras (donde tiene la mayoría de citas). Fuera de ese país solo tiene citas en febrero de 2015 y enero de 2019 en Cáceres, en septiembre de 2020  en Zamora y una cita en Francia además de la que os cuento que tuvimos Eneko y yo. 










Mucho animo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

lunes, 17 de mayo de 2021

ESPÁTULA COMÚN VIAJERA

 Voy a hacer un chiste, y perdonadme si es repetitivo en estos momentos, pero vamos a ver a alguien que se saltó el confinamiento perimetral que hemos tenido hasta hace unos días. Ya en serio, vamos a disfrutar de una de las especies más llamativas de los pasos migratorios. Y en esta entrada vamos a descubrir las andanzas de un ejemplar de esta especie en sus viajes. 

A finales del mes pasado, el día 28 de abril, me llegaron unas fotos de una Espátula común (Platalea leucorodia)  anillada que la cámara de la laguna de El Oso había fotografiado (gracias a Alfonso y Juan Carlos por ellas). Con las fotos y tras leerla me puse a buscar la dirección a la que remitirla para poder descubrir donde fue anillada  y por donde había viajado en todos esos años. 

No tardó en llegarme la información de la Espátula "ANDS" para descubrir que fue anillada como pollo en Ilot de Besson (Camarga-Francia) por Antoine Arnaud en el año 2015. Por tanto es un ave que va para 6 años de existencia. En sus primeros años  pasó desapercibida para los pajareros que disfrutamos de estas bonitas zancudas y no fue hasta agosto del 2018 cuando se la relocalizó , esta vez en Maraix D´Orx, en las Landas (Francia), donde estuvo los meses de agosto y septiembre. La observación que se hizo en la cámara de la laguna de El Oso es la primera fuera de Francia  donde llevaban de nuevo 2 años sin verla. Quién sabe que aventuras y sobre qué lugares ha volado en todo este tiempo antes de acabar a más de 800 Kilómetros de donde se la observó la primera vez. Y quién sabe qué le quedará por vivir y viajar. 




Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

martes, 22 de septiembre de 2020

DÍAS DE ESPÁTULAS Y AVOCETAS

Los pasos son momentos emocionantes en los que las cosas cambian de un día para otro y de una hora a otra. El sábado  esto se vivió en todo su esplendor en el embalse de las Cogotas. Y a pesar de que la mañana estuvo marcada por las piquirrojas (Hydropogne caspia) la tarde se puso loca. Por la mañana Eneko y yo (y un rato Juanra) estuvimos en varios humedales abulenses en busca de algunos limícolas y apenas pudimos ver algunas especies. Lo más reseñable de la mañana fueron dos especies que se convertirían en parte de la locura de la tarde a pesar de que las eclipsó un citón para Ávila, con la Garcilla Cangrejera (Ardea ralloides) que vio Joaquín pasar volando por el embalse.

Nada más llegar al embalse, en una de sus orillas lejanas pudimos ver un grupo de Avocetas Comunes (Recuvirostra avosseta) que se desperezaban después de la salida del sol. Es una preciosa limícola y la que más gusta a Juanra, con lo que empezamos el día de manera inmejorable. Disfrutando estábamos de ellas cuando dos Espátulas Comunes (Platalea leucorodia) llegaron volando de algún otro lugar, quizá de unas rocas donde vimos otra en la lejanía. Ambas especies se mantuvieron tranquilas hasta que llegó un zorro y nerviosas levantaron en vuelo aguas arriba. ya lejos de nuestra vista. Por la tarde, como si nuestra visión fuese una premonición ambas especies se multiplicaron y  varios amigos (César, Joaquín, Luis Jesús y Miguel) vieron un grupo de 38 de las del pico curvado (Avoceta) y 81 de las del pico de espátula.







 El resto de nuestra mañana estuvo tranquila, hasta que llegaron las pagazas. Recorrimos un total de 8 humedales (Cogotas, laguna de San Bartolomé, lavajo de Vega de Santa María, lavajo de Villanueva de Gómez, lavajo de Constanzana, laguna de Fontiveros, lavajo de Collado Contreras y Fuentes Claras) Y en una de ellas, Fontiveros, una de las protagonistas del día volvió a aparecer y esta vez con una visión irrepetible y única. Un ejemplar joven de Espátula Común estaba a escasos 5 metros de nosotros y dejándonos embobados mientras la mirábamos. Estuvimos largo rato disfrutándola y allí la dejamos. Eneko acabó emocionado de ver una ave tan bonita más cerca de lo que imaginaba.









Mucho ánimo para tod@s
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

sábado, 29 de agosto de 2020

UNA INFILTRADA ENTRE LAS ESPÁTULAS

 Días antes de nuestros días de descanso segoviano, Eneko y yo hicimos un viaje a una de los vergeles abulenses para tratar de ver une especie que no dio esquinazo. Dos días antes Nayib había visto un precioso grupo de 29 Charrancitos Comunes (Sternula albifrons) en la parte abulense del Embalse de Rosarito, en el Valle del Tietar y límite sur de Ávila con la provincia de Toledo. No tuvimos suerte con los pequeños estérnidos pero si que vimos otro precioso grupo.


En nuestro caso vimos un grupo espectacular de una de las especies más representativas de los pasos prenupciales y postnupciales. Aunque en este rincón abulense es protagonista durante el periodo reproductor pues en el entorno del embalse hay una colonia de Espátulas Comunes (Platalea leucorodia) que en sus inicios estaba en suelo abulense pero que se trasladó a unos árboles toledanos, es ahora en el postnupcial cuando se observan los grupos más nutridos de esta especie siendo el lugar donde ver los más grandes de Castilla y León.


En concreto pudimos ver un bando de 248 Espátulas Comunes en una pequeña isla que había en el paraje conocido como el Mirlo Blanco. Allí, ajenas a nuestros telescopios, estaban estas níveas zancudas de precioso pico relajadas y descasando cuando el calor empezaba a apretar. Y entre ellas había un intruso que parecía tratar de pasar inadvertida aunque con su precioso plumaje de ébano y el rojo de su pico y patas no lo lo conseguía. Ver una Cigüeña Negra (Ciconia nigra) en medio de un grupo Espátulas es una de las visiones más bonitas que se pueden ver en el paso que empieza este mes y que tantas ganas tengo.






Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

lunes, 13 de abril de 2020

LAS AVES SIGUEN POR EL OSO

Seguimos confinados en casa, y ya van 31 días así, y la cosa se va haciendo dura pero entre todos lo conseguiremos. La que no para es la naturaleza y la vida sigue su curso (cuando añoro poder disfrutarla al margen de mi rinconcito diario). El agua del río sigue corriendo, las hojas ya tapizan las ramas de los arboles, las flores tiñen el campo, los insectos vuelven a cubrir los atardeceres y las aves, !ay las aves¡, están en su apogeo de canto y vistosidad. Por suerte he podido "abrir" una ventanita hacia mi paraíso gracias a la gente de www.aves.tv  (Centro de las Lagunas de la Moraña) he podido disfrutar de unos minutos en la laguna de El Oso aunque haya echado de menos la compañía de Juanra. 

El viernes por la tarde estuve un rato disfrutando de varios limícolas que han descansado en la laguna. Las protagonistas de ese día fueron 7 Avocetas Comunes (Recurvirostra avosetta) que se alimentaban en la charca somera que se crea en un extremo de la laguna (lo que Juanra y yo llamamos la barra de los limis) luciendo su espectacular pico y su plumaje blanquinegro. El día siguiente seguían por el humedal. 

Foto: cámara del Centro de las Lagunas
(Alfonso García )
El día siguiente el blanco inmaculado tomó el relevo. Al media tarde había 3 Espátulas Comunes (Platalea leucorodia) alimentándose en la laguna metiendo su característico pico en las aguas morañegas. Algo más tarde el número de blancas  subió hasta 13 que se quedaron a pasar la noche en este rincón abulense. Además una de ellas estaba anillada y en breve esperamos saber algo de su vida. Junto a ellas pudimos disfrutar de un numerosos grupo de Combatientes con al menos 4 machos con un plumaje precioso.

Foto: cámara del Centro de las Lagunas
(Alfonso García )

Foto: cámara del Centro de las Lagunas
(Alfonso García )

Foto: cámara del Centro de las Lagunas
(Alfonso García )
Mucho ánimo a tod@s
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

domingo, 5 de abril de 2020

DISFRUTANDO POR VILLAFÁFILA

Seguimos en casa luchando contra en enemigo invisible y el campo tendrá que esperar, al igual que otras mil cosas que haremos en cuanto el confinamiento acabe. Pero eso no me va a impedir "viajar" a una verdadera maravilla. Y es que me quedaban en el cajón algunas imágenes de un viaje a la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila de hace algunos años.  Vámonos de viaje ornitológico a este rincón zamorano.

En este lugar la bienvenida te la dan las aves voladoras más grandes del mundo. Mirando a cualquiera de los campos que nos acompañan en la carretera que lleva hasta Villafáfila podemos descubrir a las enormes, tanto como espectaculares, Avutardas Comunes (Otis tarda). Y si tenemos paciencia podremos descubrir a alguno de los barbones tratando de mostrar quien es el más bonito y el que más merece la pena entre las hembras que lo miran.  En la Reserva vive el 10% de la población mundial de la especie y eso ayuda a que sea sencillo descubrirlas.



En los mismo campos donde las enormes avutardas se pavonean, es fácil descubrir al primero de los limícolas que apuntar en el complejo lagunar. ¡Que ganas de llevarme un limi al telescopio!. No en vano son unos de los protagonistas de los pasos. Entre las hierbas podemos descubrir el peñacho que tiene la Avefría Común (Vanellus vanellus) en lo alto de la cabeza. Es una de las habituales a lo largo de todo el año pero no por ello le quita espectacularidad cuando la observas a poca distancia.



Antes de seguir con los limícolas vamos a darnos un paseo por el pueblo de Otero de Sariegos, en el extremo sur de la Salina Grande. Allí no veremos gente por sus calles o en sus casas pero si que veremos, sobre los tejado se lo que no hace mucho fueron hogares de personas, el lugar de cría de un precioso viajero transahariano recién llegado a muchos tejados de la meseta. El Cernícalo Primilla (Falco naumanni) es otro de los emblemas de la Reserva








Sigamos con los patilargos. Y un buen sitio para disfrutar de ellos es la Casa del Parque con sus lagunas artificiales donde ver muchas de las especies que registrar en las zonas húmedas. Allí, antes de nada, lo mejor es charlar un rato con Pepe que, además de un gran conocedor de la zona, es una excelente persona. El primero de los limis que os voy a enseñar es una especie habitual en Villafáfila que se hace escasa en el resto de la Comunidad. El correlimos de Temminck (Calidris temminckii) es un pequeño limícola que cría en las zonas árticas de Eurasia y en la Península, aunque es regular, se observa en los pasos en pequeños números. 




El paso prenupcial es un momento espectacular para visitar Villafáfila, y si alguien no lo conoce es una carta de presentación inmejorable (aunque en este lugar todos los son). Las concentraciones de limícolas pueden llegar a ser espectaculares. En pocos lugares se pueden ver cientos de Avocetas Comunes (Recurvirostra avosseta) con su curvilíneo pico, 



Los Combatientes (Calidris pugnax) también se pueden contar por decenas siendo un buen momento para disfrutar de los variados plumajes de los machos de esta especie, notablemente mayores que las aves, con los que realizarán sus luchas en sus territorios de cría norteños. Los plumajes de tonos más pálidos se mezclan con los rojos, negros, blancos o amarillos de los machos combatientes.





Muchas otras especies de limícolas se mueven por las orillas y zonas encharcadas de la Reserva. Con paciencia podremos ver algunas de las más grandes como las Agujas (colinegra y colipinta) o Zarapitos (reales y trinadores) con otras de tamaño medio como los Archibebes (Comunes, oscuros y Claros) o Chorlitos (dorados y grises); y con las más pequeñas como Correlimos (comunes, zarapitines, tridáctilos y menudos) o Chorlitejos (Grande, chicos y patinegro).

Archiebe Común (Tringa totanus)

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)
Pero no solo con las limícolas vamos a disfrutar en este paraíso de lagunas, charcas y  prados encharcados. También podremos descubrir algunas de las Espátulas comunes (Platalea leucorodia) que descansan en este lugar en su viaje a tierras del centro y norte de Europa. Es una de las más bellas aves de la avifauna ibérica, con su impresionante pico que hunde en el agua para filtrar invertebrados  acuáticos.



Y como no puede ser menos en una zona de humedal también es muy importante el número de aves acuáticas (anátidas, rálidos y zampullines). Aunque parte de la fama de las lagunas viene dada por la invernada de Ánsares Comunes (desgraciadamente se ha pasado de invierno con varias decenas de miles a unos pocos miles los últimos años), son muchas las especies que pasan el invierno en el lugar. Y una vez empezado el paso algunos de estos se ponen sus mejores galas. Los Zampullines Cuellinegros (Podiceps nigricollis) dejan atrás su plumaje de negro y blanco para tornar a plumaje negro con naranjas, amarillos y el rojo de los ojos. Es un ave espectacular. 



Otro de los buceadores de las lagunas de la Casa del Parque con los Porrones Moñudos (Aythya fuligula) que se sumergen continuamente para salir a unos metros de donde entraron al agua. Los machos de contrastado plumaje negro y blanco sobresalen entre las hembras de tonos pardos.



Terminamos con el más grande de los patos que se ven en la primavera del humedal (una vez los gansos han regresado al norte de Europa). Además de por su tamaño, los Tarros Blancos (Tadorna tadorna)  destacan por el color que los da nombre y que resalta allá donde estén.


Espero que hayáis disfrutado del viaje
Mucho ánimo a todos
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses