Ha sido llegar de nuestras vacaciones en Sepúlveda y no podía esperar para volver a mi Territorio Pajarero. Más sabiendo que este paraíso estaba lleno de vida gracias a que la laguna y unos prados están encharcados gracias al aporte de agua que hace el sobrante de la embotelladora. Así que el día siguiente de regresar me planté en los observatorios de mi querida Laguna de El Oso, y después he vuelto dos días más esta semana.
El protagonista inesperado de esta semana ha sido un flamenco rosa que ha parado un par de días en la laguna para descansar y ayer ya no se le vio. Esta especie, que a mucha gente sorprende en los humedales interiores (aún recuerdo la cara de mi amigo Fran cuando descubrió que al lado del pueblo de Marina había flamencos) realiza movimientos dispersivos tras la reproducción con lo que puede aparecer en cualquier zona húmeda. Este verano han aparecido además de en nuestra provincia en Palencia, Valladolid, Zamora o Soria.
Pero los verdaderos protagonistas de estos días son un bando de moritos (Plegadis falcinellus) que se mueve por el humedal. Empezó siendo un único ejemplar hace unas semanas y ahora son 14 los que vimos ayer. Este ibis hace también esos movimientos dispersivos tras la reproducción y aunque no en grandes números son habituales en las lagunas y lavajos abulenses. Ahora mismo hay grupos de estos preciosos ibis, que aunque parecen negros, tienen iridiscencias moradas, en Soria, Zamora, Salamanca, Valladolid o Burgos.
El grupo se mantiene en los prados encharcados cercanos a uno de los observatorios y es una auténtica pasada verlos alimentarse con ese pico curvado hacia abajo.






Los otros protagonistas del paso postnupcial son los limícolas. Y ahora la laguna de El Oso está muy bien representada por estos patilargos. Además se observan muy bien entre el prado encharcado y las zonas de limos de la laguna. Por allí hemos visto hoy un grupo de 16 aguja colinegras de la subespecie islandica) (Limosa limosa) con las que se mueven 4 combatientes (Calidris pugnax). Las avefrias comunes (Vanellus vanellus) salpican cada metro del prado mientras que un grupo de medio centenar se mueve por la laguna. Los andarríos están representados por las tres especies: el corpulento andarríos grande (Tringa ochropus), el nervioso andarríos chico (Actits hypoleuca) y el estilizado andarríos bastardo (Tringa glareola). Los chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) y el chorlitejo chico (Charadrius dubius) se juntan con los correlimos comunes (Calidris alpina) y los correlimos menudos (Calidris minuta) para blandir las patitas en el barro mientras se agachan a por los invertebrados de los que se alimentan. Por último una solitaria cigüeñuela común (Himantopus himantopus) y un archibebe claro (Tringa nebularia) completaron la nómina.

Agujas colinegras en el centro de la imagen
con azulones y moritos
Agujas colinegras en el centro de la imagen
con azulones y moritos
Agujas colinegras en el centro de la imagen
con azulones y moritos
Termino con uno de los espectáculos más maravillosos de esta laguna (y eso es mucho decir). Cada mañana entran a la laguna a beber algunas decenas de ganga ortega (Pterocles orientalis). Este ave tan ligada a los ámbitos agrarios y esteparios está en grave declive y año a año son menos las que vemos por aquí y como no lo solucionen dentro de no mucho esta imagen (que hizo Eneko pese a la dificultad) puede ser un añorado recuerdo.
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses
No hay comentarios:
Publicar un comentario