Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

martes, 5 de junio de 2018

EL VIAJERO DE MIL COLORES

Hoy es el Día Internacional del medio Ambiente, y aunque en él hay que pensar cada día, voy a celebrarlo con uno de los más bonitos pájaros que podemos ver en nuestros campos, el Abejaruco (Merops apiaster).

Este migrante transahariano, que nos abandona cuando el verano llega a su fin para regresar a nuestras latitudes a llenar con sus colores los taludes y laderas de nuestra tierra cuando la primavera aparece. En ellos, cava unos agujeros donde la hembra pone los huevos y los pollos crecen, alimentados por sus padres, hasta llegar a ser tan bellos como sus padres. Como su propio nombre indica se alimenta de insectos, principalmente abejas, avispas y moscas. Por ello, en ocasiones, ha servido como chivo expiatorio del verdadero problema de las abejas. Se está produciendo un descenso de la población de estos insectos, vitales para la polinización, por culpa de los venenos con que estamos llenando los campos.

Y ésta es una prueba más de que debemos concienciarnos de que debemos de cambiar algunos de nuestros comportamientos por el bien de un planeta al que estamos maltratando, pese a lo cual el nos regala maravillas como este Abejaruco que vimos hace unos días en un rincón de la Moraña. 





lunes, 4 de junio de 2018

EL CANTO DE LA ALONDRA

Llevaba unos días sin poder salir al campo por varias circunstancias (mini intervención quirúrgica, ponencia de ornitocyl y cumple de Eneko) y ya necesitaba colgarme los prismáticos y pisar un rato la sierra. Por ello el domingo salí un par de horas, junto a Juanra, en una de mis zonas favoritas, la sierra de la Paramera en el entorno del puerto de Navalmoral.

En esta zona de la sierra abundan los piornos, que ahora están en su máxima plenitud, tiñendo de amarillo las laderas entre las que se salpican prados encharcados y algunos otros matorrales. Coronan algunas zonas rocosas y un pequeño pinar de repoblación. 

Sobre el amarillo de las ramas vimos bastante pajarillo a pesar de ser un poco tarde (a las 11:00 llegamos). Nos recibió una de las cuatro Currucas Zarceras (Sylvia communis) que vimos en la mañana. Con ellas había un pajarillo verde que comparte parte de su nombre con el anterior, el Zarcero Común (Hyppolais polyglotta). Otra  curruca, la carrasqueña (Sylvia cantillans) acompañaba a ambos entre las ramas de los piornos. Muchos otros habitantes del lugar se pusieron a vista de nuestros ojos: Tarabillas Comunes, Verderones Comunes, Pinzón Vulgar, Lavanderas Boyeras o Pardillos Comunes no pararon de volar ante nosotros y, a veces, posarse en alguna rama alta para que pudiésemos disfrutar de los preciosos plumajes de esta época.

Pero sin duda, la protagonista de la mañana fue la Alondra Común (Alauda arvensis). Y lo fue por su número y por que no paró de sonar su canto. Por éste las detectábamos entre las hierbas de los prados. Cuando salían volando nos mostraban sus dos características más llamativas, un pequeño borde de fuga blanco y las plumas rectrices externas del mismo color. Una vez que se posaban y lo hacían  a la vista dejaban ver su ceja blanca, su pequeña cresta y el ligero moteado del pecho. Más de una se posó en lo alto de los piornos dándonos unos bonitos momentos.

Alondra Común (Alauda arvensis)

Alondra Común (Alauda arvensis)

Alondra Común (Alauda arvensis)

Alondra Común (Alauda arvensis)

Alondra Común (Alauda arvensis)

Alondra Común (Alauda arvensis)

Alondra Común (Alauda arvensis)

Alondra Común (Alauda arvensis)

Alondra Común (Alauda arvensis)

Zarcero Común (Hyppolais polyglotta)

Zarcero Común (Hyppolais polyglotta)
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

martes, 29 de mayo de 2018

VIAJE MALAGUEÑO: DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE

Voy a sacar algunas cosas que tengo en la cola de salida. Hoy toca una de las salidas que hice durante el viaje a Málaga que hicimos el mes pasado. Aunque estuvimos en Antequera (un gran descubrimiento) pude visitar dos puntos muy interesantes para la observación de aves. Y en ambos casos fui con la familia por lo que pude disfrutar de mi afición con los que más quiero.

El primero de los lugares que visitamos fue la Desembocadura del Guadalhorce. Este paraje está situado al oeste de la capital malagueña. Es un pequeño oasis ,entre la acumulación de cemento que hay entre la ciudad y los pueblos que lo rodean, que está delimitado por los dos brazos del río Guadalhorce en su tramo final  hacia el Mediterráneo. En él se pueden ver lagunas, riberas del río o la arenas de la playa. Yo visité un par de sitios, recomendados por una pareja de amigos (Joaquín y su compañera): la laguna grande y la laguna escondida.

Nos recibió un pajarillo que me está costando ver en lugares de mi provincia donde antes cantaba. Este Buitrón (Cisticola juncidis) que se posó en una rama de los árboles del río para que le disfrutásemos antes de llegar a la laguna.

Buitrón (Cisticola juncidis)

En ella había movimiento de aves. En el agua nos recibieron 6 Flamencos Comunes (Phoenicopterus roseus) que descansaban en ella. Junto a ellos nadaban algunos Cucharas Europeos, Ánades Frisos y Ánades Reales. Pero los protagonistas de la lámina, al menos para nosotros, fueron los Zampulines Cuellinegros (Podiceps nigricollis). Un grupo de estos preciosos buceadores se sumergían en busca de los invertebrados de los que se alimentan y que les hace tener unos ojos de un rojo intenso. Aún estaban cambiando el plumaje de invierno hacia el precioso traje nupcial.

Flamencos Comunes (Phoenicopterus roseus)


Zampullín Cuellinegro (Podiceps nigricollis)

Zampullín Cuellinegro (Podiceps nigricollis)

Zampullín Cuellinegro (Podiceps nigricollis)

También en el agua pudimos ver, y muy  cerca para lo que estamos acostumbrados en los humedales abulenses, varios limícolas. Las más numerosas eran las Cigüeñuelas Comunes (Himantopus himantopus), el más lejano un solitario Archibebe Claro (Tringa nebularia), el más fugaz un Andarríos Chico (Actitis hypoleucos) y los más agradecidos fueron los Archibebes Comunes (Tringa totanus) que se alimentaban a escasos metros de nuestra posición

Archibebe Común (Tringa totanus)

Archibebe Común (Tringa totanus)

Archibebe Común (Tringa totanus)

Archibebe Común (Tringa totanus)

Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus)

Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus)

Andarríos Chico (Actitis hypoleucos)

Sin mucho más movimiento en esta laguna grande, sólo algunas Gaviotas Reidoras y Cormoranes Grandes, nos acercamos a la laguna escondida. En ella esperábamos encontrar uno de los objetivos del viaje (otro de ellos ya os lo enseñe). Y fue llegar y ver un grupo de los patos más peculiares de cuantos podemos ver en nuestros humedales. Con su cabeza blanca, su pico grueso y azul, su silueta curvada y su puntiaguda cola, los machos de Malvasia Cabeciblanca (Oxyura leucocephala) son espectaculares. Las hembras no se quedan atrás con los tonos de cabeza y pico de un  críptico marrón y blanco.
Malvasia Cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Malvasia Cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Malvasia Cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Malvasia Cabeciblanca (Oxyura leucocephala)

Con el objetivo de las Malvasías y el de conocer un nuevo lugar de pajareo cumplidos  dejamos atrás este vergel de la costa malagueña. Pero antes de terminar os pongo la primera foto de aves que hizo Eneko. En ella os quería enseñar, palabras textuales, " al jefe de los Cormoranes que está en lo alto y sus amigos".



Gracias por seguir el blog
Saludos abulenses

domingo, 27 de mayo de 2018

LANCE DEL ÁGUILA CALZADA EN LA LANCHA

Semana muy atareada la finalizada hoy. En parte por los preparativos de un par de cosas con las que he colaborado en Ornitocyl. Por eso tengo varias cosas en la recámara para contaros (el viaje malagueño de abril). Voy con una visita que hicimos a Campo Azalvaro hace unos días Juanra y yo.  Esa mañana visitamos el embalse de Serones y la subida al puerto de la Lancha.

En el embalse poca cosa a reseñar. Mi idea era controlar este pantano por si algún estérnido anduviese por él (la locura de ver un fumarel aliblanco estaba presente) pero en la lámina sólo vimos algunas parejas de Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus). En los prados que lo rodean vimos una silueta que Juanra sacó al instante. Sobre un poste cantaba un Bisbita Campestre (Anthus campestris) que voló y se acercó a nosotros, cayendo en unos pastizales donde disfrutamos de este viajero.

De ahí subimos hacia el puerto de la Lancha realizando dos paradas antes de llegar al paso. En uno de ellos pudimos disfrutar de un picado espectacular de Águila Calzada (Hieraaetus pennata). Llegó desde el suroeste, cicleando sobre el valle para, en un momento, dejarse caer plegando sus alas para ganar velocidad y posarse entre los piornos que tiñen de amarillo las laderas de la zona. Levantó de nuevo el vuelo sin nada entre las garras por lo que ese lance solo le sirvió para dejarnos con la boca abierta a nosotros.












En la subida disfrutamos de varias especies en los puntos donde paramos. Pudimos ver Alcaudón Real (Lanius meridionalis) y Alcaudón Común (Lanius senator), aunque nos falló el habitual Alcaudón Dorsirrojo (Lanius collurio). Entre los piornos varios pajarillos cantaban. Pinzones Vulgares, Zarceros Políglotas, Pardillos Comunes se movían por la ladera. La gran protagonista de la mañana en las alturas de la Lancha fue la Curruca Zarcera (Sylvia comunnis). Un par de esta preciosos machos de esta curruca de cabeza gris, garganta blanca y alas rojizas cantaba a escasos metros de nosotros.

Curruca Zarcera (Sylvia comunnis)


Curruca Zarcera (Sylvia comunnis)

Curruca Zarcera (Sylvia comunnis)

Curruca Zarcera (Sylvia comunnis)
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

lunes, 21 de mayo de 2018

EL SONIDO DEL ADAJA

Muchas veces nos pensamos que tenemos que salir de la ciudad para poder disfrutar de la naturaleza. Esa idea cae por su propio peso cuando nos paramos en algún parque o a orilla de Adaja y, en silencio y observando, escuchamos o vemos la vida que por allí se mueve. Esto lo estamos disfrutando Eneko, Elia y yo cada semana ya que , al menos un día paseamos por el entorno del Adaja buscando los sonidos de esta artería de vida abulense. Hoy tocan cuatro moradores de la primavera y verano en el sotobosque y que están recién llegados de sus zonas de invernada.

La primera es la más sencilla de las currucas, Pese a no contar con un anillo ocular rojo, con una bigotera blanca, con una "boina de color" o con la cabeza negra, es un ave precioso de tonos ocres, con las partes inferiores blancas y una cara muy amable. Esta Curruca Mosquitera (Sylvia borin) andaba afanada en busca de los insectos que la dan nombre mientras Eneko y yo disfrutábamos de ella a escasos metros
Curruca Mosquitera (Sylvia borin)

Curruca Mosquitera (Sylvia borin)

Curruca Mosquitera (Sylvia borin)

Curruca Mosquitera (Sylvia borin)

Curruca Mosquitera (Sylvia borin)

Curruca Mosquitera (Sylvia borin)

Otro de los protagonistas del Adaja a su paso por la capital es el más polifónico de todos los que pueblan los fresnos y sauces del río. Escondidos en los matorrales les oímos constantemente aunque solo en alguno ocasión se deja ver con claridad. Las únicas visiones suelen ser los tonos rojizos de la cola cuando uno de ellos sale volando para ocultarse de nuevo. Pero este Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) se posó en una rama para ponerse a cantar sus dominios al resto de ruiseñores. Momento que pude disfrutar de él.

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

El tercero es el que más busco en mis paseos por el Adaja. Es un pequeñín que tienen un canto muy agudo y ese canto es el que hay que tener en cuneta para verlo pues suele estar metido entre la maraña de ramas y hojas de los árboles. Una vez detectado no cabe más que pararse a disfrutar de su preciosa anatomía, con un antifaz negro sobre una cabeza azulada y un dorso rojizo. Otra de las peculiaridades del Pájaro Moscón (Remiz pendulinus) es su elaborado nido, con forma de huevo y una especie de tubo de entrada, que cuelga sobre una rama. 

Pájaro Moscón (Remiz pendulinus)

Pájaro Moscón (Remiz pendulinus)

Pájaro Moscón (Remiz pendulinus)

El cuarto, y último pajarillo, es otro de los enanitos del bosque. Llegado también de tierras africanas, llena el sotobosque con su repetida sílaba que hay que escuchar antes de buscar su tripa blanca entre el verde de los árboles. El Mosquitero Papialbo  (Phylloscopus Bonelli) es abundante en el cauce del Adaja y suma su sonido al del resto para crear una sinfonía que recarga de energía para toda la semana.

Mosquitero Papialbo  (Phylloscopus Bonelli)

Mosquitero Papialbo  (Phylloscopus Bonelli)