Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.
Mostrando entradas con la etiqueta Bisbita Patrense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bisbita Patrense. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de febrero de 2024

ENTRE BISBITAS ANDA EL INVIERNO

Momento memorable el que hemos vivido el fin de semana pasado  por tierras cántabras. Hemos disfrutado de un viaje ornitológico con un buen grupo de amig@s abulenses por el paraíso invernal de Santoña y zonas cercanas. El objetivo del grupo era disfrutar de todos los invernantes que eligen la bahía pero personalmente tenía un objetivo muy claro. Quería ver dos de los bisbitas que se dejan ver en el invierno ibérico. En primer lugar quería bimbar un viajero excepcional que llega hasta los prados costeros del norte de la Península y que me había dado esquinazo en tres ocasiones; y por otro lado  quería ver al que tiene como lugar de descanso un sitio peculiar. . Y como dice el título, además este invierno he disfrutado de otros dos bisbitas habituales.

El bisbita de Richard (Anthus richardi) era mi objetivo prioritario este invierno y con las primeras luces del primer día en Cantabría ya estábamos de camino a una zona costera cercana a Liencres donde se estaban viendo varios ejemplares. Empezamos a prospectar los prados pero no había apenas movimiento. Cambio de zona y al  poco salieron volando dos ejemplares de este bisbita de mayor  tamaño que los pratenses y que reclamaron con su sonido de gorrión. Volaron sobre mi cabeza hasta que se posaron a escasos metros para deleite de todos nosotros. Fue una observación inolvidable donde pudimos ver su color uniforme en pecho y ripa, su macha en la garganta y esa pose que le mantienen erguido sobre la hierba. Es maravilloso disfrutar en la costa cantábrica de este viajero llegado de Asia (Siberia, Kazajstan y China). El viaje empezaba de manera inmejorable (gracias a nuestros amigos leoneses José Alberto e Iker por su ayuda).











El otro objetivo era disfrutar de los bisbitas costeros (Anthus petrosus) que tiene la plaza de toros de Santoña como lugar al que regresar tras alimentarse en algún punto de la bahía para descansar, bañarse o beber el agua dulce que se acumula en una zona de este peculiar lugar. A este bisbita que cría en las Islas Británicas o Escandinavia, se le suele ver cuando sobrevuela el puerto santoñés antes de posarse en el interior del coso y así es como los habíamos visto siempre. Pero en esta ocasión pudimos verlos desde dentro y observar su plumaje oscuro con un gran barreado en el pecho y tonos verdosos. Esperamos un buen rato cerca de las gradas donde los bisbitas entran a los charcos hasta que un grupo de 6 cayó del cielo y se posó en las roca de los asientos. Fue una observación inmejorable y una espinita que me quité (pues no los había visto posados). Fue un final de viaje enorme.







Para completar la terna de bisbitas de este invierno voy con los dos más habituales en estos meses por los humedales interiores. El bisbita alpino (Anthus spinoletta) hasta hace nada era considerado de la misma especie que el anterior. En el destaca su plumaje uniforme y una ceja muy marcada. Es un habitante numerosos en la primavera de las altas cumbres de las Sierras abulenses donde luce su bonito pecho rosado. En invierno además de cambiar de traje lo hace de lugar y baja a zonas de menor altitud para mezclarse con los pratensis en las orillas de charcas y lagunas. A este ejemplar lo vimos en el humedales de Salburua en el mes de diciembre.










Para terminar voy con el más común de los bisbitas. Este año está siendo más flojo de lo normal en el número de bisbitas pratenses (Anthus pratensis) pero aun así no hay salida al campo donde no vea alguno de ellos. Los puedes ver en descampados de la capital abulenses a parques periurbanos, a humedales morañegos o laderas de media montaña. Es un bisbita de tonos ocre anaranjados con el pecho estriado y una bigotera muy marcada. Es muy fácil de ver y más aún de escuchar cuando sale volando de algún prado  dejando ver sus rectrices externas blancas (lo que comparte con el richardi y el spinoletta siendo el del petrosus grises). Disfrutad de esros ejemplares vistos en la laguna de El Oso.










Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

domingo, 9 de enero de 2022

LOS BISBITAS PRATENSES NO SUELEN FALLAR

Este inicio del nuevo año nos ha devuelto al invierno. Y con la llegada de ambos llega el propósito del recién estrenado,  que no es otro  que disfrutar lo máximo posible del campo, y si es con la familia mejor que mejor. Y en estos primeros días varias han sido las salidas y en todas ellas he podido ver al protagonista de este entrada. Después del viaje a Santoña con la que cerramos el 2021 y de ir  a ver los ánsares caretos  de la laguna de El Oso de la primera del 2022 he podido subir a las Fuentes de Adaja, al cerro Pajarote, a una pimpollada que tenemos en el pueblo y a contar los milanos de un dormidero en el Valle Amblés.

En todas ellas he podido ver u oír a uno de los pajarillo más numerosos en los inviernos abulenses. Es un críptico paseriforme que se detecta antes por su canto que por poder ver su cuerpo de tonos ocres con una llamativa cola larga con las plumas externas de un blanco níveo. Al bisbita pratense (Anthus pratensis) se le pude ver en las orillas de las lagunas y lavajos de la Moraña, se le puede detectar en los prados de media montaña de la Serrota, se le puede escuchar en los parques de la capital o se le puede identificar en los campos de cultivo que jalonan al Adaja. 

Este pequeñín cría en el norte y el centro de Europa con algunas citas en algunos puntos del norte peninsular. En invierno se produce la llegada de muchas aves a nuestro territorio para pasar los mese más fríos antes de regresar. Es en esos momentos cuando podemos deleitarnos con estas viajeras con sus poco llamativos colores pero que a mi me parecen espectaculares. A este precioso ejemplar lo pudo fotografiar Eneko en nuestro viaje cántabro, donde también abunda.










Mucho ánimo a  tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses



miércoles, 17 de febrero de 2021

UNO DE LOS SONIDOS DEL INVIERNO

 La naturaleza nos llena de sonidos cuando podemos disfrutarla en tranquilidad. Muchos de esos sonidos son característicos de un lugar o de un momento del año. El invierno es uno de esos momentos en que muchas aves llenan los gélidos días con sus sonidos muchos de ellos llegados desde el lejano norte de Europa. Hay algunos muy reconocibles y que nos vienen a la mente cuando los días son cortos. pues el trompeteo de las Grullas Comunes (Grus grus) o el graznido de los Ánsares comunes (Anser anser) son la banda sonora de algunos humedales de la Meseta.

Hay algunos otros sonidos que pasan desapercibidos para la mayoría pero que a mi me siguen emocionando cuando los oigo con los últimos compases del otoño. Durante los meses más fríos llenan muchas de mis salidas, desde los prados de media montaña, a las riberas de ríos y arroyos; el entorno de los humedales e incluso los descampados cercanos a mi casa. Allí, entre la vegetación, se mueven con su figura estilizada y su larga cola antes de salir volando y emitir su inconfundible reclamo, momento en que descubro al Bisbita pratense (Anthus pratensis) antes de posarse de nuevo y pasar desapercibido con su críptico plumaje de tonos ocres. 

El Bisbita pratenses es un paseriforme muy parecido en su silueta con las más reconocibles lavanderas pero de tonos marrones, grises y oliva en sus partes superiores y de un tono blanco manchado en las inferiores. Luce un moteado en el pecho y un dibujo facial característico menos marcado que en otros bisbitas. Se reproduce en el centro y norte de Europa migrando en los meses más fríos a nuestro territorio siendo común en nuestra provincia. 








Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

martes, 2 de enero de 2018

UNA BUENA DESPEDIDA DEL AÑO

El 2017 se iba y tenía que despedir de la mejor manera posible a este año que me ha traído una niña a la que querer con locura. Y no encontré mejor manera que en un lugar habitual con inmejorable compañía. Así que me fui a la laguna de el Oso en compañía de Juanra, al que después se uniría Victor Coello. Ya al caer la tarde completaron el grupo Bruno García y su padre Javier, con los que coincidí buscando Polluelas en el Marjal de los Moros, con los que la charla fue muy agradable (espero vernos pronto donde más nos gusta).

La tarde estuvo entretenida en cuanto a aves aunque la cosa nada bastante estable desde hace un tiempo. De entre todos los invernantes que están pasando esta época en la laguna voy con uno pequeñín que merodea por los campos que rodean la lámina de agua buscando algún mosquito que llevarse al pico. Varios Bisbitas Pratenses (Anthus pratensis) se acercaron mucho al observatorio y se pasaron unos minutos picoteando entre los restos dejados por las vacas.

Este primo de las habituales lavanderas viene del norte y centro de Europa, donde cría, antes de volar hasta zonas del sur llegando a nuestra Península en los meses fríos. Tiene un bonito dibujo facial con una pequeña ceja y una bigotera de color blanco sobre su plumaje pardogrís de cabeza y dorso. Tiene  el pecho estriado sobre el blanco de sus zonas inferiores y unas patas claras.

Bisbitas Pratenses (Anthus pratensis)

Bisbitas Pratenses (Anthus pratensis)

Bisbitas Pratenses (Anthus pratensis)

Bisbitas Pratenses (Anthus pratensis)

Bisbitas Pratenses (Anthus pratensis)

Bisbitas Pratenses (Anthus pratensis)

Bisbitas Pratenses (Anthus pratensis)

Bisbitas Pratenses (Anthus pratensis)
Por lo demás la cosa está estable. Siguen con nosotros los Ánsares Caretos Grandes (Anser albifrons) que vieron por la mañana Bruno y Javier, aunque nosotros sólo pudimos localizar uno de ellos entre el grupo de 355 Ánsares Comunes (Anser anser). El número de Cucharas Europeos (Anas Clypeata) ha aumentado hasta los 13, los mismos que los Silbones Europeos (Anas penelope). Los números de Cerceta común (Anas crecca) (74) y Ánade Real (Anas platyrhynchos) (513) son los mayores de la laguna junto a 46 Avefrías (Vanellus vanellus)

Ánsar Careto Grande (Anser albifrons)
Ánsares Comúnes (Anser anser)
En las charcas que se forman al borde de la laguna se alimentaban 18 Agachadizas Comunes (Gallinago gallinago) mientras sobre los juncos se perchaba un Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus) y a lo lejos pasaba un macho de Aguilucho Pálido (Circus cyaneus)Al caer la tarde entraron en la laguna un total de 433 Grullas Comunes a la laguna para cerrar el pajareo del 2017.

Grullas Comunes (Grus grus)
Y una última imagen de mi pequeño paraíso al que espero volver muchas veces en este nuevo año.


Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses