Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

sábado, 30 de septiembre de 2023

EL PASO MÁS DIVERTIDO

 Como ya os he dicho en otras ocasiones os he dicho los pasos migratorios son los momentos más bonitos y estresantes de la vida del pajarero pues hay días de movimientos brutales de aves llegando a nuestras campos, humedales o bosques cientos de aves llegados de lejanas tierras en busca de sus zonas de invernada. En mi caso el paso de limícolas es el que más me gusta pues es éste un grupo de aves que me apasiona ero un buen día de paso de paseriformes nada tiene que envidiar al resto. 

Vamos con algunos de estos pequeñines que hacen unos espectaculares viajes desde cualquier punto de la geografía europea hasta tierras africanas con sus apenas 10 gramos de peso saltando barreras tan difíciles como el Estrecho o el desierto. Empezaré con un precioso pajarillo  colores rojos y un bonito dibujo cefálico. Es primo de nuestro residente colirrojo tizón pero este llega hasta la provincia desde las campiñas del norte. Es uno de los que más nos gusta ver pues a diferencia de los que vendrán más adelante no se ve en grandes números en nuestra longitud. El colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) suele posarse en una rama de arbusto para mover nerviosamente su cola de un anaranjado vivo antes de lanzarse al suelo en busca de insectos que le den fuerza para seguir su camino.




La segunda es una preciosa tarabilla que llega en masa en algunos momentos a nuestra provincia. Hay lugares donde se pueden ver por decenas como Campo Azalvaro o el Oso. Allí coincide, como pasó antes, con su prima residente europea. Destaca en la tarabilla norteña (Saxicola rubetra)  una llamativa ceja blanca cuando se posa sobre los vallados  o algún tallo desde el que atisba el suelo donde no dudará en caer para volver a su posadero.




Si hay una especie del que es característico el vuelo repetitivo es el papamoscas gris (Muscicapa striata). Es muy característico verlo posado en una rama para salir volando a por algún insecto volador para volar a la misma rama a esperar el siguiente momento de vuelo. Es un pajarillo de tonos grises donde destaca el rayado del pecho y sobre todo del píleo.



Si ha habido un pajarillo omnipresente en ese paso, además del primo del anterior (papamoscas cerrojillo) ha sido el  mosquitero alargado (gracias a su proyección primaria) de patas claras, ceja marcada y tonos amarillos. A principios de septiembre te movieses por donde lo hicieses te topabas con decenas de mosquiteros musicales (Phylloscopus ttrochilus) volando entre los árboles o arbustos en busca de los mosquitos que le dan nombre. 



Termino con mi debilidad. Es momento de disfrutar del pajarillo de los piornos, del pajarillo de pecho azul, del sonido de la montañas abulenses. Es ahora tiempo de ver al Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica) en la vegetación palustre de la laguna de El Oso. Es un emblema de nuestras sierras y tras disfrutarlo en la altura ahora lo vemos en zonas bajas en sus movimientos hacia humedales costeros donde pasar el frío. Pudimos ver dos ejemplares y uno de ellos, de primer invierno, nos mostró su preciosa silueta con cola rojiza  levantada y su precioso pecho.




Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

martes, 26 de septiembre de 2023

EL CÓRVIDO MÁS SINGULAR

 Fin de semana inolvidable el que hemos pasado Eneko y yo con unos amigos y amigas pajarer@s en Estaca de Bares con un paso de aves marinas espectacular por este punto del norte peninsular. En nada os contaré los vivido a bordo del Eureka y desde el Cabo, rodeado además de amigos asturianos y gallegos. Pero antes voy con una de las aves más singulares de la Península.

Por razones que se escapan a  nuestro entendimiento hay especies que tienen sus zonas de crías en lugares sorprendentes como pueden ser los ibis eremitas reintroducidos en Andalucía  que han elegido para criar los cortados pegados  una concurrida carretera de la provincia gaditana. Otros eligen repetidamente sus zonas de invernada a pesar de venir desde miles de kilómetros de distancia como el chorlito dorado siberiano que recala cada año en el Delta o el andarríos maculado que repitió 3 años en el mismo azud leonés. Y luego los hay tan selectos como nuestra protagonista. 

Siempre que tengo delante a la Graja (Corvus frugileus) me hago la misma reflexión, ¿por qué un ave tan abundante en las zonas templadas y frías de Europa sólo cría en una pequeña zona de la provincia de León? Y es que este precioso córvido reduce sus colonias de cría a las choperas o arboledas del páramo leonés sin tener capacidad, o al menos eso parece, se expansión a provincias limítrofes excepto un puñado de parejas que han comenzado a criar en Figueras en 2018 desde las zonas de crías del sur de Francia. En concreto la colonia que nosotros visitamos de camino a tierras gallegas se sitúa en La Bañeza. En total vimos alrededor de 120 aves alimentándose en un descampado donde había un nogal del que estaban llevándose las nueces.  

Este córvido de gran tamaño es característico por lucir una cara y un  pico de un color gris que resalta mucho sobre el negro del plumaje. Además tiene las patas cubiertas con unas calzas. Es un ave gregaria que cría en colonias de varias decenas de aves ( hasta un total de 1400  parejas en esta zona de la geografía leonesa en 2018) y que se mueve también en esos grupos, lo que pudimos constatar en ese pequeño rincón donde se alimentaban e iban y venían volando sobre nosotros.













Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

lunes, 18 de septiembre de 2023

UNA TARDE DE PASO EN SERONES

 El paso está en nuestros campos y cualquier tarde paseando por algún río, laguna o embalse se convierte en un sinfín de pajarillos volando entre las ramas, de un no parar de limícolas en las playas que se forman y del vuelo de grupos de rapaces que surcan los cielos. Y uno de los mejores sitios para disfrutar de estos momentos de movimiento es el embalse de Serones. 

Entre  los postes que rodean los campos y el cielo que lo cubren podemos descubrir desde la más grande de las rapaces europeas, el buitre negro, hasta los pequeños cernícalos tanto vulgar como primillas. En estos momentos raro es no encontrar la llamativa silueta cabezona de la culebrera europea, al omnipresente busardo ratonero, a la tricolor águila calzada (por sus fases clara, intermedia y oscura) o al milano real (como me dijo un buen amigo con su cola de pescado). Pero la que más me emociona en estos momentos es una rapaz venida de los acantilados rocosos de las costas europeas que tiene en el embalse un punto de parada de descanso para poder comerse alguna de las carpas que viven en sus aguas. Su precioso plumaje bicolor con un preciosos antifaz negro delató al águila pescadora (Pandion haliaetus) que descansaba en una torre cercana al agua.



En las orillas varias son las especies de limícolas que buscan alimento con las que coger fuerza y seguir rumbo sur hasta el lugar donde van a pasar los meses fríos del año. Los hay de todos los tamaños desde los pequeños correlimos menudos  (Calidris minuta), andarríos chico  (Actitis hypoleucos) o las dos especies de chorlitejos habituales:  el grande (Charadrius hiaticula) o chico (Charadirus dibius) pasando por algunos de tamaño algo mayor como los combatientes (Calidris pugnax) o andarríso grandes (Tringa ochropus) y algunos mayores como los archibebes claros (Tringa nebularia), cigüeñuelas comunes (Himantopus himantopus) o avefrías (Vanellus vanellus).

Dos de ellas fueron las que más disfruté una de las tardes por su cercanía, ya que se mantuvieron tranquilas mientras yo recorría la orilla hacia la zona donde los limos han quedado al descubierto. Un preciosos correlimos común (Calidris alpina), con su tripa negra y su largo pico curvado hacía honor a su nombre mientras se movía raudo en un pequeño recodo. 






En una de las playas más extensas pude ver al moteado andarríos bastardo (Tringa glareola). Es uno de los limis que más me gusta ver en la provincia pues no es habitual aunque este año ha sido regular en el embalse y en buenos números. Después de ver varios hace unos días una tarde pude ver a este bonito  ejemplar que me dejó disfrutar mucho. 



De entre los pajarillos varias son las especies que ahora llenan nuestros arbustos, árboles o zonas herbáceas. En la orilla del embalse que recorremos generalmente una especie es la mayoritaria, al menos hasta ahora. Sus tonos amarillentos, ceja marcada, patas claras y proyección primaria larga diferencian al mosquitero musical de otras especies de su familia como el común (de tonos mas marrones, patas negras, ceja poco marcada o proyección primaria corta) o del ibérico (con su proyección primaria intermedia, ceja ancha por delante del ojo o zona caudal amarrilla) además de por sus cantos o reclamos. Varias decenas hemos visto estos días.






Y para finalizar la reina del embalse. No hace falta decir nada de esta maravilla blanca y negra de pico y patas rojas.



Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

 

lunes, 11 de septiembre de 2023

LAS PIQUIRROJAS VUELVEN POR ÁVILA

Terminando el verano llegan los días en los que toca prospectar los embalses porque unas preciosas aves hacen el mismo camino que sigo cuando cuando agosto llega a su fin. Nosotros regresamos a Ávila tras estar fuera  un par de meses mientras que ellas paran por nuestra provincia en su viaje desde lejanas tierras septentrionales (crían en el Báltico sueco y finlandés) a las costas del oeste de Centroáfrica quedando algunas de ellas en costas del sur de la Península y en menor medida en el Mediterráneo. 

Aunque hace unos años no se conocían citas de pagaza piquirroja (Hydropogne caspia) en la provincia de Ávila, desde el 2015 la especie ha sido anual en nuestros embalses con algunos años excepcionales por su número de observaciones. Y este año no ha sido menos pues a finales de agosto (el 31-08)ya teníamos un ejemplar de este precioso estérnido de gran tamaño, con un robusto pico rojo y una caperuza negra, en el embalse de Serones (César San Segundo ). Y para más satisfacción con la especie el ejemplar estaba anillada en Suecia. Esa misma tarde fuimos a verla toda la familia y disfrutamos muchísimo viendo un ave que solo hacía algunas semanas estaba en el país nórdico y que un tiempo más adelante estará en alguna costa africana o andaluza.

Y no ha sido la única pues el 05-09 Alfonso Guío vio dos ejemplares en el mejor sitio para ver esta especie en Ávila pues es el que más citas acumula: el embalse de las Cogotas. A esta no pudimos verla pero nos quedamos con la tranquila observación de Serones.








Gracias por seguir el blog
Saludos abulenses

miércoles, 6 de septiembre de 2023

¡¡ PLUVIALIS FULVA EN EL OSO !!

 Descomunal cita de nuevo en la de El Oso que además ha dejado patente que hay lugares que tienen imán  para las aves. Además ha sido una identificación que ha costado un poco conseguir por la lejanía del ave pero con ayuda de varios pajareros al final hemos conseguido sumar una nueva especie para la ornitología abulense y castellanoleonesa. Os cuento como fue.

Anteayer, 04-09, era un día para salir al campo después de la DANA que ha barrido la Península ( y que tanto ha hecho sufrir a mucha gente con los que me solidarizo) para ver si los fuertes vientos habían traído algo a nuestra provincia. Yo decidí ir a Serones a pasar un rato de la tarde y ahí empezó todo. Un amigo zamorano (Alfonso Rodrigo) dio la alarma sobre un chorlito que habían citado en la laguna de El Oso, en principio como gris. En estas fechas había que revisar ese individuo y puse en función a dos amigos (César y Aron, a la postre fundamental para llegar al fulva) que andaban en el humedal. Lo primero que confirmaron era que se trataba de un dorado. En ese momento ya había desandado lo recorrido y me dirigía a ver a ese chorlito. Al llegar ahí estaba, en unos prados lejanos muy tapado por la vegetación. Un aleteo que hizo poco antes de llegar yo y que pude ver gracias a Directo Natura  descartó un dominica pero estábamos en la coyuntura apricaria/fulva. Animado de nuevo por Alfonso me tiré toda la tarde esperando ver algo que me inclinase hacía una de las dos especies pero no voló y apenas salió de su "escondite" de varas marrones. Ya en casa tocó echar un buen rato sacando capturas de pantalla  de Directo Natura para ver si afinaba algo pero lo que pude sacar no de descartaba nada. 

Ayer por la tarde, gracias al esfuerzo de Aron Blázquez (pajarero local) que incluso le costó quedarse con el coche embarrado, pudo sacar unas fotos mas cercanas donde pudimos ver los tarsos largos de esta especie y la zona de la popa negra. Con ello y lo que ayer habíamos intuido pudimos cerciorar que era esta especie tan escasa en la Península y más en el interior.

El chorlito dorado siberiano (Pluvialis fulva) es un limícola muy parecido al habitual dorado europeo que recibimos en paso o invernada en buenos números, siendo muy escaso en la Península con citas en zonas costeras (sitio habitual es el Delta del Ebro) y con un puñado de citas en el interior. Esta especie cría en el este de Siberia y el oeste de Alaska con zonas de invernada en el sur de Asia u Oceanía. Es algo más estilizado que si primo europeo con patas más largas axilas y popa negra (al igual que el dorado americano) y una terciarias que le llegan a la altura de la cola. Al volar las patas le sobresalen por la cola (lo que veréis en una de las fotos)

Hoy de nuevo he disfrutado de él y esta vez de manera muy especial pues lo he hecho con Eneko (le pilló fuera la cita) y algunos amigos abulenses (Aron, Cruz y Chema), pucelanos (Alejandro y Nacho), soriano (Jesús) y zamorano (Gary).