Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.
Mostrando entradas con la etiqueta Pato Havelda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pato Havelda. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de febrero de 2024

LOS INVERNANTES MÁS ESPECIALES

La invernada pronto llegará a su final  y con ella nos despediremos de aquellas viajeras que llegadas de tierras del norte de Europa hasta nuestras latitudes para pasar estos meses en teoría fríos pero que este año no lo han sido tanto. Todas las invernantes son especiales por el largo camino que emprenden cada año y entre ellas las marinas que recalan en la costa cantábrica siempre son muy agradecidas cuando, en sentido contrario que ellos, los del interior peninsular subimos a la costa cantábrica. Vamos con estas especies que disfrutamos en Santoña a principios de mes.

Uno de los más esperados es uno de los patos  más bellos. Suele ser anual en la bahía pero no por ello es excepcional disfrutar de ella. Este año ha invernando una hembra de pato havelda (Clangula hyemalis) con sus colores marrones en dorso y la espectacular cabeza blanca con la mejilla oscura. Se movía por la zona de Montehano y nos dio un espectáculo inolvidable cuando estábamos en los diques del Monasterio, cuando se acercó a escasos metros de nosotros para poder ver a este pato, que cría en la heladoras aguas (costeras y de interior) del Ártico. 

Foto: Eneko Leonor

Foto: Eneko Leonor

Foto: Eneko Leonor

Foto: Eneko Leonor

El segundo de los patos tiene un poco de trampa. Es cierto que la especie tienen su área de distribución en época reproductora en las costas del norte de Europa, Islas Británicas, Asia, Groenlandia o América pero el ejemplar que vais a ver es el más famoso eider común (Somateria mollissima) pues lleva viviendo en el estuario desde el año 2016, cuando bajo integrado en un grupo de 5 individuos volviendo el resto a sus zonas de cría. Es un ave de costumbres y no falla,  cuando la marea sube , en el entorno de la Arenilla. En invierno luce espectacular con su plumaje negro y banco donde resalta el amarillo de su espectacular pico.


Foto: Eneko Leonor

Foto: Eneko Leonor

Foto: Eneko Leonor

Foto: Eneko Leonor

Foto: Eneko Leonor

Foto: Eneko Leonor

Foto: Eneko Leonor

Foto: Eneko Leonor

Foto: Eneko Leonor

Foto: Eneko Leonor

Foto: Eneko Leonor

Foto: Eneko Leonor


Foto: Eneko Leonor

Avanzamos con otro de los más buscados. Por toda la bahía podemos disfrutar de innumerables zampullines cuellinegros de cabeza redondeada y mejilla difusa. Entre ellos tratamos de encontrar al más escaso zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus) con su cabeza plana y su mejilla blanca. Suele invernar un grupo de 5 ejemplares como máximo cada año y este invierno han sido tres lo que han vuelto a elegir la zona de Montehano. Su plumaje invernal es más recatado que el que luce durante el periodo de cría cuando llena los lagos de Escandinavia o Rusia.

Zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus)

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis)

Termino con las más numerosas del lugar. Año a año marcan récords de ejemplares sobrepasando este año los 1100 individuos. Las barnaclas carinegras (Branta bernicla) llegadas de latitudes muy al norte de Europa en busca de las praderas de salicornia de la bahía. Cuando la marea está alta suelen descansar cerca del Puntal para llenar con su negro plumaje las islas que quedan ala descubierto cuando las aguas se retiran. 






Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses


martes, 7 de enero de 2020

DOS PATOS VENIDOS DEL FRÍO NORTE

Vamos con dos viajeros árticos, o al menos esa es la teoría porque en la práctica la cosa va a variar, ahora veréis. Acabada toda la vorágine de viajes, reuniones y eventos de estos días regreso a la normalidad de mi día a día, también en lo ornitológico ya que volveré al campo después de unos días con una sola salida desde que el año nuevo empezó.

Pero aún tengo algunas cosas que contaros del viaje que hice a Santander los últimos días de 2019 y voy con ellas. En concreto voy a hablaros de dos de las estrellas del invierno (y no solo de esta estación) de la bahía de Santoña. Y voy a contároslo desde un sitio privilegiado, el barco de Aves cantábricas, el mejor lugar para disfrutar de este paraíso. 

El primero de los patos que vamos a ver se ha convertido en el más buscado por los pajareros que vamos a Santoña (puesto que todo el mundo nos preguntaba por ella). Me refiero al Pato Havelda  (Clangula hyemalis), un pequeño pato que se observa en contadas ocasiones todos los inviernos en la Península debido a sus hábitos marino y a que su zona de invernada regular se encuentra unos cuantos kilómetros más al norte (Mar Báltico y Mar del Norte).

El ejemplar que vimos era una hembra, con una preciosa cara de tonos blancos con las mejillas de color marrón y un dorso de este mismo color. Andaba cerca de una de las islas que emergen cuando la marea esta baja zambulléndose sin parar. Disfrutamos muchísimo de esta delicada belleza llegada de las tierras que rodean al ártico (Groenlandia, Islandia, Escandinavia o Rusia) donde cría para migrar a tierras más al sur en los meses de frío.  Fue un verdadero espectáculo poder verla a placer.






Los hábitos de la segunda especie son los mismos que los del Havelda ya que cría en zonas del norte de Europa (Islas Británicas, costas del Báltico y del mar Norte o Groenlandia) viajando en los meses de invierno a zonas más sureñas. Algunos ejemplares llegan a nuestras costas a invernar. Y Santoña es uno de esos lugares donde han recalado ejemplares de Eider Común (Somateria mollissima) en los últimos años. Pero el ejemplar que vais a ver es uno especial y es que llegó hace 3 inviernos a la bahía y desde entonces no se ha ido de ella, permaneciendo de manera continua allí. Es un pato precioso que nadaba también cerca de una isleta donde pastaban algunas Barnaclas Carinegras luciendo un espectacular traje de tonos blancos, negros y amarillos donde resalta un peculiar pico. Aguantará un año más en la bahía o le podrá la llamada de la reproducción. Mientras tanto disfrutemos de él.




Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses