Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.
Mostrando entradas con la etiqueta Mirlo común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mirlo común. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2013

VIAJE AL SUR (PARTE 1). SEVILLA

Ya estoy de nuevo por Ávila, después de una semana fuera para celebrar el cambio de trimestre en el cole. En esta ocasión nuestros pasos nos llevaron al sur, y más en concreto a Sevilla y Cádiz. Durante algunas entradas os contaré paso a paso lo visto, desde los paseos por Sevilla hasta la Dehesa de Abajo (Doñana) pasando por Tarifa, el estrecho, la Janda y la colonia de Ibis Eremita.
 
Hoy toca un paseo or Sevilla. La verdad es que no era mi intención pajarear por Sevilla pero es que sus parques y el Guadalquivir siempre deparan algunas sorpresas.
 
En nuestros paseos por los parques de Murillo y de Maria Luisa la compañía de canto y plumas ha sido constante. entre las Tórtolas Turcas , Gorriones comunes y Currucas Capirotadas un destello rojizo llamó mi atención. al seguirlo y buscarlo con mi camara descubrí a este precioso Alcaudón Común dando cuenta de la lagartija que acababa de cazar. Un esplendido pájaro que acaba de cruzar el estrecho para volver con nosotros y que nos deja estampas tan bonitas como ésta.

Alcaudón común

Alcaudón común

Alcaudón común

Alcaudón común

No solo esos eran los inquilinos de la zona ya que abundaban los Mirlos comunes que daban la voz de alarma al resto para que alguna Currruca zarcera y un Carbonero Común se escondieran. Otro de los escandalosos de los parques es una de las especies que ha colonizado nuestras tierras desde otras más lejanas. este pequeño loro se ha asentado en varias de nuestras ciudades y en Sevilla puede versela de un árbol a otro. Me refiero a la cotorra de Kramer.

Cotorra de Kramer

Cotorra de Kramer

Cotorra de Kramer

Mirlo Común

Mirlo Común

Otra de las zonas "calientes" para ver pájaros en la capital sevillana es el rio Guadalquivir. En sus orillas cantaban Gorriones comunes y algún Verdecilla. Sobrevolaban el agua Vencejos Comunes, Aviones Comunes, Golondrinas Comunes y pude descubrir un nido de Golondrina daúrica pero sin movimiento. Buscándolas estaba cuando una silueta grande me hizo mirar hacia arriba y descubrir a estas dos Pagaza Piquirrojas ascendiendo el cauce del rio en busca de un lugar donde posarse.

Pagaza Piquirroja

Pagaza Piquirroja

Ahora voy a hacer algo de trampas. Esto que os voy a enseñar ahora no son aves silvestres, sino que se pueden ver en la isla de de los patos. Este es un pequeño estanque dentro del parque de Maria Luisa donde nadan diferentes especies de anátidas. Allí había cisnes vulgares, Pato Mandarín, Ánade silbón, Ánade Rabudo, Ánade Real, Porrón Moñudo, Cerceta Aliazul, Barnacla Cariblanca y alguna anátida que no se identificar (ayudadme).

Ánade Rabudo

Ánade Rabudo

Ánade Silbón hembra

Barnacla Cariblanca

Cerceta Aliazul

Porrón Moñudo

Ánatida sin identificar

Completaron las especies variso Milanos Negros que sobrevolaban la ciudad junto a algunas Cigüeñas Blancas y algunos Cernícalos que no pude determinar su especie.

Hasta aqui la primera de las etaspas de nuestro viaje por tierras del sur.

Gracias por seguir el blog

martes, 6 de noviembre de 2012

SEPÚLVEDA Y SUS HOCES: MI PEQUEÑO PARAÍSO

Hoy voy a contaros una escapadita que hemos hecho este puente de los Santos al pueblo en el que pasé mi juventud y que desde entonces tengo en el corazón: Sepúlveda. Allí he pasado parte de mi vida y de vez en cuando vamos a ver a nuestros amigos. Así que este fin de semana he aprovechado para darme un paseo por las Hoces dde Duratón y ahora os lo voy a contar.

El paseo prometía, no solo por lo espectacular de la zona, sino porque Eli y algunos de mis amigos dejaron caer que me acompañarían, pero al final el sábado me puse en marcha yo solo. Lo primero que hice fué subir a uno de las páramos para poder ver una panorámica de las Hoces donde podéis ver los espectaculares colores del fondo del Cañon. Desde ayer pude ver los primeros buitres, pero eso para más adelante.

 
Trás ello me acerqué al inicio de la ruta que iba a hacer:La Senda de los Dos Ríos. Por ello bajé hasta el Puente de Talcano, un puente romano situado en una zona con un gran encanto. Allí pude ver a este Mirlo Común, que estaba despertando como yo y que se pudo en marcha en un momento, lo mismo que hice yo para ponerme en busca de los pájaros de la zona.
Mirlo Común
 
 Una vez me puse en marcha decidí subir a una zona de páramo. Este es uno de los ecosistemas del Parque, que unido a los cortados y al bosque de ribera del fondo del Cañón conforma una espectáculo único para los sentidos. En esta paramera pude ver varios Zorzales comunes que volaban sobre un Alcaudón Real  y los vuelos de los primeros buitres que sobrevolaban el cielo. Sobre un matorral pude ver una pareja de Escribanos Soteños y un par de Carboneros Comunes. Centrado en ellos estaba cuando un Pico Picapinos se me posó en un poste de la luz con una enorme bellota en el pico.
 

Escribanos Soteños
 
Escribanos Soteños
 
Carbonero Común
 
Pico Picapinos
 
Aunque lo más conocido de este Parque son las aves que viven y nidifican en los cortados como los Buitres Leonados, Águila Real, Alimoche o Halcón Peregrino en este paseo me centré en los pequeños pajarillos que moran en el bosque de ribera del fondo del cortado, y ahora voy con ello. En esta zona abundan los chopos y demás árboles  propios de estos bosques de galería.
 
Entre esta vegetación abundaban los Mosquiteros Comunes que no paraban de ir y venir, de una rama a un junco y de ahí, nerviosamente en busca de algún insecto que llevarse al pico. En una zona de chopos me pude deleitar con un hermoso ejemplar de Agateador Común que, en un momento, "desaparecía" gracias a su poder de camuflaje para aparecer en otro de los troncos trepando por él. En esta zona tambíén pude ver varios Pinzones Comunes, Mitos y Carboneros Comunes.

Mosquitero Común
 
Mosquitero Común
 
Agateador Común
 
Agateador Común
 
En esta misma zona, cerca ya del Puente Picazos, y una vez pasada la zona que va pegada a un cortado llegué a otra zona de chopos en la que descubrí varias aves.  Aquí dos Petirrojos posaron para mí enseñándome esa preciosa pechera bermellona que les caracteriza. El segundo ejemplar de Pico Picapinos cambió de un tronco a otro y aunque se me alejó un poco, le pude sacar una fotillo. Uno de los paseriformes que pude ver, varias veces, fué el Chochín. Este pequeño pajarillo con su característica cola  salía y se escondía constantemente, hasta que pude pillarle sobre una rama.
 

Petirrojo
 
Petirrojo
 
Pico Picapinos
 
Chochín
 
Uno de los pajarillos que más ilusión me hizo ver es uno de los invernantes más numerosos del Parque: el Lúgano. Un gran grupo de estos, alrededor de 50 salió volando a mi llegada desde un árbol a otro, para alimentarse de unas pequeñas piñas, en la zona del Puente Picazos.
 

Lúganos
 
Lúganos
 
Y en este paraje, desde el que una Calzada Romana nos lleva hasta la Puerta de la Fuerza (una de las 7 que cerraban las murallas del pueblo) pude ver al Rey  de las Hoces: el  Buitre Leonado. Allí, sobre un cortado pude ver 18 ejemplares descansando en el cortado, junto con alguna Paloma Torcaz y 3 Grajillas.
Buitres Leonados
 
Buitres Leonados
 
Buitres Leonados
 
Buitres Leonados
 
Tras deleitarme con estos gigantes alados y su vuelo me di la vuelta y deshice el camino hasta donde había empezado el día. Durante este tramo volví a ver las misma especies que os he escrito, a la que se sumó un Ánade Real y una Gallineta Común en el agua, una Lavandera blanca y algún que otro Estornnino Negro en vuelo. Una vez en Talcano esta inscipción romana parecía marcarme el fin de mi paseo por las Hoces.
 
Pero me resití a que acabase y decidí acercarme al Mirador de la Virgen de la Peña (patrona de la Villa)  ya en el pueblo. Desde allí, además de un paisaje espectacular con la primera Hoz y la Puerta de la Fuerza, pude deleitarme con el vuelo cercano de los Buitres Leonados, además de alguno de éstos en su  oquedad.
 

Buitre Leonado
 
Buitre Leonado
 
Buitre Leonado
 
Buitres Leonados
 
Puerta de la fuerza sobre la primera hoz
 
Y hasta aquí mi paseo recordando los lugares donde llevo disfrutando desde los 10 años y por donde espero disfrutar el resto de mi vida.
 
Gracias por seguir el blog.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

DE VACACIONES POR SANTANDER

Antes de comenzar a trabajar , y para rematar el verano bien, decidimos irnos unos días a Santander. Más en concreto nos dirigimos hacía San Vicente de la Barquera, un bonito pueblo enclavado en el Parque Natural de Oyambre. Aunque la idea era descansar, siempre se saca algún momento para ir en busca de pájaros y eso es lo que hice y lo que os voy a contar ahora. Para empezar he de deciros que como íbamos de camping, en el propio "jardín" pudimos ver varias especies, a las que a menudo no se las hace mucho caso pero que, con un poco de observación demuestran que son preciosas. Así pudimos ver un grupo de Gorriones comunes que compartían algunos trozos de pan con una pareja de Pinzones y con un macho de Mirlo común. En los árboles dormían las Palomas torcaces y las Tórtolas turcas, contrastando con un pequeño mosquitero (no pude identificar la especie) que no paraba. En el cielo no dejaban de pasar volando las gaviotas patiamarillas y reidoras, e incluso un halcón peregrino pasó a gran velocidad hacía la zona de cortados.

Gorrión común
Mirlo Común
Tórtola turca
Una de las mañanas que despertó nublado, algo usual en el Norte, decidimos hacer una visita a la Casa del Parque para así buscar zonas propicias para ver aves, y aunque no era una época muy apropiada aún, algo pudimos ver en las rías de San Vicentre y la Rabia. En los cortados cercanos al pueblo de San Vicente pudimos ver Cormorán grande, Gaviota patiamarilla, Gaviota reidora y Gaviota sombría, además de un Colirrojo tizón hembra. Una vez en la ría de San Vicente las Gaviotas eran de nuevo el grupo más numeroso acompañadas de Garcetas grandes, Garza real y algún bando de limícolas (posiblemente algún correlimos y chorlitejos). En el agua nadaban un buen número de Ánades reales y sobre nuestra cabeza volaba un Busardo ratonero y varias Golondrinas. En la ría de La Rabia pudimos ver, con la bajamar, una zona donde abundaban las Gaviotas reidoras, donde dormitaban las Garzas reales, donde pescaban varias Garcetas grandes y donde no paraban las Garcillas bueyeras.

Gaviota reidora
Pero lo que más ilusión nos hizo fue ver a la pareja de Cisne común que cría en esta zona y que este año estaba acompañada por sus 3 juveniles.
Para terminar os voy a mostrar unas fotos que me hacen especial ilusión. Os pongo en situación: estabámos en la playa de San Vicente tranquilamente cuando a lo lejos veo un bando de limícolas. Y qué hace un buscapájaros, pues coger la cámara y echar a correr hacía allí. Alli que me fuí y a llegar a su altura pude fotografiar este pequeño bando formado por Chorlitejo grande y Correlimos tridáctilo.
Y hasta aquí mi viaje. Con él se termina el verano y las vacaciones, pero ahora viene el otoño (migración) y el invierno (invernada) que son 2 épocas preciosas.