Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.
Mostrando entradas con la etiqueta Escribano Palustre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escribano Palustre. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de diciembre de 2023

LOS ESCRIBANOS PALUSTRES DE EL OSO

 La invernada en los humedales es un momento mágico y para ello la laguna de El Oso es un gran ejemplo.  Es un momento en que las aves que han escapado de la falta de alimento en las tierras del norte y el centro de Europa han recalado en nuestras zonas húmedas para pasar estos mese de frío en el hemisferio norte y coger fuerzas para volver cuando la llamada de la reproducción les llame. 

Una visita a estos lugares nos puede asombrar por varias cosas como pueden ser los grandes números de anátidas de varias especies con cientos de ánades reales o cercetas comunes y decenas de otras. Nos puede sorprender con las cada vez más escasos ánsares comunes invernantes  (quien nos lo iba a decir hace unos años). Nos puede dejar boquiabiertos con la llegada de miles de grullas al dormidero. Nos puede entretener buscando algún limícola como el zarapito real o el archibebe oscuro. Pero no todas las sorpresas vienen del agua y de lo grande. También lo pequeño puede ser maravilloso.

Es época de buscar a uno de las paseriformes que está en grave peligro de extinción como reproductor en la Península y que usa los tallos de las espadañas para asirse y poder destrozar los juncos que las coronan, Destaca en los machos de los escribanos palustres (Emberiza schoeniclus) una preciosa cabeza negra sobre el marrón de su plumaje y una cola, que chasquea constantemente, con las plumas externas de un blanco llamativo. Las hembras lucen el mismo traje pero la cabeza alterna el marrón claro con el más oscuro. 

Ese pájaro típico de la vegetación palustre ha visto reducida su población reproductoras hasta las 250 parejas aproximadamente (Seo Birdlife) mientras que en invierno recibimos un buen contingente de la subespecie nominal de aves europeas. La pérdida de las condiciones óptimas de hábitat o la destrucción de los mimos está detrás de este declive de las dos subespecies descritas en la Península (iberoriental e iberoccidental).

En la laguna de El Oso al menos hemos visto 3 ejemplares que se han portado muy bien y se han dejado ver a placer desde el observatorio del camino de San Pascual. Disfrutemos de ellos.













Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

domingo, 25 de noviembre de 2018

EL OSO ESTÁ ESPECTACULAR, Y CON DOS CARETOS

Este es uno de los mejores momentos para visitar uno de los paraísos abulenses, la laguna de el Oso. Y este viernes pude corroborarlo, por la tarde, junto a Juanra, Joaquín y Víctor. Poco a poco siguen llegando aves y ese mismo día, por la mañana, llegó uno de los esperados.  Vamos con ello.

Nada más llegar vimos que la mayoría de los Ánsares Comunes (Anser anser), contamos 403, estaban en el entorno del humedal tanto nadando en la lámina del agua como en los prados que la rodean. Con ellos estaba un grupo de Silbón Europeo (Anas penelope), otro de Ánades Rabudos (Anas acuta), uno  numeroso de Cercetas Comunes (Anas crecca) y los más abundantes Ánades Reales (Anas platyrhynchos). Pero nuestros esfuerzos se centraron en buscar los dos Ánsares Caretos (Anser albifrons) que Víctor Coello había citado por la mañana. Revisados uno a uno varias veces no dimos con ellos antes de que volaran y se marchasen a unos campos alejados. Ya los daba por perdidos cuando un pequeño grupo se movió y pude identificar dos gansos ms pequeños y oscuros que sus acompañantes haciendo bueno eso de que hasta el último minuto todo es partido.

Ánsares Comunes (Anser anser) junto a otras anátidas

Ánsares Comunes (Anser anser) junto a otras anátidas

Ánsares Comunes (Anser anser) junto a otras anátidas
( en el poste se ve al Elanio Azul)
Ver y escuchar a estos rechonchos viajeros es un verdadero espectáculo al que hay que sumar otro no menos impresionante. Siguen pasando miles de damas grises por nuestras zonas húmedas rompiendo el silencio de las tardes castellanas con sus trompeteos. A media tarde son algunas las que están en el entorno de la laguna, ayer unas 600. Pero cuando llega el ocaso la cosa cambia. De los campos que se acercan al horizonte surgen grande bandos que, gritando, se van haciendo más grandes hasta que pasan sobre nuestras cabezas en dirección a la lámina donde pasarán la noche. En total fueron 1578 Grullas Comunes (Grus grus) las que entraron al dormidero.

Grullas Comunes (Grus grus)

Grullas Comunes (Grus grus)

Grullas Comunes (Grus grus)

Grullas Comunes (Grus grus)
 Otro de los protagonistas del invierno en la laguna es uno de los pajarillos que peor lo están pasando, ya que sus poblaciones reproductoras están sufriendo un fuerte declive. Para observar al Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus) hay que estar muy atento a la vegetación palustre que rodea la charca artificial y los canales que cruzan el humedal. Allí, aferrados en los juncos, descubriremos a los preciosos machos de cabeza negra o las plumas blancas de los extremos de la cola que identifican la especie.

Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus)

Escribano Palustre (Emberiza schoeniclus)
 Muchas otras especies andan ahora por el Oso. Siguen el Elanio Azul que lleva un tiempo en el humedal, mientras que dos Aguiluchos Pálidos y una hembra de Aguilucho Lagunero han decidido pasar estos días en este enclave morañego. Avefrías Comunes y Agachadizas Comunes prospectan cada palmo de los prados encharcados y multitud de pajarillos vuelan de un sitio a otro. Entre estos uno de los diminutos de nuestras pájaros. Un nervioso Mosquitero Común (Phylloscopus collybita) se movía en el escaramujo  cercano al observatorio.


Mosquitero Común (Phylloscopus collybita)

Mosquitero Común (Phylloscopus collybita)
 Termino la entrada con unas imágenes que reflejan el momento que vivimos en la laguna de El Oso. Grupos de Grullas que levantaron del horizonte para venir hacia nosotros y, tras pasarnos por encima, caer en la laguna. 



Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

miércoles, 22 de febrero de 2017

AGACHADIZA CHICA EN LA PEDRAJA

El domingo pasado, 19 de Febrero, quedará marcado en mi cuaderno de campo ya que ese día me quité una especie a la que tenía muchas de ver por primera vez. El lugar, las lagunas del Raso, en la Pedraja de Portillo, en compañía de David Hernansanz pude sumar una de las más escurridizas de las aves ibéricas, un ave seguramente más habitual de lo que pensamos pero que por sus hábitos para totalmente desapercibida.

Fue en un prado encharcado de los que rodean la laguna grande, donde vimos caer una Agachadiza que había salido unos metros más allá. El no emitir sonido y la manera de volar me puso en alerta. Así que al lugar fuimos y llegamos al prado. Recorrimos la zona hasta que, a menos de un metro de mi pisada, salió volando una Agachadiza Chica. Salieron otras dos pero me quedé fijo en la que había levantado para certificar que su pico era significativamente más corto que el de su prima. Volvió a caer unos metros más lejos. La emoción era enorme, la había buscado de donde había salido pero no la había visto, camuflada entre la verde vegetación.

Gran celebración por el avistamiento pero había más cosas. En la laguna pequeña nadaban varios patos. Una pareja de Ánade Friso, otra de Cucharas Europeos, algunos Zampullines Chicos, varios Ánades Reales, Cercetas Comunes y muchas Fochas Comunes que andaban a la gresca.

Áandes Frisos

Ánades Reales

Cuchara Europeo macho

De izq a der: Fochas Comunes, Cercetas Comunes
y Cuchara Europeo

Popurrí de anátidas y fochas

Fochas Comunes

Fochas Comunes

En la orilla de la misma laguna dos antagonistas del tamaño. Una gran Cigüeña Blanca buscaba insectos que comer, mientras que varios pequeños pajarillos hacían lo mismo. Una Lavandera Blanca, dos Bisbitas Ribereños Alpinos y tres Escribanos Palustres se afanaban enfrente del observatorio.

Cigüeña Blanca

Bisbita Ribereño Alpino

Bisbita Ribereño Alpino

Escribanos Palustres

Escribanos Palustres

Desde los campos lejanos llegaron volando 5 Avutardas, que cayeron en un campo en el que las esperaba un grupo mixto de Avefrías Comunes, Lavanderas Blancas, Estorninos Negros y Calandrias.
Avutardas

Cuando todos estaban tranquilos llegó el miedo. En la laguna grande había decenas de Cucharas Europeos, Ánades Reales, Fochas Comunes, Zampullines Chicos y un grupito de 6 Ánades Frisos cuando pasaron volando una hembra de Aguilucho Pálido y dos Aguiluchos Laguneros.

Aguilucho Lagunero

En la zona de carrizal la cosa también estaba animada. Los más numerosos y ruidosos eran los Buitrones a los que acompañaban algunos Escribanos Palustres más y varias parejas de Tarabillas Comunes.
Tarabilla Común

Tarabilla Común

Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

jueves, 25 de febrero de 2016

DESPIDIENDO LA INVERNADA EN LA NAVA

Como ya dije la invernada llega a su fin y no hay mayor confirmación que la que tuvimos Juanra, Adrián y yo el sábado pasado. Hablar de la Nava, en Palencia, durante el invierno es hablar de Ánsares Comunes, pues miles de ellos pasan los tiempos fríos en este recuperado humedal palentino. Pues bien, en toda la jornada no vimos mas de 300 ejemplares en dos grupos, alimentándose para dejar esta tierra castellana huérfana de sus graznidos hasta el año que viene.

Ánsares Comunes

Pero no hay que por bien no venga. Que se vaya la invernada significa que llega el paso prenupcial y se notaba en la laguna. Allí nadaban cientos de patos entre los que vimos Cucharas Europeos, Ánades Silbones, Ánades Frisos, Ánades Rabudos, Cercetas Comunes , Ánades Reales y Tarros Blancos.

Pero las estrellas de la mañana fueron una pareja de Pato Colorado que nadaban junto a un gran grupo de Fochas Comunes. Este precioso pato no es común en este humedal asi que disfrutamos mucho de los preciosos plumajes de macho y hembra.

Patos Colorados

Patos Colorados


Había otro pato poco habitual en esta, antaño, gran laguna. En la zona más profunda dela laguna, que tiene mucha agua, buceaba un grupo de 17 Porrones europeos con su cabeza rojiza (los machos) entre los que destacaba un ojo amarillo insertado en un plumaje blanquinegro coronado con un moño. Un Porrón Moñudo se unía a sus primos.

Porrones Europeos

Grupo de Porrones Europeos donde estaba el Moñudo

Ánade Real

En los campos aledaños a la laguna, donde pastaban los últimos Ánsares Comunes y un gran grupo de Avutardas Comunes se movía al unísono sobre una tierra descubierta de vegetación, varias Garcetas Grandes apuraban sus días en la zona, donde se han refugiado del frío. Un rotal de 6 individuos vimos a la vez.



Los pajarillos también andan con el nerviosismo el paso y tres son los ejemplos de ellos. El precioso petirrojo se lanzaba a por los insectos del suelo obviando que estabamo na escasos 3 metros. Muchos de éstos preciosos pequeñines de pecho bermellón baja del norte a  tierras mas sureñas. Quien sabe si este estará de camino o se quedará con nosotros a criar.

Lo mismo pasa con el hermoso macho de Escribano Palustre con su cabeza negra. Éste cayó en buenas manos, las de un grupo leonés que estaba anillando en uno de los observatorios. ¿Será uno de los pocos que sacará adelante su pollada en tierras castellanas?

Por  ultimo mi debilidad, el Pechiazul. Esta preciosa hembra cayo en las redes y, al verla, mi mente se fue a los piornales de la sierras abulenses donde crían.




Una última imagen que corrobora lo que vengo diciendo en este artículo. Un grupo de Grullas Comunes camino del norte sobre la laguna.


Gracias por seguir el blog
Saludos abulenses