Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.
Mostrando entradas con la etiqueta Escribano Montesino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escribano Montesino. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de junio de 2017

TERRITORIO COLLALBA

Con el título de esta entrada quiero parafrasear a Juanra, ya que esa frase resume como nada la tarde que pasamos el jueves pasado en la cara sur del Pico Zapatero. A mí, nada más oírla, me vino a la cabeza una obra de Pérez Reverte (Territorio Comanche) pero en lugar de poder encontrarme en cualquier rincón con una maldita arma, en este lugar me encontraba con una preciosa Collalba de alguna de las tres especies habituales en Iberia.

La tarde empezó por todo lo alto y la especie que deseábamos ver en este precioso lugar con los Zapateros de fondo, apareció nada más llegar. Ante nosotros voló un ave que dejaba ver su llamativa cola blanca sobre el fondo negro que la da nombre. Al posarse pudimos ver un precioso macho de Collalba Negra (Oenanthe leucura) al que se unió una más grisácea, hembra y ambos se mostraron sobre su roca.

Avanzada la tarde, y ya de bajada pudimos ver otro macho de esta, cada vez más escasa por nuestra Comunidad, preciosa habitante de las zonas rocosas mediterráneas.

Collalba Negra (Oenanthe leucura)

Collalba Negra (Oenanthe leucura)

Collalba Negra (Oenanthe leucura)
Poco después de nuestro primer objetivo aparecieron las otras dos Collalbas. Primero se posó sobre una roca, para delatarse con su canto, un bonito macho de Collalba Rubia (Oenanthe hispanica) con su bonito antifaz. En toda la ruta pudimos ver hasta 5 territorios diferentes donde apreció esta viajera africana.

También viajera, la tercera de las Collalbas, la Gris (Oenanthe oenanthe) fue la más abundante en todo el recorrido, pues raro era el metro de camino donde no salía el precioso manto que le da nombre.

Con todo ello comprenderéis lo que dijo Juanra en un momento de la subida.


Collalba Rubia (Oenanthe hispanica)

Collalba Rubia (Oenanthe hispanica

Collalba Gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba Gris (Oenanthe oenanthe)
Pero no todo fueron Collalbas. Otra de las familias de aves que pudimos ver en todo su esplendor fueron las Currucas. Este grupo suele mantenerse oculto entre las ramas de los matorrales mientras lanzan su canto para hacerse notar. Hasta tres especies pudimos ver entre los piornos que tapizan las laderas que llevan hasta la mayor altura de la Paramera. Las Currucas Rabilargas (Sylvia undata) volaban ante nuestros pasos mientras una Curruca Zarcera (Sylvia comunnis) aparecía en algún claro del matorral y varias Currucas Tomilleras (Sylvia conspicillata) se dejaban ver unos simples segundos antes de desaparecer.

Currucas Tomilleras (Sylvia conspicillata)
La tarde se completó con algunos de los habitantes que llenan este bonito lugar de vida, sonidos y movimiento. Algún Escribano Montesino (Emberiza cia) mostraba su peculiar máscara bicolor sobre una roca, roca sobre la que cantaba un Acentor Común (Prunella modularis) con sus poco vistosos colores mientras que decenas de Pardillos Comunes (Linaria cannabina) salían volando entre la cobertura herbácea de la subida.

Volando entre las cumbres rocosas de Peña Cabrera vimos un Buitre Negro (Aegyptus monachus) y un poco más abajo una pareja de Águila Calzada (Hieraaetus pennata) compartía cielo con un Milano Negro (Milvus migrans). Bajo ellos volaban 4 hirundidos, Avión Común (Delichon urbicum), Avión Roquero (Ptyonoprogne rupestris), Golondrina Común (Hirundo rustica) y Golondrina Daúrica (Cecropis daurica) y varios Vencejos Comunes (Apus apus).

Escribano Montesino (Emberiza cia)

Escribano Montesino (Emberiza cia)

Escribano Montesino (Emberiza cia)

Acentor Común (Prunella modularis)

Acentor Común (Prunella modularis)
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

jueves, 9 de junio de 2016

AVES DE MONTAÑA EN GREDOS

El fin de semana pasada tocó subir a las cumbres abulenses en busca de la aves que por allí moran en estos momentos y que han subido a las alturas para sacar adelante una nueva generación de preciosos colores. A las 8:30 empezábamos la subida desde la plataforma hacía el puerto de Candeleda (me acompañaron Juanra y Nayib)

Entre todos los habitantes alados de las praderas montanas, los pedregales y los piornos uno era, y siempre lo es, mi objetivo prioritario. La verdad es que para la fecha que es se hizo mucho de rogar pues no vimos ni oímos uno hasta que estábamos cerca de los 2.000 metros, a los pies del puerto. Pero ahí estaba el precioso Pechiazul cantando y mostrando su precioso pecho. Para los que me seguís sabéis que siento predilección por este pequeño emblema de las sierra abulenses.
 
Pechiazul

Pechiazul

Un poco antes que el pechi apareció el más colorido de la alta montaña abulense. Entre los pedregales graníticos andábamos tras el Acentor Alpino cuando apareció, con su rojizo cuerpo, su cabeza azulada y sus alas oscuras "manchadas" con una zona blanca el macho del Roquero Rojo. Hasta cuatro veces, en cuatro puntos diferentes pudimos ver machos de esta bonita especie.
Roquero rojo

Roquero rojo

Roquero rojo

Roquero rojo

Roquero rojo

Al siguiente protagonista no dejamos de oírlo en toda la ruta, desde que dejamos el coche hasta que volvimos a él. Su canto es tan peculiar que lo delata antes de que su bigotera amarillenta esté a la vista. De todos los Escribanos Hortelanos éste es el que mejor se portó mientras cantaba desde su atalaya de granito.

Junto a él otro estaba otro miembro de su familia. El precioso Escribano montesino cantaba para que admirásemos su espectacular cabezas a rayas azules y negras antes de salir volando y enseñar su larga cola delimitada por dos franjas blancas
Escribano hortelano

Escribano hortelano

Escribano hortelano

Escribano hortelano

Escribano Montesino

Como suele suceder el más común de los pajarillo que se ve en esta zona de Gredos, aunque no tanto como en la ruta de la laguna Grande (donde hay que tener cuidado con no pisarlos en las fuentes) es el Acentor Común. En esta ocasión estaban, cual Pechiazul, en lo alto del piorno cantando. 

Acentor Común

Acentor Común
En las orillas de los arroyos que nacen en las cumbres de este paraíso y que se alimentan de los neveros que aún quedan se movían tres aves de la misma familia. Los Bisbitas Ribereños Alpinos lucen plumaje nupcial  mientras recorren los fondos pedregosos de las arterías de la naturaleza . Con ellos, moviendo su característica cola, estaban las Lavanderas Cascadeñas y las Lavanderas Boyeras,a algunas de las cuales posaron sobre un piorno.

Lavandera Boyera

Lavandera Boyera

Lavandera Boyera

No faltaron otras de las habituales del lugar. Alondras Comunes y Collalbas Grises nos acompañaron en toda la subida haciendo que el esfuerzo se hiciese más llevadero

Collalba Gris
Antes de despedirme de este precioso lugar una foto de su mamífero más emblemático: la cabra montés subespecie Victoriae.
Cabra Montés hembra
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

lunes, 18 de mayo de 2015

AVES DE LA MONTAÑA ABULENSE

Esta semana quedará marca por el bombazo del Cernícalo Patirrojo pero no solo de él he vivido esta semana. He hecho algunas salidas a la montaña abulense. Para ello he recorrido algunas zonas cercanas a la capital y de la Sierra de Gredos. Voy a enseñaros algunos de los habitantes de las rocosas montañas.

La collalba rubia es uno de los mas bonitos habitantes de las alturas de la provincia. En las fotos podéis ver las dos fases, la garganta pálida y la garganta oscura ( foto 5). 

Collalba Rubia

Collalba Rubia

Collalba Rubia

Collalba Rubia

Collalba Rubia

Collalba Rubia

Collalba Rubia

Con ellas están los últimos en llegar a estas latitudes, los Escribanos Hortelanos. Su canto les delata cuando están sobre una roca cantando para dejarnos disfrutar de su preciosa bigotera amarilla que resalta sobre su anaranjado plumaje.

Escribano Hortelano

Escribano Hortelano


Durante todo el año se queda con nosotros un primo del hortelano. Su preciosa cabeza rayada de negro y gris asoma entre las rocas para lanzar su aguda canto antes de volar a otra atalaya mostrando los extremos blanco se su cola.


Escribano Montesino

Escribano Montesino

Una de las familias más difíciles de ver, pues se esconden entre las ramas de los arbustos, son las currucas. Muchas llegan en primavera de sus largos viajes y una de ellas es la curruca Carrasqueña, que vez en cuando sale de la espesura para cantar y enseñar su ojo de un fuerte rojo.

Curruca Carrasqueña

Curruca Carrasqueña

Curruca Carrasqueña

Sobre mi cabeza, junto a los Buitres Leonados, he podido ver 4 ejemplares se Alimoche. Siempre hace ilusión ver al más pequeño de los buitres de la península ya que no se prodiga mucho por nuestros cielos. Este volaba por la laguna del Duque, una preciosa estampa de Gredos.

Alimoche

Más cerca que el blanco alimoche, pasaron volando varios Avejarucos , que con su característico sonido llenan las tardes de verano. Volaban en busca de alguna de las abejas que le dan nombre.

Abejaruco

Abejaruco

Acabamos con uno de los mas difíciles de pillar en vuelo. Por las sierras abulenses vuelan varios hirundidos. Esta semana ha disfrutado mucho con las Golondrinas Dauricas a las que acompañaban esos Aviones Roqueros que se posaron sobre una de las casas que dan el toque antrópico a la sierra.


Avión Roquero

aviones Roqueros

Aviones Roqueros

Aviones Roqueros

Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses