Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.
Mostrando entradas con la etiqueta Lavandera cascadeña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lavandera cascadeña. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de enero de 2017

LOS VALLES DE IRUELAS Y DEL ALBERCHE

El invierno se ha instalado entre nosotros  con temperaturas bastante gélidas y los pajarillos buscan  resguardo en zonas más benignas en las que pasarlo. Las aves europeas bajan a nuestro territorio y dentro de éste buscan los lugares más cálidos. Hoy os voy a hablar de uno de estos lugares dentro de la provincia de Ávila, el Valle del Alberche que, aunque tiene temperaturas bajas durante la noche, durante el día es agradable . El sábado fuimos para allá Juanra, Nayib y yo.

El primer lugar visitado es el Valle de Iruelas, un precisoso lugar, encajonado entre montañas que desemboca en el citado Alberche. Sus empinadas laderas están jalonadas de vegetación que le dan un aspecto de frondosidad único. En este valle pasa los invierno un precioso pajarillo norteño de vivos colores aprovechando los brotes verdes de algunos árboles como los olmos. Y esta preciosa bolita roja era nuestros objetivo, ya que día antes habían sido localizados por Nacho Sevilla y Jesús Camacho. No nos costó mucho encontrar al precioso Camachuelo Común. En los bosques cercanos al camping pudimos ver al menos 7 individuos, 2 de ellos machos, de este bonito pájaro que cría en latitudes más norteñas


Camachuelo Común macho

Camachuelo Común macho

Camachuelo Común macho

Camachuelo Común hembra

Camachuelo Común hembra

Camachuelo Común hembra
Una vez vistos, y disfrutados los preciosos Camachuelos Comunes, nos fuimos a otra zona espectacular de este valle. Es un lugar con un halo histórico ya que rodea un bonito puente romano acotado por algunas inscripciones sobre el lugar. Es el puente de Valsordo, en el Alberche entre Cebreros y el Tiemblo. En este lugar el río está acotado por un bonito bosque de ribera con chopos, alisos o cornicabras que lo  llenan de color y a su vez sirven a multitud de aves como refugio.

Nada más llegar nos recibieron dos de los protagonistas del lugar. Sobre los chopos pudimos ver las preciosas axilas rojas y la ceja marcadas del Zorzal Alirrojo (pena que sea un sitio de cazadores) mientras que en vuelo descubrimos al Picogordo con sus franjas alares destacadas en vuelo.

Al acercarnos al río pudimos disfrutar de otra de las estrellas del lugar. Un bonito Mirlo Acuático aguantó sobre una rama que se bañaba en las frías aguas a que le viésemos su marcado babero blanco antes de volar aguas abajo, dar un giro y subir hacía la presa que hay en el lugar.

Mirlo Acuático

Mirlo Acuático


Otro de los objetivos del lugar había que buscarlo en las ramas de los alisos, árbol al que se asocia todos los inviernos este bonito pajarillo venido de tierras lejanas. Los machos del Jilguero Lúgano destacan por su colorido amarillo y sus barras alares negras, siendo más fácilmente detectable entre las pequeñas piñas del árbol que le cobija. Más difícil es detectar el amarillento más pálido de las hembras. Pudimos ver un grupo en unos alisos lejanos cercanos al puente pero de la que más disfrutamos fue de una hembra que se aferraba a las piñas de un solitario aliso.


Jilguero Lúgano

Jilguero Lúgano

Jilguero Lúgano

Jilguero Lúgano

Además de estos bonitos habitantes del Alberche a su paso por este paraje hay otros muchos pajarillos que viven entre las ramas de sus árboles y arbustos. Los gregarios Mitos vuelas de árbol en árbol todos juntitos haciendo bueno el dicho de que la unión hace la fuerza. Entre las ramas de los matorrales se ve el precioso anillo ocular rojo sobre la caperuza negra que da nombre a la Curruca Cabecinegra. En las orillas del río movían la cola Lavanderas Blancas y Cascadeñas. Pinzones Vulgares, Herrerillos Comunes , Herrerillos Capuchinos, Carboneros Comunes y Mirlos Comunes nos acompañaron en todo el paseo. Los que más cerca se nos pusieron fueron los numerosos Petirrojos y una hembra de Colirrojo Tizón.


Mitos

Curruca Cabecinegra


Lavandera Cascadeña

Petirrojo

Colirrojo tizón hembra

Antes de marcharnos pudimos ver sobre nuestras cabezas dos de los emblemas del lugar. Una pareja de Buitres Negros planeó en dirección a Iruelas, donde tiene una de las mayores colonias de la Península. Al final del día vimos un damero de Águila Imperial Ibérica que completó la mañana.

Buitre Negro

Águila Imperial Ibérica
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

martes, 19 de agosto de 2014

PIORNO Y GRANITO

Como un imagen vale más que mi palabras ahí va.



Para los que no lo conozcáis las dos fotos captan el circo de la Laguna Grande de la Sierra de Gredos, con el Almanzor (cumbre del Sistema Central) como vigía de la laguna. La semana pasada subí a este espectacular lugar para disfrutar de una jornada intensa y muy agradable, coronada por el Mirlo Acuático que habéis visto en la anterior entrada.

Pero vamos con el resto. Lo primero decir que, desde hace unas semanas hay que pagar una pequeña cantidad por subir a la plataforma  a no ser que vayas antes de las 8 de la mañana, lo que yo hice. comencé a subir a esa hora y en la zona de la calzada ya se dejaron ver los Escribanos Hortelanos y Escribanos Montesinos.

Escribano Hortelano

Escribano Hortelano

Escribano Montesino

Al terminar la calzada entré en Prado Pozas donde mis acompañantes cambiaron. esta zona de cobertura herbácea salpicada por algunas rocas surcada por un arroyo que crea una sería de remansos que le dan nombre. Allí las Collalbas Grises eran las protagonistas junto a algunas Alondras Comunes y ya en el agua las Lavanderas Cascadeñas se acompañaban de algún Bisbita Alpino.

Collalba Gris

Collalba Gris

Lavandera Cascadeña

Una vez pasado el puente aparece un roquedo que da paso al piornal. Este arbusto, que ya ha perdido su precioso color amarillo, da cobijo a varias especies de aves entre las que sobresale una de ellas. De hecho aquí tiene unas de las mejores poblaciones y aunque era un poco tarde para verlo por su tendencia a moverse entre las ramas a nivel de suelo, pude ver un ejemplar que me lo puso difícil. Pero aquí esta este precioso Pechiazul (es mi debilidad).

Pechiazul

Pechiazul

Acompañando a éste esta uno de los pájaros más abundantes en toda la ruta y que, en las dos fuentes que hay en el recorrido, se te meten entre los pies (literalmente). Aun con su plumaje poco llamativo,  vistos con detalle, los Acentores Comunes tienen punto.

Acentor Común

Acentor Común

Acentor Común

Y con todo ello llegué al circo. Aparecieron ante mi las moles graníticas que rodean la laguna. Es un espectáculo único e indescriptible ver un lugar tan emblemático. Durante la bajada hacía el agua me acompañaron varias especies, entre las que resaltaba mi otro objetivo del día. Dos Acentores Alpinos volaban en la lejanía y se posaron en una roca lo suficientemente lejos para no poder fotografiarlos. Algunos Colirrojos Tizones hacían equilibrios sobre las rocas.

Colirrojo Tizón

Colirrojo Tizón

Ya en la laguna, y antes de disfrutar del Mirlo Acuático, otro de los habitantes de las aguas de montaña  se alimentaban en los prados que rodean el refugio. Me encanta ver a estos Bisbitas Ribereños Alpinos en su lugar de cría que pronto abandonarán para buscar lugares más bajos y benignos donde la nieve no cubra todo.

Bisbita Ribereño Alpino

Bisbita Ribereño Alpino

Bisbita Ribereño Alpino

Con ello deshice el camino para volver al punto de partida. Antes de eso pude ver varias lagartijas (os las enseñaré otro día) y el emblema de parque: la cabra montés para redondear una bonita jornada en lo más inhóspito del territorio abulense.





Saludos Abulenses
Gracias por seguir el blog

martes, 21 de agosto de 2012

UN REDESCUBRIMIENTO EMOCIONANTE

Esta mañana, y aprovechando que teníamos que ir a Salamanca, he hecho un trato con Eli. Una hora y media en el Azud de Riolobos por el mismo tiempo en un Centro Comercial. Así lo hemos hecho y ha merecido la pena. Descubrí el Azud de Riolobos, un pequeño embalse de agua en la localidad salmantina de Villar de Gallimazo, hará unos 3 años. En su tiempo fué un paraiso ornitológico, pero lo que yo vi en mis 2 visitas no daba la sensación de ello. La suciedad en las orillas y el bajo caudal habían hecho que las aves ya no encontrasen atractivo el lugar. Por ello me desilusionó no haber conocido el Azud en su esplendor y lo había aparcado de mis salidas. Pero, hace unas semanas leí que se había llenado de nuevo y en algunos blogs pude ver que las aves volvían poco a poco a parar en este lugar asi que se me ocurrió lo que os he contado al inicio. Nos pusimos en marcha y una vez llegado al pueblo nos recibieron algún busardo ratonero, algun milano negro y poco antes un milano real. En los cables de la luz descansaban un par de palomas torcaces. Pero lo que me ilusionó al instante fue descubrir, en una cola del azud, una buena concentración de aves que poco a poco iré desgranando pero antes una panorámica (a ver que veis).
Una vez plantado el telescopio pude empezar a ver lo que se movía por alli. Lo primero que pude ver era un gran bando de cigüeñas (cerca de 60) que descansaban en la orilla, junto a un grupo de unas 10 garzas reales, a las que se sumaban unos cuantos ánades reales.
Afinando un poco más pude ver varios Somormujos lavancos, algún Zampullin chico, abundantes Avefrías que buscaban alimento junto a alguna Cigüeñuela y entre un grupo de ánades reales sobresalía la figura de un Ansar común. Un poco más alejadas, en una isleta, descansabas varias gaviotas reidoras mientras un aguilucho lagunero hembra sobrevolaba el cielo y un joven de esta especie "pasaba" la mañana en una orilla plagada de azulones. Pero en lo que más me fijé fué en una de las especies que me hacía ilusión ver en el Azud, las Espátulas, de las cuales había un grupo de 31 individuos despertando en la mañana.
Otro de los grupos más numerosos que me encontré eran los limícolas. La verdad es que hay especies que me cuesta diferenciar e identificar, pero con paciencia pude ver, que no fotografiar porque no me acerqué mucho al agua, lo siguiente: - Chorlitejo grande. - Chorlitejo chico. - Cigüeñuela común. - Avefría. - Correlimos común. - Correlimos menudo: su tamaño y el vientre más blanco asi me hizo pensar. - Archibebe común. - Archibebe claro. - Andarrios grande. - Andarrios chico. Mientras estaba concentrado en la tarea de identificar pasaron sobre mi un bando de 5 cormoranes grandes, que se sumaban a alguno que descansaba en la arena, y un grupo de 9 garcillas bueyeras que se "camuflaron" junto a las espátulas.
Para empezar no estaba mal, asi que decidimos acercarnos a la pared del Azud para ver que se movía por allí. Lo más numeroso eran los ánades reales que junto con algunos Zampullines chicos y varios Somormujos lavancos (uno con un pollo)daban aspecto de multitud al lugar. Cerca de la pared un grupo de Gaviotas reidoras iban y venían y se lanzaban al agua en busca de alimento.
En una de la orillas una Garceta común se alimentaba y del grupo de ánatidas pude identificar 3 que no eran esos azulones. Para empezar pude ver una hembra de Porrón común (su silueta era exclarecedora), más tarde apareció un intento de moño de una hembra de Porrón Moñudo y finalmente apareció un Tarro blanco que se acercó a hacer compañia a la Garceta.
Como mi tiempo se acababa decidimos terminar de rodear el Azud para ver algún lugar propicio para poner el teles. Pero antes de abandonar el muro escuchamos un grupo de Abejarucos volando sobre nosotros, una abubilla quedó pestrificada intentando pasar desapercibida (imposible con esos colores tan bonitos) y un joven de Lavandera cascadeña se despidió.
Para terminar, y con el tiempo cumplido, paré un momento en una cola de Azud. Pero debido a la lejanía y a la mala luz no pude ver mucho, solo diferenciar siluetas de bastantes anátidas, limícolas y un grupo de Fochas Comunes. Pero la sorpresa estaba a nuestra espalda, pues en un campo de cereal descansaba un macho de Aguilucho cenizo.
Nos fuimos del lugar satisfechos y con una ilusión renovada de que habíamos redescubierto un lugar especial que poco a poco recupera el esplendor que tuvo, no sin antes completar el cupo, pues sobre el vuelo kamikaze de Aviones , Golondrinas y Vencejos comunes nos dijo "hasta pronto" un macho de Aguilucho pálido.