Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.
Mostrando entradas con la etiqueta Curruca Carrasqueña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curruca Carrasqueña. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2024

ESCONDIDAS ENTRE LOS ARBUSTOS

La primavera y el verano, además de momento de otras muchas especies, es momento de revisar los arbustos en busca de una de las familias más escurridizas y escondidizas de nuestra avifauna. Tras volver de su largo viaje al África subsahariana se instalan a las espinosas ramas de los rosales silvestres,  escaramujos o encinares de las laderas de media montaña abulense. En esta ocasión vamos a disfrutar de tres de estas bonitas viajeras: las currucas. Y lo haremos gracias a las fotos de Eneko.

La primera de ellas es una de las más agradecidas pues no duda en posarse en las ramas más altas para cantar mientras muestra su bonita garganta blanca (que le da el nombre en inglés). Llama la atención su cabeza grisácea y la coloración pardo-anaranjada en las partes superiores. La curruca zarcera (Curruca communis) es un habitante típico de hábitat de mosaico con zonas arbustivas y prados típicos de muchas sierras abulenses. 





La siguiente es la más grande de nuestras currucas y es un habitante muy típico de las zonas mediterráneas. Su canto es muy característico con un enorme parecido a del mirlo común y de ahí esa semejanza en el nombre. La curruca mirlona occidental (Curruca hortensis) luce una caperuza negra y un precioso ojo de iris amarillo sobre unos tonos grises y blancos del cuerpo. Al volar luce unas blancas rectrices negras antes de esconderse en los matorrales. Eneko anduvo detrás de varias de ellas y disfrutó de lo lindo tratando de pillarlas así de bien.










La última de ellas es una  de las tres especies que no hace mucho fue  separada como especie de lo que antes era la curruca carrasqueña. Pasó de ser una de las 5 subespecies de ella para ser una de las tres especies resultantes (la carrasqueña oriental y la subalpina son las otras). La curruca carrasqueña occidental (Curruca iberiae) llama la atención por los tonos rojizos de sus partes inferiores, el gris de  las superiores,  su bigotera blanca y su anillo ocular rojo. Es un habitante típico de las zonas mediterráneas donde abunda en jarales, brezales o encinares. 






Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses


lunes, 4 de mayo de 2020

DE PASEO POR EL DESCONFINAMIENTO

El desconfinamiento ya está en marcha y ya hay algo de luz en este oscuro túnel en el que hemos entrado y del que nos va a costar salir, pero seguro que en un tiempo solo habrá sido un mal sueño. Y desde ayer ya podemos dar un paseo o hacer algo de deporte. En mi caso he elegido lo primero en ambos días. A primera hora de la mañana he salido a dar un paseo corto en el entorno del kilómetro legal con los prismáticos y la cámara. Y he disfrutado muchísimo con mis vecinos alados.

La mayor sorpresa de ambos días ha sido un ave con un precioso canto, que suele mostrarse poco en los matorrales en que se esconde. Es la mayor de las currucas y luce una preciosa cabeza de color negro donde se destaca un iris de color amarillo precioso que le da una cara de sospechosa.  Entre su plumaje oscuro destaca su garganta blanca. Tuve la suerte de que se posase en una rama despejada y así pude verla a placer, acompañada de un Verderón Común (Chlotis chlotis). Os dejo con la preciosa Curruca Mirlona occidental (Sylvia hortensis) de las que he visto a la pareja en la misma zona amos días.


Curruca Mirlona occidental (Sylvia hortensis)
con Verderón Común

Curruca Mirlona occidental (Sylvia hortensis)
con Verderón Común

Curruca Mirlona occidental (Sylvia hortensis)
con Verderón Común

Curruca Mirlona occidental (Sylvia hortensis)

Curruca Mirlona occidental (Sylvia hortensis)
con Verderón Común
No muy lejos de la mirlona he podido ver  otra especie de curruca, que ha vuelto a las encinas de mi barrio para sacar adelante a sus polluelos. Este precioso macho de Curruca Carrasqueña (Sylvia cantillans) aportaba alimento al interior de una zarza posándose antes entre una maraña de vallas. Me encanta la bigotera blanca de esta especie entre el gris y el rojo del plumaje. Me miró con su penetrante ojo rodeado de un anillo ocular rojo antes de volar para meterse entre las espinas del matorral.

Curruca Carrasqueña (Sylvia cantillans)

Curruca Carrasqueña (Sylvia cantillans)

Y en la misma valla que la carrasqueña un sonido inconfundible me ha llevado hasta otro de los recién llegados de su viaje africano. Me ha encantado reencontrarme con el bonito Zarcero políglota (Hippolaris polyglotta) mientras se sube a lo más alto que encuentra a  cantar su indescifrable chapurreo de notas. He podido ver dos lugares donde canta este precioso pajarillo de tonos amarillo-.verdosos.

Zarcero políglota (Hippolaris polyglotta)

Zarcero políglota (Hippolaris polyglotta)

Zarcero políglota (Hippolaris polyglotta)

Zarcero políglota (Hippolaris polyglotta)

También he encontrado dos territorios de uno de los más llamativos cazadores de nuestra avifauna. No en vano es un ave que a pesar de ser un paseriforme tiene un pico de rapaz con el que caza multitud de pequeños roedores y reptiles para después colgarlos de algún espina o rama de sus posaderos. Así los podrá comer de manera más eficaz o guardarlos para otro momento. Ambos Alcaudones Comunes (Lanius senator) son bastante confiados y me han dejado disfrutar de ellos a una distancia adecuada.

Alcaudón Común (Lanius senator)

Alcaudón Común (Lanius senator)

En el entorno de uno de los territorios del Lanius aunque ya en el suelo he podido ver la preciosa cola de la Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) con su blanco impoluto terminado en una franja negra que se ensancha por el centro. He podido ver una pareja que se subió a una piedra para observarme. Después he podido ver dos machos más en la misma zona de encinas aisladas. 

Collalba Gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba Gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba Gris (Oenanthe oenanthe)
Por último, en cuanto a las fotos no de especies (he visto 35 y 33 en ambos días) un habitual de mi barrio, y uno de las más agradecidas. Al menos he pasado por 4 territorios donde he visto el mismo número de machos de la especie. Una de ellas se acercó mucho y pude disfrutar de sus preciosos colores así como de sus chasquidos a escasos metros. Os dejo con esta preciosa Tarabilla Común (Saxicola rubicola).

Tarabilla Común (Saxicola rubicola)

Tarabilla Común (Saxicola rubicola)

Mucho ánimo para tod@s
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

jueves, 26 de abril de 2018

PAJARILLOS DE VUELTA

Ya casi estamos todos por el campo abulenses. Las estivales siguen llegando y el paso sigue avanzando. En los últimos días he podido disfrutar de varias especies de pajarillos que o bien han venido para quedarse a criar en nuestros matorrales o bien usan nuestras riberas como carretera de paso hacia sus lugares de cría.

Los lugares recorridos han sido Campo Azalvaro junto a Juanra y el Adaja, un par de veces, con Eneko y Elia. En el primero de ellos disfrutamos de dos de las especies de curruca que se esconden entre las ramas de nuestros matorrales. La familia de las currucas está representada por 7 especies en nuestra provincia. En los matorrales que flanquean el camino que llevamos descubrimos dos Currucas Zarceras (Sylvia communis) y cinco Currucas Carrasqueñas (Sylvia cantillans). De éstas dos eran hembras, con sus colores más apagados y las restantes machos con su bonito color rojizo de la tripa y su llamativa bigotera blanca, tan característica de la especie,  Ambas especies, junto a sus primas, son muy escondidizas, no dejándose ver con facilidad ni mucho tiempo.


Curruca Carrasqueña (Sylvia cantillans)

Curruca Carrasqueña (Sylvia cantillans)

Curruca Carrasqueña (Sylvia cantillans)

Curruca Carrasqueña (Sylvia cantillans)

Curruca Carrasqueña (Sylvia cantillans)

En las dos salidas que hice por el Adaja a su paso por Ávila pude ver a otro recién llegado. Esta vez es uno de los diminutos de nuestros bosques de ribera. El Mosquitero Papialbo (Phylloscopus Bonelli) es un pequeño paserín que viaja, con sus 10 gramos, hasta el África subsahariana y regresa en este mes a la Península. Se caracteriza por sus tonos pálidos en las zona ventral y la cabeza  lo que le diferencia del resto de amarillo-verdosos mosquiteros. Este ejemplar, pese a no parar un solo segundo quieto, hizo nuestras delicias en un rincón del sotobosque donde hicimos un descanso.

Mosquitero Papialbo (Phylloscopus Bonelli)

Mosquitero Papialbo (Phylloscopus Bonelli)

Mosquitero Papialbo (Phylloscopus Bonelli)

Mosquitero Papialbo (Phylloscopus Bonelli)

Mosquitero Papialbo (Phylloscopus Bonelli)

El último de los protagonistas de la entrada es un hermosísimo ave en blanco y negro. A diferencia de las otras dos especies no cría en el entorno de la capital sino que estaba en el Adaja en paso hacia las sierras ibéricas. En la provincia cría en algunos puntos de la Sierra de Gredos y en el paso otoñal es abundante mientras realiza su viaje transahariano. El Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca) macho destaca por su contraste entre las partes superiores negras y las inferiores blancas destacando en este color una mancha en la frente y unos "dedos" en el ala. Estos dedos también aparecen en hembras y juveniles pero sobre gris. Ahora veréis un par de machos que vi en el Adaja y El Oso.

Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses