Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.
Mostrando entradas con la etiqueta Curruca Cabecinegra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curruca Cabecinegra. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2020

VIAJE MALAGUEÑO: FUENTE DE PIEDRA

Ya llevamos un mes encerrados en casa y los días pasan despacio lejos de los seres queridos y añorando los momentos en el campo, que se hacen de rogar esta primavera. Pero como visitar lugares donde estuvimos hace tiempo si que se puede, nos vamos a ir de viaje a uno de los lugares más espectaculares que he podido conocer, ornitológicamente hablando, hace un par de primaveras: la laguna de Fuente Piedra.

Decir Fuente de Piedra es verlo todo de color de rosa. El color rosa que le dan a la laguna los centenares de Flamencos Rosas (Phoenicopterus roseus) que crían en la espectacular colonia de cría que está establecida en la isla de este gran laguna malagueña, la mayor de la Península y la segunda mayor de Europa. Recorrer cualquier punto de la laguna te lleva a ver a este bonito ave fénix blandiendo sus largas patas y hundiendo su pico filtrador en las aguas en busca de las artemias que además de alimentarlo, le dan el llamativo color. En estos momentos estarán en pleno apogeo de cría sobre los montículos donde sacarán adelante a una nueva  generación de grisáceos flamenquines. Y quien sabe si con ellos estarán los Flamencos enanos (Phoenicopterus minor) que pudimos ver el día que estuvimos por allí.














Entre los patos, durante los pasos migratorios, hay un a especie especialmente buscada, por lo menos por alguien de tierra adentro. Por mi tierra es regular pero sus números fluctúan mucho de unos años a otros. Nadando en la lámina de una pequeña charca anexa a la laguna, cerca del Centro de Visitantes, pudimos divisar la maravillosa ceja de los machos de Cerceta Carretona (Spatula querquendula). Es uno de los patos más bonitos que hay y muy diferente a su prima común, mucho más habitual. Disfrutamos de sus idas y venidas y de alguna que otra escaramuza entre los machos, que buscaban ser los elegidos por alguna hembra, más críptica,  que nadaba con ellos

Cerceta Carretona (Spatula querquendula)

Cerceta Carretona (Spatula querquendula)

Cerceta Carretona (Spatula querquendula)

Cerceta Carretona (Spatula querquendula)

Cerceta Carretona (Spatula querquendula)

Vimos varias especies de limícolas en las mismas charcas que las carretonas. Especialmente me fijé en una, de bello pico curvado hacia arriba, y que se mantuvo a escasos metros de nosotros mientras caminábamos por una pasarela de madera que lleva una de las rutas que parten del Centro de Visitantes. Dos preciosas Avocetas (Recurvirostra avosetta) hicieron las delicias de toda la familia antes de levantar el vuelo y moverse al otro lado de nuestra posición..

Avoceta común (Recurvirostra avosetta)

Avoceta común (Recurvirostra avosetta)

Avoceta común (Recurvirostra avosetta)

Uno de los senderos que recorrimos desde el Centro de Visitantes nos llevó al mirador del Laguneto. Esta pequeña laguna situada al lado del propio centro y en ella pudimos ver algunas especies que buscábamos en la zona. Dos patos fueron los protagonistas en ella. El espectacular Pato Colorado (Netta Rufina)  andaba en momento de amoríos y descubrimos a  una pareja afanados en ello con el bonito macho, de cabeza naranja y pico rojo, detrás de la hembra, con su cabeza de doble color.

Con él vimos una especie que a punto estuvo de no sobrevivir en nuestros humedales. Por suerte, de aquella veintena de ejemplares que quedaban en la década de los 70 en algunas lagunas cordobesas, hemos pasado a más de 2000 en varios puntos de la Península. En este caso pudimos ver un bonito macho de Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala) con su preciosa cabeza blanca y su pico azul intenso.

Pato Colorado (Netta Rufina)

Pato Colorado (Netta Rufina)

Pato Colorado (Netta Rufina)

Pato Colorado (Netta Rufina)

Pato Colorado (Netta Rufina)

Pato Colorado (Netta Rufina)

Pato Colorado (Netta Rufina)

Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala)
También en el entorno del Centro disfrutamos de un bonito pajarillo. Un macho de Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala) se subió a la alto de un arbusto para mostrarse ante otros de su especie sin darse cuenta que nosotros no teníamos la cabeza negra mi un bonito anillo ocular de un rojo intenso. Lanzó su canto al aire de la laguna antes de volver a la seguridad de las ramas donde permanece escondido ante cualquier miedo.

Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala)

Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala)

Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala)
Antes de terminar os dejo con una de las primeras fotos que hizo Eneko, con casi 4 años.


Y  antes de irme os dejo con lo más bonito que vi ese día en la laguna: mi familia disfrutando de nuestra pasión.


Mucho ánimo a tod@s
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

martes, 10 de enero de 2017

LOS VALLES DE IRUELAS Y DEL ALBERCHE

El invierno se ha instalado entre nosotros  con temperaturas bastante gélidas y los pajarillos buscan  resguardo en zonas más benignas en las que pasarlo. Las aves europeas bajan a nuestro territorio y dentro de éste buscan los lugares más cálidos. Hoy os voy a hablar de uno de estos lugares dentro de la provincia de Ávila, el Valle del Alberche que, aunque tiene temperaturas bajas durante la noche, durante el día es agradable . El sábado fuimos para allá Juanra, Nayib y yo.

El primer lugar visitado es el Valle de Iruelas, un precisoso lugar, encajonado entre montañas que desemboca en el citado Alberche. Sus empinadas laderas están jalonadas de vegetación que le dan un aspecto de frondosidad único. En este valle pasa los invierno un precioso pajarillo norteño de vivos colores aprovechando los brotes verdes de algunos árboles como los olmos. Y esta preciosa bolita roja era nuestros objetivo, ya que día antes habían sido localizados por Nacho Sevilla y Jesús Camacho. No nos costó mucho encontrar al precioso Camachuelo Común. En los bosques cercanos al camping pudimos ver al menos 7 individuos, 2 de ellos machos, de este bonito pájaro que cría en latitudes más norteñas


Camachuelo Común macho

Camachuelo Común macho

Camachuelo Común macho

Camachuelo Común hembra

Camachuelo Común hembra

Camachuelo Común hembra
Una vez vistos, y disfrutados los preciosos Camachuelos Comunes, nos fuimos a otra zona espectacular de este valle. Es un lugar con un halo histórico ya que rodea un bonito puente romano acotado por algunas inscripciones sobre el lugar. Es el puente de Valsordo, en el Alberche entre Cebreros y el Tiemblo. En este lugar el río está acotado por un bonito bosque de ribera con chopos, alisos o cornicabras que lo  llenan de color y a su vez sirven a multitud de aves como refugio.

Nada más llegar nos recibieron dos de los protagonistas del lugar. Sobre los chopos pudimos ver las preciosas axilas rojas y la ceja marcadas del Zorzal Alirrojo (pena que sea un sitio de cazadores) mientras que en vuelo descubrimos al Picogordo con sus franjas alares destacadas en vuelo.

Al acercarnos al río pudimos disfrutar de otra de las estrellas del lugar. Un bonito Mirlo Acuático aguantó sobre una rama que se bañaba en las frías aguas a que le viésemos su marcado babero blanco antes de volar aguas abajo, dar un giro y subir hacía la presa que hay en el lugar.

Mirlo Acuático

Mirlo Acuático


Otro de los objetivos del lugar había que buscarlo en las ramas de los alisos, árbol al que se asocia todos los inviernos este bonito pajarillo venido de tierras lejanas. Los machos del Jilguero Lúgano destacan por su colorido amarillo y sus barras alares negras, siendo más fácilmente detectable entre las pequeñas piñas del árbol que le cobija. Más difícil es detectar el amarillento más pálido de las hembras. Pudimos ver un grupo en unos alisos lejanos cercanos al puente pero de la que más disfrutamos fue de una hembra que se aferraba a las piñas de un solitario aliso.


Jilguero Lúgano

Jilguero Lúgano

Jilguero Lúgano

Jilguero Lúgano

Además de estos bonitos habitantes del Alberche a su paso por este paraje hay otros muchos pajarillos que viven entre las ramas de sus árboles y arbustos. Los gregarios Mitos vuelas de árbol en árbol todos juntitos haciendo bueno el dicho de que la unión hace la fuerza. Entre las ramas de los matorrales se ve el precioso anillo ocular rojo sobre la caperuza negra que da nombre a la Curruca Cabecinegra. En las orillas del río movían la cola Lavanderas Blancas y Cascadeñas. Pinzones Vulgares, Herrerillos Comunes , Herrerillos Capuchinos, Carboneros Comunes y Mirlos Comunes nos acompañaron en todo el paseo. Los que más cerca se nos pusieron fueron los numerosos Petirrojos y una hembra de Colirrojo Tizón.


Mitos

Curruca Cabecinegra


Lavandera Cascadeña

Petirrojo

Colirrojo tizón hembra

Antes de marcharnos pudimos ver sobre nuestras cabezas dos de los emblemas del lugar. Una pareja de Buitres Negros planeó en dirección a Iruelas, donde tiene una de las mayores colonias de la Península. Al final del día vimos un damero de Águila Imperial Ibérica que completó la mañana.

Buitre Negro

Águila Imperial Ibérica
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses