Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.
Mostrando entradas con la etiqueta Martinete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Martinete. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2019

TARDE DE MARTINE(TE)S

Paseo vespertino el de pasado jueves, en compañía de Elia, por las orillas del río Adaja en el entorno de la capital con la idea de disfrutar de los pajarillos que por allí se mueven. Me apetecía ver si por allí seguía alguno de los Martinetes (Nycticorax nycticorax) que por esta fechas acuden fieles a un rincón de "nuestro" río. 

En un primer intento a la zona donde, al amanecer o al atardecer, se muestra esta rechoncha garza, no pude verla. Pero por el contrario me llevé una gran alegría. Hacía ya un tiempo que no veía perchado en las ramas que atraviesan la bóveda de árboles al Martín Pescador atento a cualquier movimiento en la superficie del agua para lanzarse, cual flecha de color azul, a por el desprevenido pececillo que se ponga a tiro. Ayer volví a verlo en esta zona, habitual hasta no hace mucho, nervioso, de rama en rama o volando aguas arriba. Pude verlo sobre la rama un par de veces y, aunque algo lejos, dejo constancia de ello con estas fotos.





Ya de vuelta del paseo, con parada obligatoria en los columpios, y tras ver gran variedad de los pajarillos que viven en este rincón del río nueva parada en la zona donde los martinetes salen cuando el día va decayendo. Y no hubo que buscar nada pues allí estaba un bonito ejemplar  de la más crepuscular de las ardeidas. Se mantuvo largo rato antes de volar río arriba.





Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

sábado, 29 de junio de 2019

UNO DE LOS DOS OBJETIVOS BUSCADOS

Esta semana he podido salir varias veces, todas ellas pequeñas salidas que han hecho que mi espalda vuelva a estar preparada para alguna salida más larga. Los dos últimos días he salido en busca de dos especies habituales en el momento del año en que nos encontramos aunque , eso si, el calor extremo no es el más adecuado para estar en el campo. 

Ayer, aprovechando que fuimos al pueblo me pasé por unos pinares cercanos. El objetivo era buscar en los esqueletos de los pinos la silueta de una rapaz muy peculiar en sus hábitos. En estos momentos los Halcones de Eleonor (falco eleonorae) están de paso para llegar a sus zonas de cría y comenzar ésta para que la crianza de sus pollos coincida con el paso de pajarillos de camino a África.  Y en esos movimientos migratorios, esta especie de hábitos costeros, pasa por tierras castellanas (en Soria se han visto hasta 22 ejemplares) .En estos pinares logré ver varios ejemplares hace dos años pero ayer no tuve suerte con ellos en la hora que anduve por la zona habitual. Quizá el hecho de buscarles a media tarde, con 40 grados tuvo algo que ver.

El día anterior, junto con Juanra, me acerqué al río Adaja tras un habitual de este tiempo en un remanso cercano a la capital. Éste era más seguro pues días antes Joaquín Mayo, y después varios amigos,  había visto dos Martinetes (Nycticorax nycticorax) en la zona donde, a la caída de la tarde, no encontramos con un bonito ejemplar adulto de este "cuervo de la noche", un bonita ardeida de hábitos nocturnos que junto a sus graznidos le dan ese nombre científico. Se mantuvo posado mientras le observábamos a distancia sobre una rama y más tarde lo vimos volar sobre los chopos del sotobosque.









Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

martes, 7 de agosto de 2018

GARZA IMPERIAL JUNTO A LOS MARTINETES DEL ADAJA

Llega finales de julio y el Adaja a su paso por la capital recibe a una de las más peculiares de las zancudas que vemos en nuestras zonas húmedas. Su nombre científico,  Nycticorax nycticorax, nos da una idea de como ese esta ardeida. Este "cuervo de la noche" es una garza de tamaño medio y cuerpo rechoncho de hábitos crepusculares que , cuando la tarde empieza a caer y el sol tiñe de rojo el cielo, sale de su reposo diario para buscar alimento en algún tramo del río. Fue en ese momento del día cuando, el jueves pasado, fui a ver a estos tres jóvenes Martinetes entre los árboles que enrejan al río en las proximidades de la capital.

El Martinete es una garza migradora que llegada esta época del año emprende un viaje que le llevará a tierras africanas aunque hay un contingente que pasa los meses fríos en algunos humedales ibéricos. En época de cría está asociado a grandes ríos con gran cobertura vegetal. Los adultos, sin dimorfismo sexual,  lucen un precioso plumaje en tonos blancos en la tripa, grisáceo en la parte superior y negro en la cabeza donde lucen tres plumas largas. Los inmaduros, como los que vi en el Adaja con pardo grisáceos con moteado blanco.

Esa tarde tuve una sorpresa, ya que cuando  marchaba del paseo junto a la familia, me acerqué a despedirme de los martinetes cuando vi una Garza esbelta y oscura. Al mirarla más de cerca se confirmó que tenía delante una Garza Imperial (Ardea purpurea), una garza que se ve todos los años pero en pequeño número en la zona. Salió volando aguas arriba y la pude volver a ver unos metros más adelante posada sobre una rama seca. Fue un colofón a la tarde.

Martinente Común (Nycticorax nycticorax)

Martinente Común (Nycticorax nycticorax)

Martinente Común (Nycticorax nycticorax)

Martinente Común (Nycticorax nycticorax)

Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

domingo, 30 de julio de 2017

MARTINETES ADULTOS POR ÁVILA

Ya en casa no hay que perder tiempo y empezar a tomar el pulso al paso postnupcial. Esta mañana, en compañía de Juanra, hemos ido a ver si los más tempraneros ya retomaban fuerzas en alguno de nuestros humedales.

Comenzamos en el embalse de Serones para ver si el Águila Pescadora (Pandion halieaetus) o alguna Cigüeña Negra (Ciconia nigra) habían llegado a tierras abulenses pero no ha habido suerte. Apenas hemos visto 5 Somormujo Lavancos (Podiceps cristatus), algunas Garzas Reales (Ardea cinerea), Garcetas Comunes (Egretta garzetta) y Ánades Reales (Anas platyrhynchos).

Tras ello hemos pasado por la laguna de San Bartolomé, en Maello, donde nos ha sorprendido la cantidad de agua que tiene aún (esperemos alguna sorpresa allí) y en la que hundían sus patas 13  Chorlitejos Chicos (Charadrius dubius) y 5 Andarríos Chicos (Actitis hypoleucos).

La siguiente parada la hemos hecho en la Cogotas, para ver si relocalizábamos las audouinii pero había tal cantidad de pescadores que no se movía más que alguna Gaviota Reidora (Chroicocephalus ridibundus), Cormoranes Común (Phalacrocorax aristotelis) y Garzas Reales (Ardea cinerea).

Hemos acabado en el río Adaja a su paso por la capital, en el entorno de Fuentes Claras. Allí nos hemos llevado el alegrón de la mañana pues mientras los buscábamos en los árboles, han llegado volando tres adultos de Martinete Común (Nycticorax nycticorax) que se han posado en las ramas secas de un chopo para dejarse ver con más facilidad de lo habitual. Este cuervo nocturno, como dice su nombre científico, es una ardeida (garza), de mediano tamaño, con hábitos crepusculares que aparece en esta época en esta zona del río tras criar.

Martinetes Comunes (Nycticorax nycticorax)

Martinetes Comunes (Nycticorax nycticorax)

Martinetes Comunes (Nycticorax nycticorax)

Martinetes Comunes (Nycticorax nycticorax)

Martinetes Comunes (Nycticorax nycticorax)

Martinetes Comunes (Nycticorax nycticorax)

Martinetes Comunes (Nycticorax nycticorax)
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

lunes, 3 de julio de 2017

DOS PRECIOSAS ARDEIDAS EN EL TIETAR

Aprovechando un viaje en familia al Valle del Tietar planifiqué una mañana  intensiva en busca de dos especies habituales en esta zona de  la provincia que queda bastante alejada de la capital. Un primer objetivo era buscar los Halcones de Eleonor (Falco eleonorae) que paran por los pinares de Arenas de San Pedro, en el Berrocal, pero esa mañana no pude ver ninguno aunque me lo pasé genial viendo las andanzas de una familia de Alcotán (Falco subbuteo).

El segundo objetivo era buscar Avetorillo (Ixobrychus minutus) por el río Tietar.  Y a por ello vamos.

Sobre las 9:00 empezaba a caminar por la orilla de esta artería de vida que divide la provincia abulense de la vecina Toledo. La vida bullía en sus árboles, cortando su cielo o sobre el agua. Los Martines Pescadores (Alcedo atthis) andaban afanados lanzándose al agua para romper su tranquilidad mientras ayudaban Golondrinas Comunes (Hirundo rustica) y Daúricas (Cecropis daurica), Aviones Comunes (Delichon urbicum) y Vencejos Comunes (Apus apus) al refrescarse.

El más buscado se hizo de rogar y solo al final de la mañana pasó fugazmente ante mi mientras cambiaba de vegetación palustre. Siempre me hace mucha ilusión ver a la más pequeña de nuestras ardeidas. Pero la sorpresa la dio otra de las garzas ibéricas, el Martinete (Nycticorax nycticorax). Dos adultos de esta especie migradora de bonitos colores descansaban en la orilla tras pasar las horas nocturnas alimentándose. No se inmutaron a mi paso y allí se quedaron vuando marché. Completó la mañana la Garza Real (Ardea cinerea) que pasó volando sobre el bosque galería.

Martinete (Nycticorax nycticorax)

Martinete (Nycticorax nycticorax)

Martinete (Nycticorax nycticorax)

Martinete (Nycticorax nycticorax)

Garza Real (Ardea cinerea)

Este lugar es un verdadero paraíso en el que podemos disfrutar de muchos habituales. Nada más aparcar el coche me recibieron los Gorriones Morunos (Passer hispaniolensis), una de las especies que ,en Ávila, solo se ve en esta zona. Los machos de esta especie se diferencian de los comunes por su cabeza parda y su tripa salpicada de motas negras. Con él había alguno de sus primos comunes.

Con ellos había Verdecillos (Serinus serinus), Verderones (Chlotis chlotis), Jilgueros (Carduelis carduelis), Oropédolas (Oriolus oriolus), Abubillas (Upupa epops)y Abejarucos (Merops apiaster).

Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis)

Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis)

Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis)

Entres las rapaces el más cercano fue un adulto de  Milano Negro ( Milvus migrans) con sus ojo amarillento pero más lejanos pude ver Aguila Calzada (Hieraaetus pennata), Busardo Ratonero (Buteo buteo) y Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus).

 Milano Negro ( Milvus migrans)

Antes de irme uno de los nuevos en este mundo, que esperemos que se conciencie de verdad de la importancia de la naturaleza, se posó en uno de los árboles que acarician al río: un Alcaudón Común (Lanius senator).

Alcaudón Común (Lanius senator) joven
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

martes, 19 de julio de 2016

OCHO MARTINETES EN LA CAPITAL

El paso postnupcial está en sus inicios y hoy lo hemos podido comprobar. Ayer Nayib veía dos adultos de Martinete en el río Adaja a su paso por la capital. Esta mañana, a las 7, estábamos allí de nuevo para verlos Juanra, Joaquín, Nayib y yo. En total hemos podido ver, como mínimo, 8 ejemplares de esta peculiar ardeida de los cuales 6 eran ejemplares jóvenes y 2 adultos. 

El Martinete es una garza de tamaño mediano en la que os adultos tiene el cuerpo de color grisáceo con un precioso capirote negro donde destaca un penacho del mismo color. Los jóvenes de color marronáceo con moteado blanco. Como su propio nombre científico indica, nycticorax nycticorax (cuervo nocturno), son aves de habito crepuscular-nocturno por lo que para verlos lo mejor es madrugar mucho o esperar a que la oscuridad gane al día ya que con las luces tienden a posarse entre las ramas de los árboles y pasan desapercibidos. Lo de cuervo les viene por el graznido que emiten.

En las fotos que vais a ver solo salen los jóvenes pues los adultos permanecían, como os he dicho, entre las ramas. Primera alegría del paso que apenas ha comenzado, a ver que nos depara. En la última os planteo un juego ¿Cuántos podéis ver?

Martinete joven

Martinete joven


Martinete joven

Martinete joven

Martinetes jóvenes 
 Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

domingo, 26 de junio de 2016

MARTINETES LEONESES

Otra de las cosas que quería hacer en el viaje a León, una vez que el Zampullín Picogrueso no se veía hace unos días (de nuevo ha sido relocalizado), era ver la colonia de Martinete Común que hay en una isla sobre el Bernesga a la altura del puente de San Marcos. Y allí me planté, frente a una vegetación muy frondosa en la que se oían los gritos de estas peculiares garzas de grisáceos colores coronados por un penacho, que prefieren  el crepúsculo para salir a pescar.

Con mucha paciencia pude encontrar tres adultos posados en un par de nido mientras que uno salia volando aguas abajo y un joven descansaba en una rama a la espera de la tarde para ponerse en funcionamiento. Todo ello con la banda sonora de un macho de Curruca Capirotada que cantaba a escaso metros de mí. Es un espectáculo ver estas bonitas ardeidas tan cerca de un núcleo urbano tan bonito como León. Grajas y Martinetes complementan perfectamente esa maravillosa catedral.

Martinete

Martinete

Martinete

Martinete

Martinete joven

Martinete joven

Curruca Capirotada macho

Curruca Capirotada macho
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses