Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.
Mostrando entradas con la etiqueta Canastera Común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Canastera Común. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2024

DÍAS DE CANASTERAS

 Hace unos días disfrutábamos de nuestras primeras canasteras del año en los humedales valencianos. Días más tarde es en nuestra provincia donde estamos disfrutando de este limícola tan peculiar, más parecido a una golondrina grande de colores pardo-rojizo en alas y dorso, blanco en la tripa y con una preciosa cara con una línea negra que hace las veces de brida y limite del babero, que a las especies de picos y patas largas que pisan el barro. Tras pasar los inviernos en tierra africana regresan las canasteras (Glareola pranticola) a sus zonas de cría  de las costas mediterránea, atlántica andaluza y algunas partes del interior (Extremadura y La Macha Húmeda) y es en esos momentos cuando se dejan ver por el interior.

Desde que el día 5 de abril Miguel y Luis Jesús viesen la primera no ha faltado visita a la laguna de El Oso donde nos se haya visto el vuelo majestuoso de esta comedora de insectos que se mueve rauda sobre la laguna abriendo su enorme boca  para llenarla de invertebrados. El pasado sábado tuvimos la suerte de ver 3 ejemplares que alzaron el vuelo y marcharon hacia el norte. Los días siguientes se han seguido viendo y ha sido esta tarde cuando hemos alcanzado el mayor número por ahora. Nada más llegar Juanra, Eneko y yo vimos 3 ejemplares (aunque Eneko decía que había visto una más que estaba tapada por la vegetación).  A media tarde han salido a volar y hemos podido comprobar que Eneko tenían razón. Han estado volando alrededor de media hora antes de volver a su sitio. 

Es ahora un buen momento para disfrutar de ellas antes de que se vayan y ya solo podamos verlas en humedales como donde pudimos ver las primeras del año.








Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

domingo, 9 de mayo de 2021

CANASTERAS EN EL OSO

 Ayer 8 de marzo, se celebró el Día de las aves migratorias y con una de ellas vamos en esta entrada. Y es una de las especies más buscada en esta primera semana de mayo pues es cuando suele visitar nuestra provincia cuando regresa de sus largos viajes desde el África  y sus zonas de cría en algunos humedales  de la Península Ibérica situados en la costa mediterránea.

El miércoles pasado aprovechando un rato que teníamos, Eneko y yo nos fuimos a la laguna de El Oso a ver si los últimos coletazos del paso prenupcial nos dejaba alguna sorpresa. Nada más llegar vimos revuelo en la pequeña charca donde se agolpan los limícolas que están en el humedal y entre las Avefrías europeas vimos dos siluetas muy características. Parecían dos grandes golondrinas de tonos marrones y blancos, con sus largas alas que le dan su característicos vuelo y una cola ahorquillada muy llamativa. Dos preciosas Canasteras (Glareola pratincola) volaban sobre la laguna para deleite de Eneko (que las veía por primera vez) para después posarse en la orilla de la charca y descansar allí "dentro" de nuestro ocular.

La canastera es una limícola típica de zonas húmedas  que anida en playas, isletas o barbechos de humedales mediterráneos extremeños o manchegos. Se alimenta de insectos cuando vuela sobre la vegetación abriendo su grande boca mostrando su precioso obispillo blanco y el rojizo de sus alas. Poder disfrutarlo en Ávila aunque sea unos pocos días a año es una sensación muy especial y más si lo he podido hacer con Eneko.








Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

jueves, 7 de mayo de 2020

LAS CANASTERAS SON FIELES A SU MOMENTO

Poco a poco vamos viendo algún avance en nuestras vidas, y ya hemos empezado a pasear por el entorno lo que ya me ha hecho disfrutar de algunas especies que os he contado y alguna más que tengo guardada. Pero la vida ahí afuera sigue, y el paso prenupcial va llegando a su etapa final. Y estas son las fechas claves para una especie en nuestra provincia.. Así que, a falta de poder ir a la laguna de el Oso que es donde se suelen ver las Canasteras Comunes (Glareola pratincola), avisé al encargado de la cámara de la laguna para que revisase la zona del humedal donde suelen descansar antes de salir a volar abriendo su gran boca en busca de insectos sin resultado.

Unos días después, el sábado 2 de mayo, Víctor Coello (trabajando) pasó por el humedal y pudo ver 2 ejemplares de este bonito limícola. A la mañana siguiente hablé con Alfonso para comentárselo y pudo sacar algunas fotos de los ejemplares que descansaban en la orilla de la laguna y amablemente me las han dejado para que disfrutéis de ellas. 

La Canastera Común es un limícola migrador, que tras su viaje hasta tierras africanas regresa a sus zonas de crías en varios puntos del levante, el sur, la Mancha Húmeda o Extremadura. En esos viajes pasa por diferentes humedales del resto de la Península, siendo regular en los pasos en nuestra provincia teniendo en la laguna de El Oso su principal zona de parada. El año pasado fue excepcional para esta especie en Ávila pues la vimos en ambos pasos en la laguna de Tolbaños o Laguna de San Bartolomé además de el humedal morañego (con una cita en el mes de julio). 

Foto: cámara de la laguna de El Oso

Foto: cámara de la laguna de El Oso


Mucho ánimo
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

jueves, 18 de abril de 2019

CANASTERA Y CORRELIMOS ZARAPITÍN POR LA PROVINCIA

Jornada de las que quedan marcadas en mi diario pajarero la de hoy pese a que en principio no era un día que tenía pensado salir. Pero los dos momentos que ha podido sacar (cuando mi familia duerme) han sido espectaculares. Voy con la jornada matinal . 

A última hora de ayer César San Segundo vio una Canastera Común (Glareola pratincola) en la laguna de Navazos. Es una especie que no por esperada (estamos en el momento del año donde se deja ver en Ávila) es habitual. Pese a que llevamos algunos años con presencia anual en la provincia es una ave escasa en nuestros humedales concentrándose la mayoría de cita en la laguna de el Oso. Por ello cuando el primer rayo de luz luchaba por ganar a la neblina de la noche ya estaba en la laguna para ver si la descubría. Pero la niebla pospuso esa observación para una hora más tarde, cuando descubrí a este precisos limícola en una de las rocas de la laguna. 

Este limícola que se asemeja a una golondrina enorme es un migrante transahariano que regresa para criar a la Península donde lo hace en humedales extremeños, manchegos, andaluces y levantinos. Es en los pasos, y principalmente en el prenupcial, cuando aparece en nuestra provincia. 

Canastera Común (Glareola pratincola), (derecha) 
y Correlimos ZArapitín (Calidris ferruginea)

Canastera Común (Glareola pratincola), (derecha) 
y Correlimos ZArapitín (Calidris ferruginea)

Canastera Común (Glareola pratincola), (derecha) 
y Correlimos ZArapitín (Calidris ferruginea)

Canastera Común (Glareola pratincola), (derecha) 
y Correlimos ZArapitín (Calidris ferruginea)
 
Pero ahí no quedó la sorpresa de la mañana. Cuando la niebla aún cubría gran parte del humedal pude identificar un limícola de largo y curvado pico y tonos rojizos en su plumaje. Cuando la niebla levantó pude disfrutar de otro habitual pero muy escaso limi, en la misma roca donde descansaba la Canastera. Un precioso Correlimos Zarapitín (Calidris ferruginea) hacía homenaje a sus primos mayores , que le dan su apellido, mostrando un espectacular pico en esta parada en su largo viaje desde tierras africanas al norte de Siberia, donde cría. 

Canastera Común (Glareola pratincola), (derecha) 
y Correlimos ZArapitín (Calidris ferruginea)

Canastera Común (Glareola pratincola), (derecha) 
y Correlimos ZArapitín (Calidris ferruginea)

Canastera Común (Glareola pratincola), (derecha) 
y Correlimos ZArapitín (Calidris ferruginea)

Canastera Común (Glareola pratincola), (derecha) 
y Correlimos ZArapitín (Calidris ferruginea)
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

lunes, 17 de abril de 2017

VIAJE VALENCIANO: MARJAL DEL MOROS, IMPRESIONANTE

Viaje familiar a Valencia para descargar y recargar pilas para el último trimestre del curso. Pero ello no quita que haya habido más de un madrugón para conocer algunos de los lugares de la costa levantina. Y vaya si lo he conocido, he vuelto con uno de esos lugares, que ya os he contado, se quedan grabados a fuego dentro, el Marjal del Moro, en Sagunto. Quiero dar las gracias a Goyo por su información ; y a Joan, Ana y Toni por su compañía. Empecemos la visita. Voy a contaros lo que vi en un par de visitas al lugar.

Este paso prenupcial tiene unas protagonistas en las últimas semanas, y es una de las familias que tenía atravesada: las Polluelas. Pues bien, en este paraíso se estaban viendo las tres: la Pintoja, la Bastarda y la Chica. Había que intentarlo. Pude ver una de ellas y ha sido uno de los momentos más especiales de mis años pajareando. Por una pequeña zona sin vegetación pululaba una preciosa Polluela Pintoja (Porzana porzana) que entraba y salía, se dejaba ver y desaparecía. La disfruté al máximo en los omentos en que dejaba ver sus pintas y su cola blanca.

En ese mismo lugar se había visto unos días atrás una Polluela Chica y pese a la espera, a la hora en que se  había visto en esos días, no apareció.

Polluela Pintoja (Porzana porzana)

Polluela Pintoja (Porzana porzana

Polluela Pintoja (Porzana porzana

Polluela Pintoja (Porzana porzana

Polluela Pintoja (Porzana porzana
Pero aquí no acababa la sorpresa. Unos días atrás una especie había puesto en alerta a todos los pajareros levantinos. Aunque lo había visto hacía unos meses en Zolina (Navarra) gracias a Haritz quería ver y retratar el Porrón Osculado (Bucephala clangula) que buceaba en una zona del Marjal. Y fue llegar y disfrutar de este pato buceador que cría en el norte de Eurasia y América y que es habitual, pero escasa, en nuestras tierras en paso e invernada. Era una preciosa hembra que se ocultaba en las zonas más lejanas de la zona húmeda donde descansaba.

Porrón Osculado (Bucephala clangula)

Porrón Osculado (Bucephala clangula)

Porrón Osculado (Bucephala clangula)

Porrón Osculado (Bucephala clangula)

Y seguían apareciendo especies que no estoy acostumbrado a ver. Entre las decenas de Gaviotas Reidoras (Chroicocephalus ridibundus) que había sobre la vegetación, nadando en la laguna o posadas en la isleta, una llamó mi atención. Nadaba sola y a gran distancia pero su tamaño la delató. Era muy pequeña. Cuando voló, molestada por una reidora se posó cerca de mí y ahí es cuando pude disfrutar de una Gaviota Enana (Hydrocoloeus minutus). Estas miniaturas entran a descansar al Marjal junto a los Charranes para recuperar fuerzas y seguir su camino al norte.

Gaviota Enana (Hydrocoloeus minutus)

Gaviota Enana (Hydrocoloeus minutus)

Gaviota Enana (Hydrocoloeus minutus)

Gaviota Enana (Hydrocoloeus minutus)

Gaviota Enana (Hydrocoloeus minutus)

Gaviota Enana (Hydrocoloeus minutus)
El sendero que lleva a los observatorios pasa muy cerca del mar dejando una estrecha franja de playa salpicada de rocas. En ese lugar pude ver un número espectacular de Canasteras Comunes (Glareola Pratincola) . Poderlas ver a una distancia tan pequeña y en esos números me aceleraron el corazón, mientras las preciosas limícolas salían volando sobre mi cabeza, chillando, en busca de alguno de los miles de insectos que volaban sobre mi cabeza.

Con ellas había algún Chorlitejo Patinegro que pasaba desapercibido entre las rocas que lo acogían.

Canasteras Comunes (Glareola Pratincola)

Canasteras Comunes (Glareola Pratincola)

Canasteras Comunes (Glareola Pratincola)

Canasteras Comunes (Glareola Pratincola)
Al llegar al primer observatorio, una plataforma en alto, me recibieron una pareja de Fumarel Cariblanco (Chlidonias hibrydus) que estaba posados en unos postes dentro de la laguna, laguna donde nadaban Fochas Comunes (Fulica atra) (alguna con pollo), Porrones Europeos (Aythya ferina), Zampullines Chicos (Tachybaptus ruficollis), Patos Colorados (Netta ruffina) y un precioso macho de Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala), uno de los emblemas del humedal. 

Sobre los carrizos que rodean la masa de agua que se observa volaban grupos de Moritos Comunes (Plegadis falcinellus) y alguna Garza Imperial (Ardea purpurea)  acompañada de varias Garzas Reales (Ardea cinerea) y Garcetas Comunes (egretta garzetta) . Otra especie de ardeida me tuvo un rato entretenido. Una Garcilla Cangrejera se posó cerca de mi entre la vegetación, lo que no impedía que viese su anaranjado plumaje. No muy lejos de ella cantaba una Buscarla Unicolor (Locustella luscinioides) con ese sonido tan característico, de motor arrancado.

Garcilla CAngrejera (Ardeola ralloides)

Garcilla CAngrejera (Ardeola ralloides)

Moritos Comunes (Plegadis facinellus)


Un poco más adelante llegué a un observatorio, donde vi el osculado, y llegó la explosión de vida del humedal. Una enorme algarabía me recibió allí. Los más ruidosos eran los Charranes Comunes (Sterna hirundo) , ya establecidos en la isla para criar y que chillaban sin parar. Les acompañaban un buen número de Gaviotas Reidoras (Chroicocephalus ridibundus) entre las que se mezclaban una pareja de Gaviotas Cabecinegras (Larus melanocephala), con su preciosos pico rojo intenso, y otra pareja de Gaviotas Picofinas (Larus genei) , mostrando ese apéndice que les da nombre. Por allí volaban una pareja de Fumareles Cariblancos.

Entre los patos varias eran las especies que había por allí. Al ya nombrado protagonista del momento le acompañaban varios Porrones Europeos (Aythya ferina), algún Pato Colorado (Netta ruffina), una pareja de Ánades Frisos (Anas strepera), un solitario macho de Cerceta Carretona (Anas querquendula) y otro macho de Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala) que no tardó en meterse entre los carrizos.

En la laguna que rodeaba la isla de los charranes blandían sus patas algunas Cigüeñuelas Comunes (Himantopus himantopus), varios Andarríos Bastardos (Tringa glareola), Chorlitejos Chicos (Charadrius dubius) y un rosado Flamenco (Phoenicopterus roseus).

Algarabía de aves

Charranes Comunes (Sterna hirundo)

Charranes Comunes (Sterna hirundo)

Fumarel Cariblanco (Chlidonias hybridus)

Macho de Cerceta Carretona (Anas querquendula) en el centro

Macho de Cerceta Carretona (Anas querquendula)
nadando hacía la derecha

Pareja de Pato Colorado (Netta ruffina)

Pato Colorado (Netta ruffina)

Porrón Europeo (Aythya ferina)

Zampullín Chico (Tachybaptus ruficollis)

Gaviota Picofina (Larus genei) detrás de
Cigüeñuelas Comunes (Himantopus himantopus)

Gaviota Picofina (Larus genei) detrás de
Cigüeñuelas Comunes (Himantopus himantopus)
Flamenco Rosa (Phoenicopterus roseus)

De vuelta al inicio, pegado de nuevo a la playa un par de especies más que completaron este par de jornadas por este paraíso  que ha supuesto un descubrimiento espectacular. Volando junto a algunos Charranes Comunes una silueta  semejante pero considerablemente más pequeña delató al Charrancito (Sternula albifrons), recién llegado de su viaje.

Finalizo con otra de las estrellas del momento. Unos días atrás se vio un grupo de Serreta Medianas (Mergus serrator) en el mar frente al inicio del sendero que tenía que tomar y allí seguía una hembra, zambulléndose al amanecer en busca del desayuno.

Serreta Mediana (Mergus serrator)

Serreta Mediana (Mergus serrator
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses