Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

YO AL MELANOTOS Y ENEKO AL ALBA

 La semana  pasada fue histórico para la ornitología castellanoleonesa pues el paso postnupcial nos ha traído aves tan extraordinarias como la 2ª cita para España de Agujeta gris (Limnodromus grideus) vista en el embalse de Aguilar de Campoo por Alberto Benito et al) o un correlimos canelo (Tryngites ruficolis) en el mismo embalse. En Villafáfila observaron en la misma tarde (Alfonso Rodrigo et al) un Correlimos pectoral (Calidris melanotos) y un correlimos culiblanco (Calidris fuscicollis). En León se vio un archibebe fino (Tringa stagnatilis) y una polluela chica (Porzana pusilla). Por Ávila aún no hemos tenido suerte pero si que hemos podido ir a ver uno de estos neárticos  en la vecina Salamanca . 

El pasado sábado fuimos al Azud de Riolobos en busca de un correlimos pectoral (Calidris melanotos) que se descubrió el día anterior (Miguel Martín, Luis Jesús Martín et al). A las 9:00 ya estábamos en la orilla donde las playas que hay atraen a multitud de limícola buscando a este viajero norteamericano que cría en latitudes norteñas de Norteamérica y Siberia; y que nos visita de manera regular aunque escasa en los pasoso migratorios. Es un poco más grande que el correlimos común y luce una marcada ceja, unas patas verdosas y sobre todo un característico pecho oscuro muy definido frente a la blanca tripa. Nos pusimos a buscarlo y lo detectamos pasado un rato a una distancia considerable. Aun así pudimos identificarle con seguridad. Estábamos pensando en acercarnos un poco hacia donde estaba cuando lo vimos salir volando y alejarse en dirección norte a gran distancia sin que lo viésemos regresar al embalse. Un pena no haberlo disfrutado desde más cerca pero al menos lo habíamos visto. Me fue imposible hacerle fotos pero gracias a su descubridor, Miguel Martín, podemos disfrutar de él.

Correlimos pectoral (Calidris melanotos). Foto: Miguel Martín Jiménez

Correlimos pectoral (Calidris melanotos). Foto: Miguel Martín Jiménez

Después de eso estuvimos, más bien estuve tratando de relocalizarlo junto a Miguel y Ángel (dos pajareros salamantinos) mientras Eneko y Juanra se dedicaban a disfrutar del resto de limícolas del humedal. Todas las fotos que vais a ver ahora las ha hecho mi hijo Eneko (de 7 años). Al que más tiempo dedicó fue a un Correlimos tridáctilo (Calidris alba) que estaba integrado en un grupo de correlimos comunes y chorlitejos grandes. Su blanco plumaje contrastaba con los de sus acompañantes mientras recorrían zonas de barro en busca de alimento.

Correlimos tridáctilo (Calidris alba) con otros limícolas

Correlimos tridáctilo (Calidris alba) con otros limícolas

Correlimos tridáctilo (Calidris alba) delante de otros limícolas

Correlimos tridáctilo (Calidris alba), a la izq, con otros limícolas


Correlimos tridáctilo (Calidris alba) con otros limícolas


Correlimos tridáctilo (Calidris alba) con otros limícolas


Correlimos tridáctilo (Calidris alba) con otros limícolas


Correlimos tridáctilo (Calidris alba) con otros limícolas


Correlimos tridáctilo (Calidris alba) con otros limícolas


Correlimos tridáctilo (Calidris alba) con otros limícolas


También les dedicó un tiempo y unas cuantas fotos (no diré el número de las que hizo pero me ha llevado un buen rato verlas todas) a los Correlimos comunes (Calidris alpina). Un grupo de alrededor de una veintena se movían en la bahía del pinar dejándose acercar a una distancia prudencial para disfrutar de su bonito pico ligeramente curvado. Solo se movieron cuando un alcotán pasó raudo sobre ellos en busca de algún signo de debilidad.

Correlimos común (Calidris alpina)


Correlimos común (Calidris alpina) detrás de chorlitejo grande

Correlimos común (Calidris alpina)

Correlimos común (Calidris alpina) a la izquierda


Los Chorlitejos grandes  (Charadrius hiaticula) también hicieron las delicias de los que estábamos por allí. A Eneko le hizo especial ilusión verlos tan cerca pues así pudo corroborar in situ, y a una distancia aceptable, las características que ve en las guías y que ayudan a identificarlo frente a su "primo" chico. Cuando salieron volando a la llegada del alcotán pudimos verles la marcada franja alar y en ese momento es cuando más se acercaron a nosotros y cuando pudimos verlos a placer y Eneko, como no podía ser de otra manera, los retrató.

Chorlitejo grande  (Charadrius hiaticula)

Chorlitejo grande  (Charadrius hiaticula) con correlimos comunes

Chorlitejo grande  (Charadrius hiaticula)

Chorlitejo grande  (Charadrius hiaticula)


Fueron muchos más limícolas los que pudimos ver a lo largo de la mañana, muy agradable por la cantidad de aves y por la compañía (se nos sumo Eduardo Amengual). En la misma bahía donde nos pasamos la mayor parte de la mañana buscando al melanotos sin suerte, también pudimos ver un archibebe oscuro (Tringa erythropus) y un combatiente (Calidris pugnax) además agujas colinegras (Limosa limosa), Avoceta (Recurvirostra avosetta) o Correlimos menudo (Calidris minuta)

archibebe oscuro (Tringa erythropus)

combatiente (Calidris pugnax)


Mucho ánimo a tod@s
Gracias por seguir el blog
Saludos abulenses

domingo, 19 de septiembre de 2021

DEJAVU DE PICO ROJO

 Antes de ir con lo que ha pasado este histórico fin de semana en Castilla y León donde me he llevado un nuevo bimbo voy con algo que pasó hace unos días y que me transportó a lo que me sucedió el año pasado con la misma especie, en el  mismo lugar y en similares características. El año pasado, mientras regresábamos de prospectar algunos humedales de la provincia cruce el puente de la autovía que pasa por encima del embalse de Fuentes Claras y pude ver dos grandes estérnidos que no tardé en identificar a la Pagaza Piquirroja (Hydropogne caspia). 

Pues bien, hace unos días la cosa se repitió. Mientras iba a una reunión para tratar de ayudar en lo que se pueda en la reconstrucción de la Sierra de la Paramera tras el incendio pasé por el mismo lugar y de nuevo pude ver dos ejemplares del gran estérnido de pico rojo que se ha convertido en regular en nuestra provincia en el paso postnupcial siendo este embalse y el vecino de Cogotas el que más citas acumula (4 citas en 2015,2017,2020 y 2021). Como podéis imaginar no pude sacar ni una foto, ni tan siquiera parar a verlas con detalle pero para ello avisé a mis compañeros pajareros que si que pudieron dar con ellas. Para disfrutarla he de agradecer a Alfonso Guío sus fotos de este gran viajero venido de tierras escandinavas en su periplo hacia el centro y oeste de África.









Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses


lunes, 13 de septiembre de 2021

PAJARILLOS DE VIAJE

Lo que vamos a ver ahora es una imagen típica de estos primeros días del mes de septiembre. Es éste un buen momento para ver algunas especies de pajarillos en su viaje postnupcial a territorios africanos desde sus zonas de cría en el norte de Europa. En esos viajes llenan nuestros campos de vida con sus vuelos y sus colores. Cualquiera que se fije un poco estos días en los pajarillos que vuelan entre árboles, postes o vallados verán la preciosa mano blanca sobre gris del papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), disfrutarán de las idas y venidas desde su percha del papamoscas gris (Muscicapa striata), de los tonos verdosos del cuerpo, ceja y patas del mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) o el rojizo del colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus).

Entre ellos resalta un avecilla al que le gustan los vallados metálicos de varios puntos cercanos a la capital. Este pajarillo en el que destaca la ceja blanca es la Tarabilla norteña (Saxicola rubetra) y suele ser muy agradecida para los que queremos disfrutar de ella. Disfrutad de ella.

                                       






Mucho ánimo a tod@s
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

jueves, 9 de septiembre de 2021

TARDE AGRIDULCE EN SERONES

Una tarde de contrastes la vivida este pasado martes en el embalse de Serones, cerca de la capital. Esa tarde todo quedó eclipsado por un hecho que vivimos al inicio de la misma pero antes vamos con lo dulce. Mi idea era tratar de ver alguna de las cigüeñas negras (Ciconia nigra) que descansan en este embalse todos los pasos postnupciales y que aún no había podido disfrutar en las dos visitas que había hecho en las últimas semanas. Desde el puente pudimos ver dos ejemplares en la cola del embalse, descansando junto a garzas reales (Ardea cinerea), cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) y una gaviota sombría (Larus fuscus). Decidimos pasear un poco por la orilla para acercarnos un poco (siempre evitando generar problemas a las aves). Desde allí pudimos ver que eran 3 los ejemplares que descansaban en una pequeña isleta del final del embalse. Fue una bonita sensación volver a ver a esta esquiva ave tan cerca de casa.


Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Cigüeña negra (Ciconia nigra)


No faltaron tampoco esa tarde las dos Águilas pescadora (Pandion haliaetus) que llevan en el embalse desde el 22 de agosto y que en esta ocasión dejaron su posadero habitual, una para volar a la parte final del embalse y otra a acompañar a las negras en al cola del embalse aunque en diferente isleta. Está siendo un buen año para disfrutarlas pues llevan ya unas semanas con nosotros y nunca defraudan bien posadas, bien volando y si tienes suerte en algún lance de pesca.


Águila pescadora (Pandion haliaetus) 

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Águila pescadora (Pandion haliaetus)

Pudimos ver varias especies más en la zona pero todo ello quedó salpicado por el momento agrio de la tarde. Al poco de empezar a caminar por la orillas del embalse vimos uno de los protagonistas del paso en el embalse y en la provincia (del que aún queda el otro ejemplar en su sitio). Tras ver algunas plumas negras desperdigadas por una zona de hierbas vimos el cadáver del Morito  (Plegadis falcinelus) que llevaba en el humedal desde el 24 de agosto. Esperamos a la patrulla verde para ayudar en la recogida del ave. Nos llenó de pena ver a este viajero llegado de algún lugar costero hasta nuestro humedal interior para terminar aquí su viaje vital. 





  Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

lunes, 6 de septiembre de 2021

GAVIOTA POLAR EN SANTOÑA

Voy con una de las especies que tengo en espera de este verano. Vamos a retraernos hasta el mes de julio y voy a contaros una de esas salidas que no se me olvidarán nunca: por el momento, la compañía y por la especie de la que pudimos disfrutar.

Las gaviotas blancas estaban en mi lista de especies a bimbar lo antes posible. De hecho, el último viaje prepandemia tenía como objetivo tratar de ver a una de las dos que nos visitan en los meses de enero y sobre todo febrero, pero ese mes del año 2019 no fue muy buena para poder descubrir, entre los bandos de gaviotas, al hyperboreus y a la glaucoides

Como todos los años sacamos unos días para disfrutar de tierras cántabras y coincidentemente se estaba viendo una gaviota polar (Larus glaucoides) en Santoña. Si bien es cierto que estábamos en el extremo contrario de la Comunidad merecía la pena darnos un madrugón para ver si podíamos ver a esta preciosa gaviota que tiene su lugar de cría en la lejana Groenlandia. Al comentárselo a Eneko no hubo dudas pues su cara me dió la respuesta.

A las 9:00 estábamos en el puerto y aunque no habíamos desayunado y el hambre apretaba un poco, decidimos echar un vistazo desde el puerto por si acaso era el momento de la glaucoides, ya que se la veía de manera intermitente en la bahía. Me puse a controlar dos grupos de gaviotas con algo más de un centenar cada uno para tratar de ver una más blanca que las demás- Varios pasos por cada una de las gaviotas sin éxito. Mientras tanto Eneko revisaba algunas zonas más cercanas por si acaso. Y le tocó. En un momento en que, con la marea bajando, una pequeña isleta quedó descubierta muy cerca de la entrada al puerto lanzó un " ahí está la polar". Mientras revisaba el grupo le dije "mira bien" y él reiteraba que si que lo era , que estaba seguro. Cuando dirigí mi telescopio hacía allí, pude ver una gaviota totalmente blanca entre el resto de los láridos. Celebración por todo lo alto antes de disfrutar a placer de la espectacular blancura de esta preciosa gaviota. 

La gaviota polar es un visitante anual en las costas ibéricas, generalmente entre enero y mayo, siendo la cantábirca la que suma el mayor número de ellas. Por ello esta cita en pleno mes de julio resulta excepcional y para nosotros vaya si lo fue. Una preciosa mañana con una especie espectacular y en la mejor compañía posible (pena que fuese pronto para que Eli y Elia nos acompañasen y hacerla perfecta)








Mucho ánimo a tod@s
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses


miércoles, 1 de septiembre de 2021

MORITOS A PARES EN ÁVILA

 Empieza septiembre y la vida vuelve a la normalidad tras pasar varias semanas de pueblo en pueblo  con visita a la playa incluida,  y con ello vuelvo a la normalidad también en las publicaciones. A partir de ahora alternaré entradas sobre el paso postnupcial por Ávila con algunas de los viajes que hemos hecho.

Retomo con uno de los visitantes que se han consolidado como habituales en nuestra provincia en los pasos migratorios. El Morito común (Plegadis falcinelus) es uno de los dos ibis que se reproducen en la Península, junto con el gravemente amenazado ibis eremita, aunque hubo un tiempo en que desapareció de nuestros humedales para recolonizarlos desde la Albufera de valencia hacia otras zonas húmedas reproduciéndose en la actualidad en Doñana o el Delta del Ebro. En los movimientos de dispersión de los ejemplares ibéricos, que son residentes en la misma, pueden aparecer en otras zonas de la geografía como el interior o la costa cantábrica. Es en estos momentos donde aparecen en Ávila con citas en ríos, lagunas y embalses de la provincia en los meses de marzo, abril y mayo en el prenupcial; y en agosto y septiembre en el postnupcial. Suelen verse ejemplares solitarios aunque hay la extraordinario cita de 24 ejemplares a finales de verano de 2018 que se movían entre dos humedales cercanos (Tolbaños y San Bartolomé).

Este año no podía ser menos y el ibis de pico negro, largo y curvado con plumaje en tonos oscuros iridiscentes (con la luz tiene tonos verdosos o morados) ha vuelto a parar en nuestros humedales a  descansar y recobrar fuerzas alimentándose de invertebrados. El pasado 21 de agosto Juan Ramón Cuervo descubrió un ejemplar en un lavajo en Vega de Santa María que se ha mantenido en él hasta el 26 del mismo mes (he podido verlo en tres ocasiones).  Unos días más tarde, el 25, Víctor González hacía lo propio en el embalse de Serones estando en él al menos hasta el 29. 

Disfrutad ahora el ejemplar de Vega de Santa María.














Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses