Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

sábado, 19 de marzo de 2022

CERCETA AMERICANA EN EL OSO

 Otra nueva jornada para grabar en mis experiencias ornitológicas en la laguna de El Oso. Hoy tenía día familiar y no había pensado salir al campo pero nada más empezar  saltó la sorpresa en esta maravilla de humedal. Un usuario de las cámaras instaladas en el humedal (Directo Natura) había visto una Cerceta americana (Anas carolinensis) en el grupo de Cercetas comunes (Anas crecca) que aún siguen por este rincón abulense. Había unas imágenes que completaban esta brutal cita para la provincia. Así que en cuanto lo vimos nos preparamos rápido y nos fuimos en busca de esta anátida neártica.

Mientras íbamos para allá Eneko y yo hablábamos de la dificultad de buscar a este pequeño pato en la laguna pues además de la distancia la querencia de las cercetas en ponerse en una pequeña lengua de agua al lado contrario de nuestra posición donde la vegetación dificulta ver algunas partes de la misma no hacía fácil su búsqueda. A las 11:00 estábamos en su busca y tardamos apenas unos minutos en dar con ella. Estaba bastante visible cerca de un poste de la cámara. Anduvo unos minutos moviéndose hasta que decidió descansar un rato hasta que al paso de un aguilucho lagunero todo el grupo de cercetas se movieron y con ella la carolinensis, aunque no nos costó de nuevo dar con él (es un macho) puesto que se puso aún más a la vista en una zona de agua donde nadó y salió a la orilla para buscar alimento. Tras ello, y ya con unos amigos en el observatorio, voló de nuevo y no volvimos a verla antes de marchar (esta tarde la han relocalizado de nuevo)

La Cerceta americana es una especie (considerada antes y por algunas listas taxonómicas subespecie de crecca) que se reproduce en Norteamérica mientras que la invernada se produce en tierras mas al sur como México o el Caribe. En Europa es una ave regular aunque escaso  lo mismo que ocurre en la Península donde cada invierno se producen algunas observaciones (repitiéndose algunos enclaves). Se diferencia de su pariente europeo por algunos rasgos sutiles en la cabeza (muy difíciles de ver en el campo) y sobre todo por tener una línea vertical en los extremos del pecho mientras que la europea la tiene horizontal en el flanco (se observa muy bien en la foto de la cámara). 

Disfrutad de él ( a pesar delo testimonial de las fotos).

Foto: Directo Natura 




Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

domingo, 13 de marzo de 2022

LA HORA DE LOS LIMÍCOLAS

 Avanza el mes de marzo y el paso prenupcial va cogiendo cuerpo y en nada el grueso de aves migradoras estarán ya de camino a sus zonas de cría pasando por la provincia de Ávila, descansando en los humedales, recorriendo los ríos o surcando los mismos cielos que nosotros vemos. Ya van llegando algunos estivales a nuestras latitudes como los milanos negros o las culebreras. Y como en todo el paso los limícolas toman la palabra en mis salidas al campo.  A partir de ahora serán un objetivo en las visitas a las lagunas lavajos o embalses.

Ya he podido ver varios de estos espectaculares viajeros de pico largo en algunas visitas al vecino Azud de Riolobos,  a la laguna de El Oso, al lavajo de Vega de Santa María o a la laguna de San Bartolomé. Entre ellos ya he visto a las tempraneras agujas colinegras (Limosa limosa), a los preciosos Combatientes (Calidris pugnax), al llamativo Archibebe común (Tringa totanus),a la escondidiza Agachadiza común (Gallinago gallinago), al andarríos grande (Tringa ochropus) y su bamboleo de cuerpo, a la espigada Cigüeñuela común (Himantous himantopus), a los nerviosos correlimos común (Calidris alpina) y correlimos menudo (Calidris minuta) o al rechoncho chorlitejo grande (Charadrius hiaticula).

En mi última salida, del pasado viernes pude ver uno más de estos viajeros, en concreto uno que cría entre nosotros y que viene ya con su bonito plumaje nupcial donde llama la atención su amarillo anillo ocular, su collar negro o su antifaz negro sobre el blanco y el marrón del resto de la cara. Este chorlitejo chico (Charadirus dubius) que vimos en Maello  se quedó tranquilo mientras disfrutábamos de él en este pistoletazo de salida del paso de limis que espero nos de varias alegrías.







Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

lunes, 7 de marzo de 2022

VIAJE GAVIOTERO A SANTOÑA

 Las gaviotas son uno de los grupos de aves más complicados y a la vez más motivadores para un pajarero. Cuando escuchas  a un gaviotero dar pautas de como identificar a estas aves marinas es un gusto que luego cuando llegas al puerto o la playa parece difuminarse y las dudas empiezan a entrar cuando en un grupo de juntan varias especies de diferentes edades. Personalmente me han picado y este invierno he estado estudiando a tope los láridos y hace unas semanas tocaba jornada práctica en Cantabria. Y hasta este lugar, de actualidad estos días pasados por el desgraciado final del búho nival, allí nos fuimos Juanra, Eneko y yo.

El objetivo de nuestro viaje era tratar de ver un ejemplar de Gaviota del Caspio (Larus cachinnans) que se vio una semana antes de nuestra visita pero aunque la buscamos con ahínco en varios puntos (La Traba, Sorbal y sobre todo el puerto) no dimos con ella a pesar de revisar una a una las gaviotas del lugar.  Si que pudimos ver a una de las estrellas de la bahía este otoño-invierno. Un precioso ejemplar de primer invierno de gaviota polar (Larus glaucoides) se había sedimentado en el puerto de Santoña y se dejaba ver con facilidad posado en el tejado del puerto, volando sobre los barcos o descansando al borde del agua. A pesar de no ser un buen año de gaviotas blancas este ejemplar si que se ha portado con los que hemos ido a verla.
















El mismo lugar donde la glaucoides lucia plumaje blanco es uno de los puntos para ver al gigante de los láridos. Aunque se ven en cualquier punto del Parque el puerto es un lugar muy bueno para ver Gaviones atlánticos (Larus marinus). Es brutal ver el tamaño de éstos y fijándose en la enorme cabeza y el potentísimo pico te das cuenta de porque es el que manda en los arenales del cantábrico. Además los adultos lucen un dorso muy negro que destaca cuando llegan volando para intimidar al resto de las gaviotas. Pudimos ver varios adultos, algunos inmaduros (como el más cercano de las fotos) y algún ejemplar de primer invierno. 








Y mientras buscábamos a la cahinnnans nos dio tiempo revisar muchas gaviotas y así poder ver hasta  6 especies más de gaviotas en nuestro viaje. Ya os conté que vimos un par de gaviotas canas (Larus canus)en la bahía de Santander y una cabecinegra en el mismo sitio. En un punto de la bahía pudimos ver un ejemplar de primer invierno de gaviota argéntea (Larus argentatus) que descansaba junto a las más habituales. Por cientos pudimos revisar las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), las gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) y en menor medida las gaviotas sombrías (Larus fuscus).

                                    

Gaviota argentea (Larus argentatus)

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Gaviota patiamarilla (Larus michahellis)

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)

Gaviota reidora (Chroicocephalus ridibundus)

Gaviota sombría (Larus fuscus)

Gaviota sombría (Larus fuscus)

Gaviota sombría (Larus fuscus)


Mucho ánimo a tod@s
Gracias por seguir el blog
Saludos abulenses

viernes, 4 de marzo de 2022

LA HORA DE LA DESPEDIDA

 Después de 4 meses toca despedirnos de las damas grises. Allá por el mes de octubre recibíamos a las primeras de estas viajeras para que nos acompañasen durante los meses del frío. Muchos han sido los momentos que en estas semanas hemos pasado disfrutando de las preciosas grullas comunes (Grus grus) y de su sonoro trompeteo mientras llegaban a a sus dormideros abulenses, en la laguna de El Oso y Rosarito, tras pasar el día comiendo bellotas, rastrojeras de maíz o brotes recién salidos. Sin ellas el campo se queda mudo de sus canciones mientras se va llenando de otras melodías que nos tendrán entretenidos a los que sabemos decodificar sus notas. 

Desde estos días ya contaremos los días que faltan para volver a verlas deseando que su viaje de vuelta, con parada en Gallocanta o en otras zonas del noroeste de la Península, sea tranquilo y que lleguen a las zonas pantanosas de Alemania, Polonia o República Checa para traernos una nueva generación de grullas que el otoño que viene retornen a nuestras latitudes para alegrarnos los días grises o blancos.

Nos despedimos de ellas el pasado lunes mientras pasaban volando sobre la laguna de El Oso en su viaje. Aún había un par de ellas que se quedaron en la laguna, lugar que nos ha tenido en vilo este invierno por el brote de gripa aviar que ha afectado, entre otras, a las preciosas zancudas grises, a dormir y a dar los últimos toques ceniza del invierno.







Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

martes, 1 de marzo de 2022

EL PECTORAL NOS DA UN MOMENTO INOLVIDABLE

Hoy  ha sido uno de esos días que quedarán marcados en mis recuerdos ornitológicos pues me he quitado una doble espina. Para redondear una buena semana ornitológica donde ha podido salir tres días a prospectar humedales abulenses y he disfrutado de los buitres leonados sepulvedanos hoy hemos ido Eneko y yo (aprovechando que teníamos día) al Azud de Riolobos en busca de uno de mis limícolas fetiche con el objetivo no solo de verlo, algo que ya pasó hace unos meses, sino de disfrutarlo (algo que no pasó en ese momento).

A media mañana estábamos en el Azud de Riolobos recorriendo las orillas de las bahías del pinar en busca del Correlimos pectoral (Calidris melanotos) que unos días antes había descubierto Miguel Rouco y que habían visto varios observadores en esa zona del embalse. En los limos íbamos descubriendo bastantes combatientes (al final sumamos cerca del centenar),  un puñado de correlimos comunes donde se integraba un correlimos menudo , otro grupito de chorlitejos chicos donde se "escondía" un chorlitejo grande pero no había rastro del melanotos. Más a lo lejos cientos de gaviotas reidoras y sombrías y un gran número de anátidas (reales, frisos, cucharas, silbones y cercetas) llenaban la lámina de vida.

Nos cambiamos a otra pequeña bahía  un poco más al norte para ver si por allí estaba el pectoral. De nuevo algún combatiente pateaba la orilla antes de que llegase el momento esperado. En la orilla contraria vimos al precioso correlimos de tamaño grande, con patas claras, ceja marcada y un precioso pecho, típico de la especies, con un estriado en el pecho que se marcaba mucho sobre el blanco del vientre. Disfrutamos de él muchísimo ese momento pero el éxtasis llegó poco después. Mientras buscaba un sitio sin viento para hablar un momento con la radio Eneko me llamó para avisarme que el melanotos se había acercado mucho a nosotros. Nos acercamos un poco más a la zona en que se dirigía y nos sentamos a esperar. Y la espera mereció la pena pues nos dio un momento brutal al que las fotos tratarán de hacer justicia.

El Correlimos pectoral es un ave neártica, que cría en la zona ártica de América teniendo sus zonas de invernada  en sudámerica. La especie también cría en la parte más oriental de Siberia. En la Península se observan en los pasos de manera habitual  y la observación en este mes en Salamanca es una gran cita fenológica de la especie que además me ha servido para quitarme la espina de poder disfrutar de esta especie como es debido. Y además junto a Eneko.







Mucho ánimo a todo@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses