Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

lunes, 9 de mayo de 2022

¡¡ 18 PAGAZAS PICONEGRAS EN SERONES !!

 Esta primavera está siendo muy buena en cuanto a las pagazas piconegras (Gelochelidon nilotica) se refiere en la provincia abulense. Es una especie regular en nuestros humedales pero de manera puntual y en números bajos. Este paso prenupcial sin embargo estamos teniendo un buen número de citas de varios ejemplares localizados en la laguna de El Oso. Este humedal está disfrutando del vuelo de estos láridos desde que el 27-04 las viesen Chema y Arón con la última cita del pasado 07-05 y un máximo de 8 aves.

Esta tarde tenía un rato para salir al campo y he visitado tres zonas diferentes. Las dos primeras con algunas aves esteparias como objetivo llevándome al telescopio las dos especies que quería ver (aguilucho cenizo y sisón) y la tercera con idea de ver algunas acuáticas. Hasta el embalse de Serones me he acercado al caer la tarde para ver si por allí se movía alguna especie en paso. Ha sido aparcar y un gran grupo de aves grandes y blancas volaba por la zona del muro. Sin prismáticos he podido identificar a ese grupo de Pagazas piconegras que desaparecía antes de poder verlo con el telescopio. Buscándoles estaba cuando he oído sobre mi cabeza su peculiar sonido y al mirar para arriba he podido contar hasta 18 ejemplares de estas bonitas aves de la familia de las gaviotas.

La pagaza piconegra es la más interior de nuestros charranes y pagazas puesto que cría en humedales del centro de la Península con regularidad.  Es un ave que se alimenta de insectos, anfibios, reptiles o micromamíferos que coge con su "daga" negra. Luce un capirote negro sobre el blanco de la mejilla, el cuello y las partes inferiores que termina con un gris en las partes superiores. Es una especie cosmopolita que cría en todos los continentes (excepto en la Antártida) y que en nuestro territorio cría en humedales interiores, mediterráneos y Andaluces. Las colonias de cría más cercanas están en Villafáfila o la Mancha Húmeda mientras que el invierno lo pasa en la costa occidental de África y la zona del Níger. 

Ha sido una de las observaciones que se quedarán grabadas en mi memoria pajarera.













Y de regalo un águila pescadora (Pandion haliaetus) que al atardecer salió volando en dirección sureste.




Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses


martes, 3 de mayo de 2022

¡¡ CORRELIMOS GORDO EN EL OSO !!

 Menudo mes de abril hemos tenido por tierras abulenses con un buen puñado de aves escasas por aquí y algún pepinazo como el busardo calzado que anduvo por aquí cuando yo estaba por tierras tarraconenses. Y el mes de mayo no ha comenzado peor pues aunque solo llevamos tres días ya nos ha dejado dos citas brutales. Hoy a través de la cámara , Chema García ha podido identificar un correlimos de temminck (Calidris temminckii) en la laguna de El Oso que supone la tercera cita para la especie tras las de Rosarito y Maello.

Pero la cita que  ha dado el pistoletazo de salida al mes en la laguna de El Oso ha sido algo, no por previsible, inesperada y de una calidad brutal. No en vano, aunque ya había 3 citas anteriores éstas eran de hace 30 años. Pero estamos en los mejores días del año para poder ver al Correlimos gordo (Calidris canutus) en los humedales del centro Peninsular y siempre hay la ilusión de que este "gigante" entre los correlimos aparezca en alguna de las salidas. Hasta ahora lo había visto en varios puntos ibéricos pero siempre en plumaje invernal y los primeros días de mayo siempre ha estado en mi mente el rojo plumaje de los canutus.

Ayer fue el día. Después de madrugar para seguir aprendiendo de aves junto a varios compañeros que estamos inmersos en el anillamiento con nuestro "maestro" Ángel me fui a comprar. Mientras arrastraba del carro me llegó una notificación de Miguel Martín. Al abrir la foto me dio un vuelco el corazón. Había una foto de un correlimos gordo en la laguna de El Oso. Otra joya que nos da este paraíso morañego. La compra se terminó rápido  y en unos minutos ya estaba saliendo para reunirme con Miguel, Luis Jesús y Alfonso y tener este bonito limícola ártico en el objetivo del telescopio. No fue difícil verlo pues ya estaba localizado en la zona habitual de limícolas y a la vista en la orilla mientras se movía en busca de alimento.

El correlimos gordo es un limícola que cría en el Ártico y en otoño emprende un largo viaje que le lleva a Sudamérica o África ( algunos se quedan en algún punto ibérico). Es en los pasos cuando es más fácil de ver en nuestras costas  y humedales y son éstos momentos cuando suele aparecer en algunas zonas húmedas del interior. Destaca, además de su tamaño (mayor que el resto de limícolas) el rojo de su plumaje nupcial y el pico recto (que lo diferencia del también ferrugineo zarapitín). En nuestro territorio se ve la subespecie canutus que viene de Norteamérica o Siberia. Allí le dejamos tras verle unos minutos.

Os dejo unas fotos hechas desde Directo Natura y la testifoto que pude hacer.





Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

jueves, 28 de abril de 2022

TRÍO DE PÁGALOS EN TARRACO

Voy a hacer un paréntesis en el paso prenupcial abulense para contaros una experiencia brutal que vivimos hace un par de semanas  y que para Eneko fue algo inolvidable. No en vano era su primera experiencia en una salida pelágica para ver aves. Y todo fue gracias a Albert Cama y la gente del GEPEC de Tarragona que vivimos una mañana espectacular que os contaré en un par de entradas.

En esta ocasión voy con las estrellas de la salida, al menos para los amigos pajareros con los que coincidimos a bordo. Para nosotros poder ver alguna de las aves marinas que pueblan el Mediterráneo en primavera ya era todo un triunfo pero no nos imaginábamos la barbaridad que íbamos a presenciar. La salida en cuestión, por fechas, era el mejor momento para ver el Págalo pomarino (Stercorarius pomarinus) y este espectacular pirata del mar no falló. 

Bien es cierto que no fue el primero ni el último de los págalos que apareció pues en total vimos tres especies. El más tempranero fue un págalo parásito (Stercorarius parasitus) que apareció por la popa y que en nada abandonó nuestra posición para no dejarse ver más. No tardó mucho en aparecer tras él, el primero de los pomarinos. En este caso era un adulto en fase clara que aunque no se acercó mucho al barco si que  lo hizo lo suficiente como para poder disfrutar de este bimbo para nosotros a placer pudiendo observar con claridad su preciosa caperuza negra sobre un cuello amarillento y un collar oscuro que destaca sobre el vientre blanco. Todo ello con las partes superiores oscuras, las macnahs blancas de la base de las primarias y su llamativa cola, rasgo inconfundible cuando lo ves cerca. Más tarde se volvió a acercar al barco de nuevo para, ésta vez más cerca, darnos una observación inolvidable.






Y si ver este precioso ejemplar no era suficiente apareció un segundo individuo, esta vez un adulto de fase oscura que lo primero que hizo fue acosar a las numerosas pardelas baleares que había sobre las aguas. De nuevo este pomarino nos visitó dos veces siendo la segunda la más cercana con una observación del ave posada a pocos metros de la barca. Con ello pudimos ver el negro plumaje de estos ejemplares que contrastan mucho con el visto anteriormente. Solo destacan las plumas de vuelo algo más pálidas. Emociona pensar que en nada estos viajeros estarán criando en la tundra ártica y en ese momento regresaban de sus zonas de invernada en África.








El último en aparecer fue el más grande de los págalos y el que más temor infunda en la legión de gaviotas que nos acompañaba pues no dudaba en lanzarse a por ellas con la intención de que éstas regurgitaran lo que habían comida para así conseguir alimento con poco esfuerzo. Destaca su enorme corpulencia de tonos marrones con dos bonitas marcas blancas en la base de las primarias. Los págalos grandes (Stercorarius skua) también están de viaje hacía zonas de Islandia, Escandinavia o las Islas Británicas tras pasar el invierno en las aguas que visitamos.







Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

lunes, 25 de abril de 2022

ESCRIBANO HORTELANO EN EL ASFALTO

 Después de dos fines de semana donde las aves han pasado a un segundo plano, ya que el primero se los han llevado los amigos después de mucho tiempo, retomo a contaros cosas de algunas tardes que he podido sacar para disfrutar de la parte central del paso prenupcial. Y lo que toca hoy es una sorpresa que nos llevamos Eneko y yo el jueves pasado mientras paseábamos en el entorno de la capital mientras el coche estaba en el taller no tanto por la rareza de la especie sino por el lugar donde la vimos.

Cuando la primavera ya avanzada nos da sorpresas como la que tuvimos el miércoles pasado pueden pasar cosas como esta observación. Ese día cayó una buena nevada en la provincia abulense llegando a ser copioso en las zonas más altas de las sierras, donde ya habían allegado algunos de los reproductores de sus viajes invernales transaharianos. Esas nieves hicieron que esas especies que ya estaban llenando las cumbres con sus cantos hiciesen movimientos altitudinales bajando a los valles a esperar que el banco se retirase.

Y en este contexto, mientras paseábamos por la acera de una carretera muy concurrida nos encontramos con un pajarillo buscando comida en el propio asfalto. Ya cerca de él vimos una preciosa cabeza gris con una bigotera amarilla que es identificativa de el precioso Escribano hortelano (Emberiza hortulana). Es un ave ligada, en nuestra provincia, a las montañas donde se sube a los matorrales o rocas a cantar su inconfundible sonido primaveral. Lo vimos volar y disfrutar de su bonita cola larga con las rectrices externas blancas. Tras dos movimientos a una valla o a la cuneta lo dejamos de nuevo pisando el negro de la calzada en una imagen poco habitual para esta especie.








Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

lunes, 18 de abril de 2022

POR FIN LOS CAPIBLANCOS, Y DONDE MENOS LO ESPERABA

 Antes de marchar a nuestro viaje pude quitarme una de esas espinas que tenía clavada y me costaba quitarme. Ya estaba pensando en preparar el viaje cuando, en un pequeño paseo para airear la cabeza por el Adaja, saltó el aviso de que se habían visto dos Mirlos capibancos (Turdus torquatus) nada más y nada menos que en un lugar tan poco habitual como en la laguna de El Oso, siendo la primera cita en el entorno del humedal. Realmente no estaban en la misma laguna sino en unos prados cercanos al pinar.

Sin perder tiempo monté a los niños en el coche y puse rumbo a tratar de ver una especie que en Ávila se me había resistido a pesar de haberla buscado en varias ocasiones en las sierras abulenses que es donde suele aparecer este precioso mirlo, de llamativa medalla blanca y tonos grises en las alas, tanto en los pasos como en invernada. En estos momentos se asocian a los enebros rastreros de media montaña de Gredos, la Paramera, Iruelas o Serrota. 

Al llegar, allí estaba Víctor Coello (su descubridor) disfrutando de los dos ejemplares mientras se alimentaban entre la hierba. Pudimos verlo menos de un minuto, antes de que levantasen el vuelo y se metiesen en los pinos para quedarse allí tanto tiempo que pensábamos que no volveríamos a verlos. Pero aunque se hicieron de rogar al final volvieron a bajar al suelo para que disfrutásemos de ellos como creo que no volveré a hacer. Estuvimos viéndolos hasta que la tarde empezó a caer y al día siguiente un buen grupo de amig@s pudieron disfrutar de ellos en el mismo lugar donde los dejamos.

Este túrdido tienen sus áreas de cría en de la Península en algunas sierras del norte ibérico (Pirineos, Cantábrica y Sistema Ibérico) mientras que suele invernar en sierras de menor altitud de la parte este. En Ávila se observa en los pasos prenupcial y postnupcial aunque hay observaciones en época de invernada. Es una auténtica pasada de ave y su observación me hace sumar el tercer bimbo en la provincia abulense (tras los colorados y el macrourus).






Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

sábado, 16 de abril de 2022

LLEGAR A ÁVILA Y VER EL MACROURUS

 De vuelta de un viaje en familia a tierras de Tarragona, donde el pajareo ha estado muy presente, llegué a Ávila el jueves.  Tenía muy claro cual iba a ser la primera salida de vuelta a mi provincia. Aun guardo la esperanza de que el busardo calzado (Buteo lagopus) que se ha visto en Campo Azalvaro y que, tras verse en dos momentos puntuales ha estado al menos del 6 al 10 en una zona determinada de este punto límite entre Ávila y Segovia. Precisamente esos días yo estaba en tierras tarraconenses así que puede ser que este mega se me haya escapado.

Ayer por la tarde me decidí a ir a ver si lo veía y aunque no lo vi me llevé una enorme sorpresa y alegría. Estamos en momento de aguilucho papialbo (Circus macrourus) en toda la Península en su vuelta alas tierras del norte y este prenupcial estaba siendo muy bueno para verlo, con más facilidad cuanto más al este de Iberia. Por eso era una especie que, aunque no iba a buscar, tenía en mente en mis salidas por Tarragona. Allí no vi ningún aguilucho más allá del lagunero pero ayer, según salíamos de la capital en dirección a la zona del lagopus uno llamó nuestra atención (iba con Juanra), Rápidamente sacamos prismáticos y cámara y lo estuvimos mirando. Nos llamó la atención que marcaba mucho el collar (típico de la especie) además de tener las secundarias muy oscuras. Una vez se alejó y mirando las fotos nos destacaban ambas características. Una vez en casa, y gracias a Dani y Miguel, pudimos corroborar nuestra identificación (no la habíamos visto antes).

El aguilucho papialbo es una rapaz de tamaño medio, como los que tenemos por aquí, que cría en estepas  del norte-este de Europa y del Asia. La invernada la hace en zonas del África subsahariana y el sur de Asia. En los movimientos migratorios aparece en la Península siendo más regular en la zona levantina aunque puede aparecer en zonas del centro y oeste de la misma. En Ávila ésta es la tercera cita tras las registradas en los años 2019 y 2021. El macho es muy llamativo pues luce un blanco en la parte inferior que se extiende por el cuello y cara que solo se ve roto por una cuña negra en las primarias externas mientras quela hembra y joven, muy parecida al cenizo, tiene una collar pálido muy marcado y las secundarias oscuras como rasgos más visibles a los que se suman las puntas de la primarias internas pálidas. 

Una observación de poco tiempo pero que quedará grabada para siempre pues siempre es un gusto ver una especie por primera vez (bimbo) y en una semana he conseguido tres first para mí. A ver si se ha quedado un tiempo por aquí y lo pueden ver algun@s amig@s que lo tenían en mente en esta época del prenupcial.





Mucho ánimo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos Abulnses

domingo, 3 de abril de 2022

DÍAS DE ESPÁTULAS POR LA CAPITAL

 Los días de lluvia de las últimas semanas han llenado los campos de cercanos a la capital de agua y vida. Las praderas que acompañan al Adaja y al Chico se han encharcado de tal manera que se han salpicado de charcas y lagunillas. En ellas pudimos disfrutar de los anteriores protagonistas del blog y ahora voy con unas preciosas aves de blanco plumaje, con zonas doradas las adultas, y un pico espectacular. 

En dos zonas del entorno de la capital abulense hemos podido ver dos grupos de Espátulas comunes (Platalea leucorodia) que están "repostando" en su viaje de regreso a sus zonas de cría tras pasar el invierno mientras removían el agua acumulada con su pico. 

Como ya os he dicho, los pasos son momentos especiales por su espectacularidad y su su elemento sorpresivo pues cada día es diferente y donde ayer no había nada hoy puede haber grupos de limícolas o donde ayer había una pareja de colorados hoy ya no están o incluso dentro del día la cosa puede cambiar. Además el hecho de que las aves hagan largos viajes enfrentándose a pasos por desierto, mares o montañas hacen que me asombren y apasionen. Si además, como es el caso, podemos poner "nombre" a ese ejemplar y puntos a sus movimientos el momento es aún más especial.

El pasado viernes Eneko pasamos por el entorno del Adaja para ver que se movía por allí y entre otras muchas especies vimos un grupo de 4 espátulas. Al revisar sus patas pudimos ver que una de ellas estaba anillada con unas anillas de PVC de colores en un código de tres en cada pata. Tras ver el código pude sacarle unas fotos antes de levantar el vuelo para irse a un prado más lejano (aún hoy seguían por allí). Este ejemplar fue anillado en mayo de 2012 en Holanda donde regresa todas las primaveras (donde tiene la mayoría de citas). Fuera de ese país solo tiene citas en febrero de 2015 y enero de 2019 en Cáceres, en septiembre de 2020  en Zamora y una cita en Francia además de la que os cuento que tuvimos Eneko y yo. 










Mucho animo a tod@s

Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses