Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

jueves, 11 de septiembre de 2025

EL MEJOR SITIO Y MOMENTO PARA VER CHARRANCITOS

Recordando todo los pasado durante el verano me ha venido un momento de los más bonitos que podemos vivir a finales de julio o principio de agosto en el embalse del Rosarito. Es éste un el mejor momento y el lugar idóneo para ver charrancitos. Este embalse que delimita la provincia de Ávila antes de entrar a Toledo es el mejor lugar de Castilla y León para ver al más pequeño de los estérnidos que podemos ver en la Península. 

Desde mediados de julio ya se empiezan a ver estos preciosos buceadores de pico y patas amarillos, de plumaje gris sobre las partes inferiores blancas y un llamativo capirote negro. Y será hasta mediados de agosto cuando se mantengan en una zona del embalse donde les encanta posarse y descansar tras estar pescando con sus impresionantes picados o antes de ello. Es una especie estival que se reproduce en humedales costeros del Mediterráneo y en algunos humedales manchegos y extremeños que aparece en este momento en concreto en la provincia para estar unos días y seguir viaje hasta la costa oeste de África.

Nosotros estuvimos a finales de julio, el 28, y pudimos disfrutar de 51 ejemplares que quedaron un poco eclipsados por la gaviota de Audouin  que estaba con ellos pero estos pequeñines tan fantásticos bien se merecían una entrada. Se quedaron lejos de los 120 que vimos el año pasado pero un grupo tan bonito es una observación que se ha grabado en nuestras vivencias ornitológicas.








Gracias por seguir el blog
Saludos abulenses

lunes, 8 de septiembre de 2025

CORRELIMOS PECTORAL EN VALLADOLID

 Aprovechando el fin de semana en familia en Iscar pude hacer un doblete (lugar y especie) en la tierra que me vio nacer. Mientras la familia descansaba tras comer una buena paella hecha por mi padre, Eneko yo yo nos acercamos a las Finca del Raso a ver un migrador escaso que durante este mes se deja ver en algunos puntos de la geografía ibérica, el correlimos pectoral (Calidris melanotos). Con ello pude conocer este punto cercano a las lagunas de El Raso y que ha dado algunas sorpresas en los último años  mientras que por otro pude volver a disfrutar de una especie que me gusta especialmente (es lo que tienen los limícolas).

No tardamos en dar con este limícola venido de lejanas tierras de Norteamérica y de Asia en una zona cercana de esta  Finca encharcada. Se alimentaba junto a algunos andarríos grandes y avefrías, que por la llegada de un aguilucho lagunero, salieron volando. Poco a poco fueron posándose de nuevo  en la misma zona y sin demora encontramos de nuevo a este bonito correlimos de largo y curvado pico, de prominente ceja y de un diseño del pecho muy característico (muy delimitado entre el marrón y la tripa blanca). Estuvimos disfrutando de él largo rato y allí le dejamos tranquilo. Queremos agradecer a nuestro amigo Alejandro las indicaciones para conocer el lugar y así poder disfrutar de este maravilloso viajero.





El correlimos pectoral es un limícola que cría en las zonas de tundra del ártico asiático y norteamericano y que en sus viajes a los cuarteles de invernada en Sudamérica (Argentia) o el sudeste asiático. En los pasos es un visitante escaso ero regular en la Península sobre todo en el postnupcial (entre septiembre y octubre) y en menor medida en el prenupcial en zonas húmedas costeras y de interior. Es habitual que alguno de ellos recale en humedales de la región como en mi querida Laguna de El Oso donde lo vimos el postnupcial del año pasado y el prenupcial de éste. De hecho el domingo se observó de nuevo en este paraíso (Chema García). Es un limícola que no hace mucho no había visto pero que en los últimos años se ha portado muy bien conmigo.








Gracias por seguir el blog
Saludos abulenses

viernes, 5 de septiembre de 2025

MORITOS, FLAMENCO Y LIMÍCOLAS EN LA LAGUNA DE EL OSO

 Ha sido llegar de nuestras vacaciones en Sepúlveda y no podía esperar para volver a mi Territorio Pajarero. Más sabiendo que este paraíso estaba lleno de vida gracias a que la laguna y unos prados están encharcados gracias al aporte de agua que hace el sobrante de la embotelladora. Así que el día siguiente de regresar me planté en los observatorios de mi querida Laguna de El Oso, y después he vuelto dos días más esta semana.

El protagonista inesperado de esta semana ha sido un flamenco rosa que ha parado un par de días en la laguna para descansar y ayer ya no se le vio. Esta especie, que a mucha gente sorprende en los humedales interiores (aún recuerdo la cara de mi amigo Fran cuando descubrió que al lado del pueblo de Marina había flamencos) realiza movimientos dispersivos tras la reproducción con lo que puede aparecer en cualquier zona húmeda. Este verano han aparecido además de en  nuestra provincia en Palencia, Valladolid, Zamora o Soria.

Pero los verdaderos protagonistas de estos días son un bando de moritos (Plegadis falcinellus) que se mueve por el humedal. Empezó siendo un único ejemplar hace unas semanas y ahora son 14 los que vimos ayer. Este ibis hace también esos movimientos dispersivos tras la reproducción y aunque no en grandes números son habituales en las lagunas y lavajos abulenses. Ahora mismo hay grupos de estos preciosos ibis, que aunque parecen negros, tienen iridiscencias moradas, en Soria, Zamora, Salamanca, Valladolid o Burgos.

El grupo se mantiene en los prados encharcados cercanos a uno de los observatorios y es una auténtica pasada verlos alimentarse con ese pico curvado hacia abajo. 








Los otros protagonistas del paso postnupcial son los limícolas. Y ahora la laguna de El Oso está muy bien representada por estos patilargos. Además se observan muy bien entre el prado encharcado y las zonas de limos de la laguna. Por allí hemos visto hoy un grupo de 16 aguja colinegras de la subespecie islandica) (Limosa limosa) con las que se mueven 4 combatientes (Calidris pugnax). Las avefrias comunes (Vanellus vanellus) salpican cada metro del prado mientras que un grupo de medio centenar se mueve por la laguna.  Los andarríos están representados por las tres especies: el corpulento andarríos grande (Tringa ochropus), el nervioso andarríos chico (Actits hypoleuca) y el estilizado andarríos bastardo (Tringa glareola). Los chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) y el chorlitejo chico (Charadrius dubius) se juntan con los correlimos comunes (Calidris alpina) y los correlimos menudos (Calidris minuta) para blandir las patitas en el barro mientras se agachan a por los invertebrados de los que se alimentan. Por último una solitaria cigüeñuela común (Himantopus himantopus) y un archibebe claro (Tringa nebularia) completaron la nómina.



Agujas colinegras en el centro de la imagen 
con azulones y moritos

Agujas colinegras en el centro de la imagen 
con azulones y moritos

Agujas colinegras en el centro de la imagen 
con azulones y moritos

Termino con uno de los espectáculos más maravillosos de esta laguna (y eso es mucho decir). Cada mañana entran a la laguna a beber algunas decenas de ganga ortega (Pterocles orientalis). Este ave tan ligada a los ámbitos agrarios y esteparios está en grave declive y año a año son menos las que vemos por aquí y como no lo solucionen dentro de no mucho esta imagen (que hizo Eneko pese a la dificultad) puede ser un añorado recuerdo.




Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

lunes, 1 de septiembre de 2025

LA JOYA DEL DURATÓN

Llega septiembre y vuelve la rutina. Dejamos atrás casi dos meses de locura, con la maleta de un lado para otro, con muchos sitios conocidos, con muchas experiencias vividas y con muchos momentos para recordar. Tengo una gran cantidad de material para ir enseñando por aquí y la primera de estas entradas se la quiero dedicar a mi gente y mi lugar favorito.

El  mes de agosto tiene el nombre de dos lugares. Empieza con Íscar y los días familiares y termina con Sepúlveda donde a la familia se suman los amigos y un lugar maravilloso. Y este año Sepúlveda ha sido sinónimo de aves pues gracias al Ayuntamiento y a mi amiga Marga he podido contar lo que se sobre aves y hacer rutas o talleres para familias, niños y adultos. Y en todas ha salido el nombre de esta auténtica maravilla que ya os conté hace unos meses. Mis amigos están hartos de oírme contar la singularidad de esta joya alada de las hoces del Duratón pero para el resto de la gente del pueblo ha sido una sorpresa saber que tienen un vecino tan especial como la alondra ricotí. 

Estas fotos hechas por Eneko sirven de  recuerdo a los días que hemos pasado rodeados de los nuestros y a los días de pájaros vivido.














Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

viernes, 8 de agosto de 2025

VIAJE CÁNTABRO: OBJETIVO CONSEGUIDO

Como cada viaje que hacemos, en el que hemos hecho en julio a Cantabria teníamos un objetivo principal. En esta ocasión el pequeñín que Eneko quería bimbar es un habitante de los farallones rocosos de las partes más altas de las montañas de la Cordillera Cantábrica. Para poder verlo hay que llegar a cotas muy altas y buscarle en las paredes calizas mientras vuela como una mariposa en busca de los insectos. Nosotros fuimos a la parte alta de Fuente Dé en su búsqueda.

Llegamos pronto a la estación superior del teleférico y empezamos a caminar hasta las zonas más altas, donde están las paredes que les gusta al treparriscos (Trichodroma muraria). Durante el paseo de subida vimos ya las especialidades de alta montaña del lugar (ya os lo contaré más adelante) y nos plantamos en las enormes paredes de la senda que lleva a los Horcados Rojos. Prospectamos la enorme superficie  donde esta maravilla tiene sus zonas de reproducción cada 50 metros durante unos minutos en busca del ave de este año.

Cerca ya de la zona de lagunas me detuve en un movimiento en las rocas. El pajarillo se posó y el corazón arrancó. Cuando hizo el primer vuelo el corazón se salió y nervioso avisé a Eneko que no tardó en localizarlo. Saltos, abrazos y celebraciones hicieron que los senderistas nos mirasen extrañados e incluso nos preguntasen cual era la razón de ello. La mayoría no hizo conocía a este precioso pajarillo tan emblemático en el que se encontraban pero creo que notaron lo maravilloso del momento. 



                                        


El treparriscos es un paseriforme de apenas 15 cm que habita, como ya he dicho, en las altas montañas con lo que el cambio climático puede acarrear dificultades para su superviviencia. A primera vista, cuando está posado, no destaca nada en su plumaje gris y negro aparte de una pequeña tonalidad roja en las alas plegadas. Pero cuando vuela la situación cambia y aparecen unas alas espectaculares donde el rojo y el blanco toman el protagonismo y hacen que el pájaro cambié a mariposa antes de volver a agarrarse a las rocas.  Se distribuye únicamente en la Cordillera Cantábrica y Pirineos durante la época de reproducción mientras que en invierno baja a cotas más bajas con sitios como el Desfiladero de la Yecla (Burgos) o algunas paredes de embalses como sitios habituales de invernada. 







Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

martes, 29 de julio de 2025

¡¡ GAVIOTA DE AUDOUIN EN ROSARITO !!

Recién llegados de Cantabria de pasar unos días de descanso al lado del mar y disfrutando de las aves del norte peninsular volvemos a la carga en nuestra provincia. Y lo que era una gran jornada de pajareo se tornó en preocupación por el brutal incendio que asola en estos momentos una zona por la que hace apenas 24 horas pasábamos maravillándonos por su belleza. Todos los años es lo mismo y en algunas zonas es reiterado y se lleva por delante un patrimonio único que deberíamos de cuidar además de vidas humana como es el caso de éste incendio de las Cinco Villas. Mucho ánimo a todas las personas que lo viven de cerca y gracias a tod@s aquell@s que luchan por salvaguardar nuestras vidas.

La mañana de ayer empezó a lo grande pues nada más poner el telescopio en el punto donde íbamos a buscar los charrancitos que en esta semana suelen parar por el embalse del Rosarito antes de seguir camino, quien sabe a donde, Miguel advirtió de una gaviota que descansaba entre las reidoras. Para allá que fueron nuestros ojos y vimos como era ligeramente mayor que las que estaban con ella pero lo que más destacaba era el plumaje marrón uniforme de cabeza y cuello. La silueta también era representativa pero fue cuando hizo un vuelo cuando vimos su underwind característico. Teníamos una gaviota de Audouin (Larus audouinii) ante nosotros haciendo la 5ª cita histórica para la provincia. Y julio es el mes para buscar esta gaviota venida del Mediterráneo.




La audounii es una escasa gaviota que restringe sus colonias de reproducción al Mediterráneo siendo las del Delta del Ebro, la Albufera de Valencia, puertos como el Barcelona o Castellón o islas como las Baleares las que suman el mayor número de ejemplares llegando a Ceuta y Melilla. Los adultos lucen un característico pico rojo oscuro sobre un plumaje blanco (en cabeza, cuello y tripa) y gris del manto. Los jóvenes, como es el caso lucen un plumaje marrón y el pico negro. Cuando termina la época de reproducción los jóvenes se dispersan y llegan a humedales de interior como sucedió en 2017 en Cogotas (Nayib Hamdoun), en 2018 en el mismo humedal (Juanra y yo) y la laguna de El Oso (José María García) y 2024 en la laguna del Lavajuelo (David García).

Además, para más importancia la gaviota estaba anillada y ya estamos tramitando sus datos para saber de donde viene y conocer esos movimientos dispersivos que ya trajeron dos ejemplares nacidos en el puerto de Castellón (l cita del 2017)

Por ello esta cita es un bombazo para la provincia y así lo disfrutamos ayer las cinco personas que tuvimos la suerte de toparnos con ella en la orilla del Rosarito durante una hora, cuando salió volando hacía el muro del mismo.




Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses