Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

sábado, 6 de octubre de 2018

YA LLEGARON LAS PRIMERAS

Este fin de semana está dedicado a las aves en todos los lugares del mundo ya que se celebra el Día de las Aves. Nosotros, el grupo local de SEO Ávila, estamos celebrando un par de jornadas para que la gente pueda disfrutar de nuestra pasión. Y a nosotros también hay quien nos hace disfrutar, y es que como preludio de estas jornadas, el miércoles se vieron las primeras Grullas Comunes del otoño (Chema y Cesar las recibieron) en la laguna de El Oso.

Yo tenía la tarde del jueves libre y, junto a Juanra, me pasé por un par de humedales abulenses. La tarde estuvo un poco sosa pues no vimos mucho movimiento pero terminar viendo a las tres damas grises alimentándose en un campo cercano a la laguna bien valió la pena. Son tres adultos que aparecieron en un campo donde un tractor hacia faena y donde se alimentaron hasta que nos fuimos. Son las primeras de, esperamos, muchas más y a ver si tenemos suerte y vamos viendo algunas anillas que nos sigan dando información de éstas maravillosas aves venidas del centro y norte de Europa.



Gracias por seguir el blog
Saludos abulenses

martes, 2 de octubre de 2018

BUSCANDO LIMIS

El paso postnupcial eestá siendo raro en la provincia de Ávila y un pco soso. No he podido ver ni una Cigüeña negra en su punto habitual, ni al Águila Pescadora y el número de limis no está siendo muy agradecido. A cambio hemos tenido un grupo de Moritos pululando por nuestros humedales unas semanas. Aún así he seguido recorriendo los humedales abulenses en busca de algún Correlimos o Archibebe que llevarme al teles, Aún con poco movimiento si que son varias especies las que recorren las zonas someras de las lagunas.

Muy tranquilos son los Chorlitejos Chicos (Charadrius dubius) habituales en la laguna de San Bartolomé. Se mimetizan con los terrones de tierra de los bordes de la laguna cuando no están alimentándose acompañados de alguna otra especie. Incluso en esa laguna hay un ejemplar con la pata herida que se mueve a duras penas en el barro.

Chorlitejo Chico (Charadrius dubius)

Chorlitejo Chico (Charadrius dubius)

Chorlitejo Chico (Charadrius dubius)

Junto a ellos, esta vez en la laguna de el Oso está su primo, el Chorlitejo Grande (Charadrius hiaticula). Hasta 3 ejemplares llegando volando a una zona desnuda cercana al observatorio y en ese vuelo pude ver sus llamativas franjas alares bancas que lo diferencian del anterior. Esta es una especie muy esperada, pues con ella suelen venir otras especies, algunas de ellas poco habituales en nuestra provincia pero esta vez no hubo suerte.

Chorlitejo Grande (Charadrius hiatucula)

En la primera de las lagunas disfrutamos mucho de otro de los habituales de las zonas húmedas de Ávila. Su pequeño tamaño, su vientre blanco terminado en una pestaña que rodea el ala y su franja alar blanca cuando vuela con su aleteo nervioso delatan al Andarríos Chico (Actitis hypoleucos). En este caso un ejemplar se movía entre los chorlitejos chicos.

Andarríos Chico (Actitis hypoleucos)

Andarríos Chico (Actitis hypoleucos)

Andarríos Chico (Actitis hypoleucos)

Andarríos Chico (Actitis hypoleucos)

Andarríos Chico (Actitis hypoleucos) 
con Chorlitejo Chico (Charadrius dubius)

Andarríos Chico (Actitis hypoleucos) 
con Chorlitejo Chico (Charadrius dubius)

Andarríos Chico (Actitis hypoleucos) 
con Chorlitejo Chico (Charadrius dubius)

Termino con el otro andarríos común en nuestras zonas húmedas, a pesar de que este postnupcial hemos tenido una gran representación del bastardo. Su mayor tamaño y su ausencia de pestaña blanca sobre el ala  y su obispillo blanco al volar lo diferencia del hypoleucos. Un Andarríos Grande (Tringa ochropus) se alimentaba algo más lejos en Maello. 

Andarríos Grande (Tringa ochropus)
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

lunes, 24 de septiembre de 2018

SIGUE LA PINTOJA DE EL RASO

Visita al pueblo y con ello paseo al amanecer por las lagunas de el Raso. La idea era ver algún limícola reponiendo fuerzas en la laguna (que este año andamos escasos de ellos) pero la cosa no estuvo agradecida en este aspecto ya que apenas habían 3 Combatientes (Philomachus pugnax), 3 Andarríos Grandes (Tringa ochropus), 1 Andarríos Chico (Actitis hypoleucos) y 1 Chorlitejo Chico (Charadrius dubius).

Aún con esto la mañana será de las de no olvidar pues pude disfrutar  de nuevo, y esta vez a placer, de una de las aves más tímidas y difíciles de ver. En el arroyo que atraviesa el humedal sigue la Polluela Pintoja (Porzana porzana) que pudimos ver el 21 de agosto. Poco a poco se ha hecho más confiada y el domingo pude verla durante largo rato a apenas unos metros de mi. Entraba y salía de la vegetación mientras picoteaba la alfombra verde que cubría el agua donde se mojaba las patas.

Polluela Pintoja (Porzana porzana)

Polluela Pintoja (Porzana porzana)

Polluela Pintoja (Porzana porzana)

Polluela Pintoja (Porzana porzana)

Polluela Pintoja (Porzana porzana)

Polluela Pintoja (Porzana porzana)

Por lo demás la cosa estaba un poco parada. En el agua Zampullines Chicos (Tachibaptus ruficollis) y Fochas Comunes (Fulica atra) en gran número  nadaban con un puñado de Ánades Reales (Anas platyrhynchos) y 6 Cucharas Europeos (Anas clypeata). En las orillas 8 Gallinetas Comunes (Gallinula chloropus) y un par de Rascones (Rallus aquaticus) recorrían cada palmo.

En la vegetación que rodea la laguna se escondían Carriceros Comunes (Acrocephalus scirpaceus), Pechiazlues (Luscinia svecica) y Buitrones (Cisticola juncidis) que solo salían cunado pasaba por su lado. Un poco más lejos, sobre los matorrales o las ramas secas de algunos árboles dos primas dejaban claras sus diferencias. La ceja de la Tarabilla Norteña (Saxicola rubecula) contra la cabeza negra del Tarabilla Común (Saxicola torquata).

Carricero Común (Acrocephalus scirpaceus)

Carricero Común (Acrocephalus scirpaceus)

Carricero Común (Acrocephalus scirpaceus)

Carricero Común (Acrocephalus scirpaceus)

Tarabilla Norteña (Saxicola rubecula)

Tarabilla Norteña (Saxicola rubecula)
 
Y todos ellos atentos a los cielos por si aparecía alguna de las siluetas que llevan el  nerviosismo a la laguna. Y aparecieron, primero cuatro Aguiluchos Laguneros (Circus aeruginosus) y más tarde un raudo Alcotán (Falco subbuteo).

Aguiluchos Laguneros (Circus aeruginosus)

Aguiluchos Laguneros (Circus aeruginosus)

Aguiluchos Laguneros (Circus aeruginosus)
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

lunes, 17 de septiembre de 2018

LAS ESTRELLAS ABULENSES

Este verano que llega su fin está teniendo dos protagonistas incuestionables en lo que se refiere a la ornitología abulense y ambas podemos verlas en la misma laguna. A mediados de junio apareció en la laguna de Tolbaños una Focha Moruna (Fulica cristata). Desde entonces la hemos visto copular con una Focha Común (lo que determinó que era un macho), hemos observado como defendía su territorio para mas tarde ver como cebaba a tres polluelos (posiblemente híbridos). Ahora se pasea por la laguna, enzarzándose con sus primas comunes, para descansar en alguna de las zonas de vegetación. Cada vez que veo sus preciosos cuernos rojos me entra una sensación indescriptible ya que es una de las aves más escasas de la Península con poblaciones localizadas en el sur y el levante lo que hace esta observación en Ávila sea excepcional.


Focha Moruna (Fulica cristata)

Focha Moruna (Fulica cristata)

Focha Moruna (Fulica cristata)

Focha Moruna (Fulica cristata)

Focha Moruna (Fulica cristata)
El otro protagonista ha aparecido algo más tarde, en el mes de agosto. Ha habido un fuerte influjo de Morito Común (Plegadis falcinellus) en la mitad norte de la Península que ha llevado a este ibis del sur y el levante a lugares como nuestra provincia. Ahora en concreto hay un número cercano a la veintena en un par de humedales abulenses. Uno de ellos es esta laguna de Tolbaños, donde el sábado se alimentaban entre el verde de las orillas 13 individuos. No sabemos cuanto durarán entre nosotros pero ya me han hecho disfrutar muchísimo cada vez que he visto su precioso plumaje. 

Morito Común (Plegadis falcinellus)

Morito Común (Plegadis falcinellus)

Morito Común (Plegadis falcinellus)

Morito Común (Plegadis falcinellus)

Morito Común (Plegadis falcinellus)

Morito Común (Plegadis falcinellus)
Nos hemos traído un trocito de Doñana a nuestra provincia

Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

sábado, 15 de septiembre de 2018

GARCETAS GRANDES EN SAN BARTOLOMÉ

Esta mañana ha tocado visita a varios humedales abulense. Un total de cuatro hemos visitado Juanra y yo empezando por el embalse de Cogotas, siguiendo por la laguna de Tolbaños, continuando por la laguna de San Bartolomé y finalizando por el embalse de los Serones. 

Ambas lagunas están preciosas y rebosantes de vida y en la laguna de San Bartolomé hemos disfrutado muchísimo con las aves que están recorriendo sus orillas, bien desnudas o bien repletas de vegetación,  para alimentarse. Nada más llegar a la laguna dos figuras blancas se han delatado. Dos Garcetas Grandes (Egretta alba) lucían su níveo plumaje y su precioso pico de color amarillo junto a su prima Garza Real (Ardea cinerea). Cada vez que las veo recuerdo que no hace mucho era un ave muy escasa en la Península.

Garcetas Grandes (Egretta alba)

Garcetas Grandes (Egretta alba)

Garceta Grande (Egretta alba)
En la laguna siguen varios Moritos (Plegadis falcinellus), del grupo de 21 que vimos hace una semana y que se están repartiendo por las lagunas visitadas hoy. En San Bartolomé había 7 de estos bonitos ibis alimentándose en la vegetación que los tapa por completo cuando se incrustan en ella. Continuamente se movían de un lado a otro de esta pequeña pero agradecida laguna situada en el término de Maello.

Morito (Plegadis falcinellus)

Moritos (Plegadis falcinellus)

Morito (Plegadis falcinellus)

Moritos (Plegadis falcinellus)

Moritos (Plegadis falcinellus)
 Otra de las sorpresas de esta mañana en la laguna nos las han dado tres puntos blancos que, a simple vista, hemos visto nada más llegar. Nuestra primera impresión ha sido la correcta y cuando las hemos visto desde los prismáticos hemos disfrutado de tres Gaviotas Reidoras (Chroicocephalus ridibundus) Se alimentaban en el centro de la laguna, donde también lo hacían 13 Zampullines Chicos (Tachibaptus ruficollis) y 95 Fochas Comunes (Fulica atra).

Gaviotas Reidoras (Chroicocephalus ridibundus)

Gaviotas Reidoras (Chroicocephalus ridibundus)
 Para finalizar con lo visto algunos limícolas que batían las orillas tomadas por el barro y que en este paso son parte principal. Los más numerosos han sido los Chorlitejos Chicos (Charadrius dubius) con 13 individuos, les seguían las Agachadizas Comunes (Gallinago gallinago) con 7 ejemplares y por último un solitario Andarríos Chicos (Actitis hypoleucos). Finalmente a reseñar un Carricerín Común  (Acrocephalus schoenobaenus) que se movía en la vegetación palustre que rodea una parte de la laguna.

Chorlitejo Chico (Charadrius dubius)
Gracias por seguir  el blog
Saludos Abulenses