Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

jueves, 26 de octubre de 2023

PIQUITUERTOS ORNITOCYLEROS

 El fin de semana pasado tocó  Feria de Ornitocyl. Desde hace unos años se viene realizando esta feria de ornitología y naturaleza en la Cañada y como pajarero abulense había que estar allí para disfrutar de lo que la misma ofrecía. El viernes me tocó abrir el ciclo de conferencias hablando de "rarezas de Ávila" y el sábado anduvimos por allí desde primera hora de la mañana hasta que Carlos de Hita cerró la jornada con un mapa sonoro espectacular. Entre medias muchos ratos con amigos como ver a Antonio Sandoval fuera de Estaca, recordar el viaje el barco con Javier Marquerie, conocer a Javier Gómez Aoiz en persona, dar la enhorabuena a Carlos Lozano por su "pajarero" o los momentos con los abulenses más cercanos .

En lo puramente pajarero la mañana del sábado estuvimos haciendo una jornada de anillamiento con Ángel que debido a las condiciones no resultó muy agradecida en pájaros (si en compañía). Si que resultó inolvidable gracias a uno de los picos más singulares de la ornitología europea. Se habla mucho de como Darwin pudo refutar su teoría de la evolución gracias a los picos de las diferentes especies de pinzones de las Galapagos y su función. Pues bien, si hubiese estudiado a este comedor de piñas habría visto que las adaptación de este ave, de tonos rojos el macho y verdosos la hembra, es inmejorable para aprovechar el recurso trófico del que se sirve. En el pico del piquituerto, que le da nombre, la mandíbula superior e inferior no encajan sino que cada una se orienta hacia el lado opuesto a la otra para así poder abrir el cofre donde las piñas guardan el tesoro que les proporciona: los piñones. Disfrutar del canto de estos habitantes de los pinares de media montaña abulenses es un gusto que te lleva a buscarlos en lo alto de las acículas de las coníferas y descubrirlos allí, sobre las agujas que guardan las piñas de las que se alimentan.

Y ahora a disfrutar de ellos gracias a las fotos que hizo Eneko (me asombra lo que hace con 9 años)













 Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

lunes, 23 de octubre de 2023

LA MÁS BONITA DE LAS GAVIOTAS

 Hace un mes vivimos una nueva experiencia pajarera inolvidable. Tuvo lugar en uno de los puntos calientes de la ornitología europea: Estaca de Bares. Este punto, el más septentrional de la Península es un auténtico paraíso para los que amamos las aves pues el el mejor punto, desde cabo, para ver aves marinas en su migración postnupcial , Y fue una experiencia increíble por varias cosas.  La primera tiene que ver con vivir algo tan maravilloso con mi hijo Eneko. La segunda es poder viajar a este punto coruñés acompañados de un buen puñado de amigos abulenses y reunirnos allí con otros tantos amigos gallegos y asturianos. Por último, está embarcarnos en el Eureka para ver miles de aves pelágicas a escasos metros.

Y si hablamos de gaviotas pelágicas tenemos que hablar de la que, para mí, es el lárido más bonito de los que tenemos por nuestras latitudes a lo largo del año siendo el mes de septiembre el mejor para verlas pasar frente a nuestras costas, generalmente aguas adentro. El año pasado no pudimos ver ninguna en la salida que hicimos con Carlos, el patrón del Eureka, desde Muxía y este año queríamos quitarnos la espina viendo algunas de las Gaviotas de Sabine (Xema sabini) que pasan volando frente al Cabo donde la silueta de nuestro amigo Antonio Sandoval es parte del paisaje.

No tardaron en aparecer las primeras de estas gaviotas tricolor  (blanco, negro y gris forman una pauta de color espectacular en la parte superior de las alas). Entre varios ejemplares de primer año o ya en plumaje de transición aparecían algunos ejemplares adultos de bonita cabeza oscura y pico bicolor donde el negro daba paso a la punta amarilla. Vimos algunos grupos de de estas aves venidas de la tundras de Canadá, Groenlandia o Alaska en su viaje a las costas occidentales de África y orientales de Sudamérica.






Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

lunes, 16 de octubre de 2023

¡ AGUJA COLIPINTA EN GAMONAL !

 De golpes de suerte también vivimos los pajareros y el inicio de este mes hemos tenido uno enorme. Ya os conté que hemos empezado el mes con un 1st para la provincia (el segundo en dos meses) y los culpables de ello son tres individuos (2 humanos y uno emplumado). El día 1 de este mes Cruz González y Chema García descubrían un ejemplar juvenil de aguja colipinta (Limosa lapponica) en el embalse de Gamonal. Este limícola, que cría en el norte de Europa, es una ave escasa en la provincia pese a ser común en los humedales costeros de la Península y cuenta con un puñado de citas en nuestros humedales. 

Por ese motivo varios pajareros abulenses pasamos por el embalse el día siguiente (02-10) en busca de este limi de tamaño grande, con un precioso pico rosáceo con la punta negra y curvado hacía arriba; y plumaje estriado. Esto último ayuda a diferenciarla de su prima colinegra además de otras características como  la coloración de la cola que les da nombre y la patas más cortas.  Allí coincidimos con nuestro amigo César Pindado y no tardamos en descubrirla  en una orilla blandiendo el pico en el barro en busca de invertebrados con los que cargarse de energía para seguir su viaje hacia humedales costeros.

Unos días después volvimos para disfrutar de nuevo de ella y de su famoso acompañante, el flavipes que ya visteis. En este caso acompañamos a otro amigo, Chema, y en este caso pudimos disfrutar mucho más cerca mientras recorría la orilla con su compañero de andanzas y pudimos ver mucho mejor sus características que ahora vais a disfrutar. Su última cita data del pasado 13 de octubre aunque quien sabe si seguirá en alguno de los recodos de este pequeño embalse que nos ha dado una alegría brutal este final de verano.








Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

domingo, 8 de octubre de 2023

7 CIGÜEÑAS NEGRAS EN ROSARITO

 Este fin de semana hemos tenido un ratito de campo y aprovechando que teníamos que viajar al Valle del Tiétar para que Eneko jugase  al futbol nos pasamos por el embalse de Rosarito para ver como estaba este paraíso ornitológico del sur de la provincia. El embalse no parecía el mismo que el que visitamos hace un par de meses para disfrutar de los charrancitos pues el estiaje ha hecho mella y en la zona del Mirlo Blanco apenas queda el mismo cauce del río con agua.

Buscamos la zona donde vimos algo más de movimiento, en una poza donde el agua se remansaba y varias ardeidas se alimentaban. Numerosas garzas reales y garcetas comunes acompañaban a las grandes y níveas garcetas grandes (Ardea alba). Algún limícola recorría los limos de las orillas donde vimos un grupito de 4 Chorlitejos grandes (Charadrius hiatucula) y el mismo número de archibebes claros (Tringa nebularia) que "chillaban" cuando se levantaban para moverse a otra zona limosa.

Entre todas las aves destacaban unas siluetas inconfundibles que a lo lejos se veían oscuras. No había dudas que eran 6 cigüeñas negras (Ciconia nigra) las que descansaban en la orilla mientras que otra más volaba sobre ellas. Nos acercamos un poco para disfrutarlas y pudimos ver su elegante indumentaria de negro y blanco donde el color intenso lo ponen el pico y las patas de los adulos de un rojo intenso siendo el de los jóvenes un granate oscuro. Es un gusto ver a estas viajeras que vienen de algún punto del continente europeo (incluida nuestra provincia) y que marchan a tierras del sur de la Península o más allá del Estrecho de Gibraltar.





Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

jueves, 5 de octubre de 2023

¡ ARCHIBEBE PATIGUALDO CHICO EN GAMONAL !

 De bombazo en bombazo hemos vuelto tras los meses estivales en Ávila. Si hace un mes era una especie venida de la lejana Siberia, un Chorlito dorado siberiano (Pluvialis fulva), el que recaló en la laguna de El oso, este principio de octubre es una especie americana la que ha llegado a nuestra provincia, en concreto al embalse de Gamonal. Y han tenido una identificación parecida. 

Si en el caso del fulva la alarma llegó con un chorlito mal identificado, en este caso ha sido la presencia de otra especie, una aguja colipinta (Limosa lapponica) descubierta por Cruz González y Chema García, la que ha hecho que varios pajareros hayamos ido a este rincón de la Sierra de Ávila. Por allí pasamos varios el día 2 y ya alguno vio un archibebe que llamó la atención pero la distancia y la luz no ayudaron a la identificación. En este caso, como en el otro, ha sido una fotos hecha por Aron Blázquez la que ha ayudado a la identificación pues logró hacer algunas fotos cercanas al ave (aunque se dio por totanus en un primer momento). Tuvo que ser Gonzalo Pardo, al ver la foto, el que diera la voz de alarma sobre la presencia de esta especie en el humedal. 

Se trata de la 1ª cita de ese archibebe americano en la provincia y una de las pocas que hay en Castilla y León. No en vano la especie se reproduce en Norteamérica (entre EEUU y Canadá) y pasa el invierno entre el centro y el sur del continente. Es una especie regular en la Península Ibérica y el resto de Europa siendo su mejor época para verlo entre agosto y octubre durante el postnupcial; y abril-mayo en el prenupcial. Nosotros ya lo habíamos visto en el Delta del Ebro pero la observación de ayer fue espectacular. 

Terminada la reunión recogí a Elia y Eneko y nos fuimos al embalse para ver si veíamos a este limícola yanqui. Una vez allí, en una primera parada donde estaba nuestro amigo Joaquín no pudimos dar con él pues había volado hacia la cola. Nos movimos a una zona alta para abarcar más visión y lo localizamos en la orilla donde parece estar aquerenciado. Tratamos de acerarnos un poco, pero estábamos muy lejos, y descubrimos a nuestro amigo Chema perfectamente situado en una arboleda donde pasaba inadvertido a los ojos del flavipes. Hasta allí fuimos y el rato que pasamos ha quedado grabado como una de las mejores visiones de una especie de mi vida pajarera (que gusto compartir esos ratos con amigos).

El archibebe patigualdo chico se diferencia del resto de archibebes que vemos por aquí principalmente por sus preciosas patas amarillas que destacan mientras las hunde en el barro. De tamaño algo menor que el archibebe común, tiene el dorso estriado y una bonita ceja que le llega al ojo mientras que el pico es fino y oscuro.

Y ahora a disfrutar de esta verdadera maravilla que espero esté unos días con nosotros y pueda ser disfrutado por todos aquellos pajareros que lo deseen siempre teniendo en cuenta el respeto hacia un ave llegado de tan lejos que ha elegido este pequeño embalse para  descansar en su largo viaje.










Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

sábado, 30 de septiembre de 2023

EL PASO MÁS DIVERTIDO

 Como ya os he dicho en otras ocasiones os he dicho los pasos migratorios son los momentos más bonitos y estresantes de la vida del pajarero pues hay días de movimientos brutales de aves llegando a nuestras campos, humedales o bosques cientos de aves llegados de lejanas tierras en busca de sus zonas de invernada. En mi caso el paso de limícolas es el que más me gusta pues es éste un grupo de aves que me apasiona ero un buen día de paso de paseriformes nada tiene que envidiar al resto. 

Vamos con algunos de estos pequeñines que hacen unos espectaculares viajes desde cualquier punto de la geografía europea hasta tierras africanas con sus apenas 10 gramos de peso saltando barreras tan difíciles como el Estrecho o el desierto. Empezaré con un precioso pajarillo  colores rojos y un bonito dibujo cefálico. Es primo de nuestro residente colirrojo tizón pero este llega hasta la provincia desde las campiñas del norte. Es uno de los que más nos gusta ver pues a diferencia de los que vendrán más adelante no se ve en grandes números en nuestra longitud. El colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) suele posarse en una rama de arbusto para mover nerviosamente su cola de un anaranjado vivo antes de lanzarse al suelo en busca de insectos que le den fuerza para seguir su camino.




La segunda es una preciosa tarabilla que llega en masa en algunos momentos a nuestra provincia. Hay lugares donde se pueden ver por decenas como Campo Azalvaro o el Oso. Allí coincide, como pasó antes, con su prima residente europea. Destaca en la tarabilla norteña (Saxicola rubetra)  una llamativa ceja blanca cuando se posa sobre los vallados  o algún tallo desde el que atisba el suelo donde no dudará en caer para volver a su posadero.




Si hay una especie del que es característico el vuelo repetitivo es el papamoscas gris (Muscicapa striata). Es muy característico verlo posado en una rama para salir volando a por algún insecto volador para volar a la misma rama a esperar el siguiente momento de vuelo. Es un pajarillo de tonos grises donde destaca el rayado del pecho y sobre todo del píleo.



Si ha habido un pajarillo omnipresente en ese paso, además del primo del anterior (papamoscas cerrojillo) ha sido el  mosquitero alargado (gracias a su proyección primaria) de patas claras, ceja marcada y tonos amarillos. A principios de septiembre te movieses por donde lo hicieses te topabas con decenas de mosquiteros musicales (Phylloscopus ttrochilus) volando entre los árboles o arbustos en busca de los mosquitos que le dan nombre. 



Termino con mi debilidad. Es momento de disfrutar del pajarillo de los piornos, del pajarillo de pecho azul, del sonido de la montañas abulenses. Es ahora tiempo de ver al Ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica) en la vegetación palustre de la laguna de El Oso. Es un emblema de nuestras sierras y tras disfrutarlo en la altura ahora lo vemos en zonas bajas en sus movimientos hacia humedales costeros donde pasar el frío. Pudimos ver dos ejemplares y uno de ellos, de primer invierno, nos mostró su preciosa silueta con cola rojiza  levantada y su precioso pecho.




Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

martes, 26 de septiembre de 2023

EL CÓRVIDO MÁS SINGULAR

 Fin de semana inolvidable el que hemos pasado Eneko y yo con unos amigos y amigas pajarer@s en Estaca de Bares con un paso de aves marinas espectacular por este punto del norte peninsular. En nada os contaré los vivido a bordo del Eureka y desde el Cabo, rodeado además de amigos asturianos y gallegos. Pero antes voy con una de las aves más singulares de la Península.

Por razones que se escapan a  nuestro entendimiento hay especies que tienen sus zonas de crías en lugares sorprendentes como pueden ser los ibis eremitas reintroducidos en Andalucía  que han elegido para criar los cortados pegados  una concurrida carretera de la provincia gaditana. Otros eligen repetidamente sus zonas de invernada a pesar de venir desde miles de kilómetros de distancia como el chorlito dorado siberiano que recala cada año en el Delta o el andarríos maculado que repitió 3 años en el mismo azud leonés. Y luego los hay tan selectos como nuestra protagonista. 

Siempre que tengo delante a la Graja (Corvus frugileus) me hago la misma reflexión, ¿por qué un ave tan abundante en las zonas templadas y frías de Europa sólo cría en una pequeña zona de la provincia de León? Y es que este precioso córvido reduce sus colonias de cría a las choperas o arboledas del páramo leonés sin tener capacidad, o al menos eso parece, se expansión a provincias limítrofes excepto un puñado de parejas que han comenzado a criar en Figueras en 2018 desde las zonas de crías del sur de Francia. En concreto la colonia que nosotros visitamos de camino a tierras gallegas se sitúa en La Bañeza. En total vimos alrededor de 120 aves alimentándose en un descampado donde había un nogal del que estaban llevándose las nueces.  

Este córvido de gran tamaño es característico por lucir una cara y un  pico de un color gris que resalta mucho sobre el negro del plumaje. Además tiene las patas cubiertas con unas calzas. Es un ave gregaria que cría en colonias de varias decenas de aves ( hasta un total de 1400  parejas en esta zona de la geografía leonesa en 2018) y que se mueve también en esos grupos, lo que pudimos constatar en ese pequeño rincón donde se alimentaban e iban y venían volando sobre nosotros.













Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses