Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

MI PRIMER PÁGALO PARÁSITO EN SANTOÑA

Como ya os conté hace un mes hice un viaje a tierras cántabras, en concreto a Santoña, para hacer una salida de observación de marinas. Pero el viaje a este paraíso dió para mucho más. Dió para observar muchas especies, dió para disfrutar de la compañía y dió para bimbar una especie que, esperabaver en alta mar, pero que se dejó ver en la propia bahía.

Nuestros amigos salmantinos nos pusieron en alerta a media mañana, se había visto un Págalo Parásito volando por la zona de Cicero. Anduvimos tras él pero no fue hasta el atardecer cuando, de nuevo con nuestros vecinos, pudimos verle en la lejanía. A punto de irnos estábamos cuando el págalo emprendió vuelo hacia nosotros, nos pasó a una velocidad increible sobre las cabezas y se fue de nuevo a una zona alejada. Pude sacarle dos fotos testimoniales.

Págalo Parásito

Págalo Parásito

El día estuvo ,uy entretenido. En Cicero y Colindres disfrutamos de infinidad de limícolas. Chorlitos Grises, Correlimos Comunes y Gordos, Agujas Colinegras, Zarapitos Reales y Trinadores, Ostreros Euroasiáticos, Agujas Colinegras y Colipintas, Archibebes Comunes y Claros compartían la zona de limos que iba apareciendo al bajar la marea con algunos Gaviones Atlánticos y una Silbonada espectacular. Junto a estos Ánades Silbones nadaban Ánades Rabudos, Cercetas Comunes y Ánades Reales además de volar una preciosa Garceta Grande y algunas Espátulas.
Chorlito Gris

Correlimos Común

Archibebe Claro

Zarapito Trinador

Gaviones Atlánticos (laterales)

Garceta Grande sobre Ánades Silbones
En las charcas del Sorbal los protagonistas eran los Ánades Frisos, los Cucharas Europeos, Porrones Moñudos y Europeos además de algunas Gaviotas (reidoras y Patiamarillas) y bastantes Fochas, entre las que destacaba la Focha leucística habitual de este lugar. Detrás de las conserveras eran los Zampullines Cuellinegros los que llamaban nuestra atenciónmientras sobre ellos volaban los Charranes Patinegros. En nuestro camino se cruzaron unas Agujas Colinegras mientras un Zorzal Común recuperaba fuerzas.
Ánade Friso

Focha leucistica tras Cuchara Europeo

Aguja Colinegra

Aguja Colinegra


Garceta Común



Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

jueves, 17 de noviembre de 2016

UN DEJAVU MEJORADO

Esta tarde he vivido algo que no hace mucho pude disfrutar pero esta vez, y era difícil, ha mejorado sustancialmente. Empiezo por el final. Cuando caía la noche, el sol se escondía tras el horizonte y el cielo se tenía de un color rojizo yo estaba en la laguna del Oso esperando el jaleo.

Revisando la laguna estaba, contando los 455 Ánsares Comunes, deleitandome con el numeroso grupo de Cercetas Comunes, viendo como los Ánades Silbones prospectaban las orillas de la laguna o como un macho de Ánade Rabudo se inmiscuía en la algarabía; cuando empezaron a llegar los bandos de Grullas, rompiendo la tranquilidad con sus trompetas. Buenos grupos venían de todos los lados hasta que entraron las 866 que entraron a dormir en el agua. Impresionante y único atardecer abulense.

En la laguna además vimos, he estado acompañado por Víctor y Martín, un par de Correlimos Comunes, otro par de Agachadizas Comunes, un buen grupo de Avefrías, Aguilucho Lagunero, Bisbitas Pratenses, Lavanderas Blancas y demás habituales.

Grullas Comunes

Grullas Comunes

Grullas Comunes

Grullas Comunes


La tarde empezó en otro rincón abulense, que se ha hecho conocido por el protagonista del momento ( ya lleva 1 mes aquí). Desde la carretera (lugar idóneo para no molestar al ave) he visto unos minutos al Busardo Moro que descansaba en la torre esperando a que la tarde avanzase.

Busardo Moro

Busardo Moro

Busardo Moro
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

lunes, 14 de noviembre de 2016

GARCETA GRANDE FRESNERA

El frío ha llegado a Ávila y poco a poco las aves que vienen a nuestra tierra a pasar el invierno van arribando a nuestros humedales, bosques y ríos. Desde hace un tiempo el río Adaja, en el entorno de la localidad del Fresno, acoge a una esbelta y nívea Garceta Grande que recorre las zonas más profundas de esta arteria de vida.

Esta gran ardeida, que no hace mucho era un visitantes escaso y raro en nuestros humedales en el invierno, se ha hecho un habitual en éstos. Se ha instalado ya en algunos de los paraísos ibéricos y se deja ver con facilidad en los días fríos.  En Ávila se puede ver en embalses como el Rosarito y, por el momento, en este tramo del Adaja tan cercano a la capital. Disfrutad de ella.






Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

jueves, 10 de noviembre de 2016

UNA SIERRA PRECIOSA, TAL COMO ESTÁ

Tenía estas fotos esperando para salir pero no veía el momento de publicarlas pero necesito decir algo sobre el lugar donde ví a estas preciosidades. Os pongo en situación.

Hace 8 años me destinaron a un Colegio Rural Agrupado La Sierra, situado en la Sierra de Ávila, a escasos kilómetros de la capital. No conocia el lugar pero cuando lo vís el flechazo fue instantáneo. Al momento me enamoré de este enclave. Me ocurrió lo que les debió de pasar a los vettones hace miles de años cuando se asentaron en sus poblados de Sanchorreja y Chamartín, o lo que ocurrió más tarde en los poblados de las Henrenes o la necrópolis de la Coba o como ocurre a día de hoy con las gentes de sus pueblos  y que a mí me abrieron las puertas de sus casas.

Y todo ello quieren arrasarlo plantando una mina a cielo abierto de extracción de feldespato en en corazón de esta Sierra surcada por el Águila Imperial Ibérica, en los terrenos donde saca adelante a sus pollos la bonita Cogujada Montesina, acabando con los árboles donde se posa el Escribano Soteño o eliminando los matorrales a los que regresa en verano el Alcaudón Común para controlar el terreno.

Y todo ello en nombre del Desarrollo Rural. Desarrollo Rural por supuesto, pero no a cualquier precio. No a costa de destrozar sus paisajes. No a costa de acabar los pastos que sustenta a la gente de la zona. No a costa de contaminar las aguas que nutren este maravilloso lugar. No a costa de herir de muerte este maravilloso lugar que ha formado, forma y formará parte de mi vida.

Cogujada Montesina

Cogujada Montesina

Cogujada Montesina

Cogujada Montesina

Cogujada Montesina

Cogujada Montesina

Cogujada Montesina

Cogujada Montesina

Escribano Soteño

Escribano Soteño

Escribano Soteño

Alcaudón Común

Alcaudón Común

Alcaudón Común
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

martes, 8 de noviembre de 2016

LA COSA SE ANIMA POR EL OSO

La cosa se anima en la laguna del Oso. Con estas lluvias la laguna está cogiendo agua, y el frío que ha llegado parece que ha movido un poco a las aves. Esta tarde he estado por el humedal y allí he coincido con Chema que os dará el censo mas concreto en su blog(  Blog de Chema ). 

Como digo la cosa estaba movidita y, aunque iba con intención de disfrutar con Grullas y Ánsares Comunes ( que también lo he hecho) han sido los limícolas los que más me han alegrado la tarde. En las zonas encharcadas había dos preciosos Chorlitos Dorados Europeos junto con dos Correlimos Comunes, dos Chorlitejos Grandes y una bonita Aguja Colinegra que se unían a las habituales Avefrías (buen número en campos cercanos al pueblo) y Agachadizas Comunes.

En el agua la cosa también estaba muy interesante. Con los numerosos Ánades Reales y las pequeñas Cercetas Comunes (también en gran número) había 5 Ánades Rabudos (2 machos y 3 hembras), 6 Cucharas Europeos (2 machos y 4 hembras) y 6 Ánades Silbones (2 machos y 4 hembras)

Sobre la laguna volaban Aguiluchos Laguneros y Pálidos, Busardos Ratoneros y Cernícalo Vulgar. Entre los pajarillos destacar las Lavanderas Blancas y Trigueros que han entrado a la laguna a dormir,  los Bisbitas Comunes que usan los postes para mostrarse y los Escribanos Palustres que lo hacen en los juncos.

Y no me puedo olvidar de los protagonistas del momento en la laguna. Al caer la noche entraron 538 Grullas Comunes y unos 200 Ánsares Comunes que rompían el silencio que solo se atrevía a desafiar el viento gélido de la Moraña.




Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

sábado, 5 de noviembre de 2016

PASERINES BUSCANDO EL INORNATUS

Llevo un par de semana tras un pequeño pajarillo en uno de los parques de la ciudad de Ávila, Le Soto. Este parque es un espectacular bosque de Fresnos, acompañados de otras especies, que jalonan al río Adaja a su paso por la zona sur de la capital abulense. En esta época el parque está impresionante con multitud de colores en el suelo y en las copas de los árboles.

Y es en esas ramas donde he buscado, sin suerte por ahora, a uno de los protagonistas de los últimos otoños. Este año, como los tres anteriores, hay un influx  de Mosquiteros Bilistados (Phylloscopus inornatus) en la Península ibérica. Este pequeño paseriforme cría principalmente en Asia (Siberia, Mongolia y China) y pasa el invierno en el sureste asiático. Las poblaciones han aumentado hacia el oeste y algunas aves realizan la migración  por el oeste llegando a nuestro país. 

Las citas se concentran en el levante de la Península pero son continuas en todo el territorio, no en vano este mes se ha citado por primera en Ávila ya que un ave fue anillada en la localidad de Candeleda. Y no solo eso, ya que mientras yo lo buscaba, a solo 1 km, Nayib veía fugazmente otro ejemplar que intentamos relocalizar sin éxito. Aún así lo seguiré buscando estos días.

Este parque es un gran lugar para disfrutar de los pajarillos forestales ya que se dejan ver relativamente cerca. Como dije en una charla sobre el Soto, es una excelente escuela de naturaleza para todos el que pasee entre sus fresnos esmochados. En mis salidas me han deleitado el Pico Menor, el Trepador Azul, el Agateador Común, los Carboneros Común y Garrapinos, el Herrerillo Común,  el Mosquitero Común (con los que se asocia el bilistado), Pinzone Vulgares, Verdecillos Comunes, escribanos Soteños, Mitos, Petirrojos, Mirlos Comunes, etc.  Aquí tenéis alguno de ellos.

Trepador Azul

Trepador Azul

Agateador Común

Agateador Común

Mosquitero Común

Carbonero Común

Herrerillo Común

Pinzón Común

Para despedirme un par de imágenes de la belleza del Soto otoñal. Os invito a pasear por este lugar tan cercano como bello.



Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

miércoles, 2 de noviembre de 2016

LOS ÁNSARES COMUNES YA HAN LLEGADO

Poder descubrir un nuevo paraíso ornitológico o disfrutar de las diferentes especies de aves que se ponen ante los ojos solo es superable si esto mismo lo compartes con compañer@s y amig@s. Ayer tuve la oportunidad de descubrir mi pequeño paraíso, la laguna del Oso, a mi amiga Nuria. Además pude conocer a Diana y a Aurora con las que, junto a mi amigo Víctor Coello y otro grupo de personas, pudimos constatar uno de los hechos esperados en el humedal.

Ayer llegaron los primeros Ánsares Comunes a la laguna desde sus lejanas tierras del norte de Europa bien para reponer fuerzas en su viaje más al sur o bien pasar los meses fríos al abrigo de este rincón abulense. En total había 128, entre los que presuntamente estaban la veintena de residentes en la laguna. 

Además de estos ruidosos viajeros pudimos ver la entrada de 413 Grullas. En la laguna destacaba un bonito grupo de 5 Ánades Silbones, un Cuchara Europeo y un buen grupo de Cercetas Comunes





Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses