Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

viernes, 6 de mayo de 2016

LA REINA DE LA ESTEPA

La primavera avanza y el paso nos trae nuevas sorpresas. Esta semana Víctor Gonzalez vio Garza Imperial y Chema Gracia( avesacuaticasdeloso.blogspot.com) una Pagada Piconegra en el Oso. Yo mientras tanto he salido a la sierra y he hecho una escapada propia de esta época.

Tras un par de intentos fallidos con el sisón decidí desquitarme con la reina de la estepa, la Avutarda, que ahora esta en época se celo y los machos hacen su espectacular rueda. Para ello escogí, como no podía ser de otra manera, uno de los mejores lugares para verlas que, por suerte, está en la provincia de Ávila: la Moraña.

Esta comarca abulense se sitúa al norte de la provincia y es un hábitat de llanura con campos de cereales, colza, barbechos y demás terrenos agrícolas. En ella podemos disfrutar de la mejor representación esteparia abulense con Sisones, Alcaravanes, Gangas Ortegas, Aguiluchos Cenizos, Terreras Comunes o Calandrias entre otros.

Nosotros ( me acompañó Juanra) pudimos disfrutar de la mayor ave voladora en los campos cercanos a las poblaciones de Flores de Ávila, Ajo, San Cristóbal y Rágama. Allí pudimos ver medio centenar de estas majestuosas aves. Algunas de ellas eran difíciles de ver pues el cereal está alto mientras otras, en grupo, se movían por los barbechos. Es una gozada ver a estas preciosas aves, tan perseguidas en época pasada ( aunque algunos proponen volver a cazarla) tranquilas por los campos morañegos.

Avutardas

Avutardas

Avutardas

Avutardas

Avutarda

Avutarda

Avutarda

Avutarda

Avutarda


Avutarda
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

martes, 3 de mayo de 2016

CHORLITEJOS CHICOS EN SAN BARTOLOME

Tras unos días de descanso, con varias salidas al campo, retomo el blog. Estamos en el paso y hablar de paso es hacerlo, entre otros, de los limícolas. Hay un lugar donde éstos se ven bastante cerca y donde se puede ver con claridad sus características. Es una pequeña laguna situada entre dos carreteras con mucho movimiento en el término municipal de Maello llamada de San Bartolome.  Aunque el número de especies y de ejemplares no suele ser muy alto si que es muy agradable porque se ven muy bien. Y ahora, entre Cigüeñuelas Comunes y Andarrios Chicos, destacan los Chorlitejos Chicos.

Un buen número de ellos caminan por las orillas o las zonas de hierba que la rodean mostrando sus preciosos plumajes de alas marrones y tripa blanca con el collar y el antifaz oscuros y un precioso anillo ocular amarillo. Se alimentan a escasos metros del coche y el tiempo parece detenerse cuando estos pequeñines obvian mi presencia.
Chorlitejo Chico

Chorlitejo Chico

Chorlitejo Chico

Chorlitejo Chico

Chorlitejo Chico
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

miércoles, 27 de abril de 2016

TRES CANASTERAS EN EL OSO

El paso prenupcial sigue avanzando y la laguna del Oso nos sigue dando alegrías. Hace unos días Víctor Coello ( territorionatural) descubrió una Canastera Común en este humedal pero no pude ir en su busca hasta una semana después. El pasado viernes fui con Nayib en busca de este precioso, y raro en Castilla y Leon, limicola. Y vaya si lo vimos. Nada más llegar vimos un ejemplar en la orilla contraria. Al rato ¡otra Canastera cerca de la anterior! Y a continuación ¡ una más! En total tres ejemplares que se juntaron ante de empezar a volar sobre la lamina en busca de los preciados insectos.

Junto a ellas vimos varias limicolas. A destacar , una rareza de Ávila, el Chorlito Gris que seguía con nosotros moviéndose de un lado al otro de una zona encharcada. Junto a él un grupo de 15 Chorlitejos Chicos y 2 Grandes, varias Avefrías, 61 Cigüeñuelas Comunes y dos tardías Agachadizas Comunes.
Canastera. Nayib Hamdoum

Canastera. Nayib Hamdoum

También seguía en la laguna otro protagonista de esta época. Tres eran los Fumareles Cariblancos pero fue uno el que nos tuvo toda la tarde tras sus frenéticos vuelos, tirándose a la laguna artificial para coger alguno de los insectos que volaban sobre el agua.

En el agua nadaban 3 Tarros Blancos, varios Ánades Reales, Cucharas Europeos y Cercetas Comunes; una pareja de Ánade Friso y una solitaria hembra de Ánade Rabudo. Fochas Comunes, Pollas De Agua y Zampullines Chicos completaban la nómina
Fumarel Cariblanco

Fumarel Cariblanco

Fumarel Cariblanco

Fumarel Cariblanco


Cuando la tarde ya caía y el cielo se tornaba rojizo aparecieron por el horizonte unos punto blancos que volaban hacia la laguna. Según se acercaban pudimos distinguir su precioso pico largo y con forma del elemento que da nombre  a tan bellas aves. Ocho Espátulas, a las que se sumaron cinco más, hicieron parada en la laguna ( el día siguiente siguieron camino).
Espátulas

Espátulas con Ánsares comunes (mancones)

Espátulas con Ánsares comunes (mancones).
A la izq-arriba se ve Fumarel Cariblanco


Entre los pajarillos pudimos ver lo habitual: lavandera Boyera, Tarabilla Común, Buitrón, Triguero, etc. Entre las ramas del escaramujo estaban las novedades del día. Una Curruca Carrasqueña y una Curruca Zarcera saltaban de rama en rama con nerviosismo.
Curruca Carrasqueña

Curruca Carrasqueña

Curruca Carrasqueña

Y para terminar un precioso atardecer lleno de colores.


Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

lunes, 25 de abril de 2016

UNOS PADRES "POCO" EJEMPLARES

Fin de semana completo el que ha pasado. Un par de salidas ornitológicas completadas con un sábado comunero en Villalar. Empiezo por el final, el domingo, ya que las fotos de la salida al Oso están en el horno (3 canasteras sacamos allí).  El domingo tocaba ir a por Sisón, a un lugar muy especial, Cabezas del Villar, donde pasé 7 años de mi vida laboral y aunque no hubo suerte disfruté mucho.

En los campos de cultivo y herbáceos que rodean el pueblo pudimos ver varios alaudidos ( Cogujadas Montesina, Alondra Común y Calandria), Aguilucho Cenizo y Alcaraván. En las zonas de rocas Collalbas Grises y Rubias. Los matorrales eran para los Zarceros Políglotas, Currucas Zarceras , Carrasqueñas y Alcaudones Comunes. Sobre ellos volaban Abejarucos , cantaban las Oropéndolas y se hacían notar los protagonistas de hoy.

Ambas especies están emparentadas y comparten una peculiaridad. Ambos dejan la crianza de sus pollos a otras especies sin que están lo sepan. Cuando llega la primavera aprovechan un descuido de las ingenuas especies sobre las que parasitan para poner un huevo en el nido. Los pobres padres de alquiler alimentan al pollo, que en ocasiones es mas grande que ellos, con tesón hasta que éste abandona el nido. Son el Crialo y el Cuco.

El Crialo suele parasitar sobre los córvidos, especialmente sobre las urracas, mientras que el Cuco lo hace con especies más pequeñas como Zarceros Políglotas, Bisbitas Campestres o Carriceros Comunes.

Críalo

Críalo

Cuco

Abejaruco

Abejaruco
Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

miércoles, 20 de abril de 2016

AMORÍO ENTRE CIGÜEÑUELAS

Aunque el número de aves sigue bajando en la laguna del Oso llevamos unos días  en que la calidad de las que hay ha subido muchísimo. En el humedal llevan 3 semanas una pareja de Tarros Blancos que dan color al mismo. A ellos se les sumó el viernes 8 un Zarapito Trinador que vimos Juan Ramón Cuervo y yo. A mediados de la semana pasada de nuevo Juanra vio un Fumarel Cariblanco. Para rematar este fin de semana Víctor Coello sacó el bombazo, una Canastera que vieron varios amigos junto al poco habitual, por nuestras tierras, Chorlito Gris.

A mí la semana se me ha complicado mucho y no he podido acercarme. Pero la última vez que estuve, además del Trinador y los Tarros pude ver muchas otras cosas. Entre todos destacó una escena de amor entre dos Cigüeñuelas Comunes. Mientras la hembra adoptaba su postura típica, agachada, el macho removía el agua con el pico mientras la rodeaba . Instantes después llegó la cópula para terminar con un pequeño baile. Una escena de dos rombos en primera fila.












Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses

domingo, 17 de abril de 2016

YA ESTÁN EN SUS COLONIAS

Ya han vuelto de su viaje africano con el que evitan el frío abulense y podemos verlos en sus colonias de cría sobre los tejados de los caseríos e iglesias. Los cernícalos Primillas, mas pequeños que sus primos sedentarios, regresan hasta numerosos pueblos, e incluso la propia capital, para sacar adelante sus pollos. Este año toca contarlos para el censo y por ello andamos detrás de las colonias para que no se nos pierda ninguna de estas preciosas comedoras de insectos que tanto ayudan al campo.







Gracias por seguir el blog
Saludos abulenses

martes, 12 de abril de 2016

UN LIMÍCOLA DIFERENTE

Vamos con un limicola que difiere del resto en algunos aspectos, el Alcaraván. Este patilargo habita en zonas llanas con poca vegetación pasando desapercibido entre la hierba cuando se tumba. Lo mas llamativo es que es un ave crepuscular- nocturno, teniendo su mayor actividad desde que se pone el sol hasta que sale.

A estos dos los pude ver en la zona de Campo Azalvaro, en el limite entre Ávila y Segovia oteando los campos entre las altas hierbas con sus grandes y amarillos ojos. 








Gracias por seguir el blog
Saludos Abulenses