Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

martes, 20 de mayo de 2025

LA SIERRA DE OJOS ALBOS EN SU ESPLENDOR

 Cuando la primavera está entre nosotros y las aves estivales van llegando nos hace mucha ilusión la primera vez que vemos una especie después de varios meses lejos de nosotros. Una tarde decidimos ir a buscar varias de estas maravillosas viajeras a una Sierra cercana a la capital. 

Al que más buscamos en los cortados graníticos es una de las más bonitos  paseriformes de nuestra avifauna. La preciosa cabeza azulada con su cuerpo rojizo y sus alas negras del macho ayudan, junto con su gusto por colocarse en las partes altas, a encontrar al roquero rojo (Monticola saxatilis). Es un habitante de las montañas abulenses y la zona que recorríamos era una de las habituales para ellos. En los últimos años la especie ha sufrido una regresión muy importante y en este lugar se ha notado pues ha pasado de tener varias parejas a ser una o dos las que se reproducen.

Nos costó encontrarlo pero al final pudimos disfrutar muchísimo con sus preciosos colores.





También disfrutamos mucho con una especie que no se reproduce en esa Sierra y a la que pillamos de viaje a sus zonas de reproducción en el norte de la Península o en otros países europeos. Es una de las protagonistas de postnupcial pues las vemos en buenos números y en el prenupcial se hace más de rogar. Por eso ver a este macho de tarabilla norteña (Saxicola rubetra) en todo su esplendor nos alegró el inicio de la ruta.





Otro de los protagonistas del lugar es uno de los bisbitas que regresan de África. En este caso es el que busca laderas con vegetación baja para sacara adelante una nueva generación de campestres. Fue el último en aparecer y en mostrar su característica silueta de cuerpo alargado y cola larga con tonos pardo amarillentos. Nos gusta mucho ver al bisbita campestre (Anthus campestris) entre las hierbas mientras busca insectos.




Durante todo el recorrido hubo una especie que nos acompaño de manera omnipresente. No había apenas zonas sin su pareja de collalba rubia occidental (Oenanthe hispanica). Los machos se mostraban pechados sobre algún matorral o encina, o sobre alguna roca con su llamativo plumaje de tonos blancos y anaranjados con el ala y la cara de un negro intenso. Las hembras sin embargo, trataban de pasar desapercibidas entre las rocas.




Pero si algo lleno de ilusión a Eneko fue poder fotografiar al Cuco (Cuculus canorus). Para él era una de esas especies que siempre había visto de manera fugaz o había escuchado pero apenas había visto posado. Así que al verlo y con toda la emoción consiguió retratarle mientras llenaba el valle con su "cu cu".



Gracias por seguir el blog
Saludos abulenses

miércoles, 14 de mayo de 2025

LA REINA NOS SORPRENDIÓ

Voy a contaros otro de esos momentos maravillosos. En este caso la sorpresa nos la dio la reina de los cielos en una de las Sierra abulenses. Estábamos Eneko y yo  disfrutando de los pajarillos serranos cuando una silueta emergió por debajo de nosotros acelerando el pulso en cuanto supimos quien había aparecido de entre los cortados. Sabíamos que por la zona se mueve una pareja de águila real (Aquila chrysaetos)  y aunque en varias ocasiones nos habíamos cruzado con ellas nunca lo habíamos hecho como esta tarde.

Apareció bajo nuestros pies para coger la corriente y poco a poco ir subiendo pasando del gris de la roca hasta el azul del cielo. Su plumaje marrón ausente de blanco determina que es un adulto, contrastando entre el oscuro general y el dorado de la cabeza y borde de ataque del ala.  Nos miró mientras pasaba sobre nuestras cabezas antes de marcharse a lo alto y desaparecer tras la cima de la montaña más cercana. Más tarde pudimos verla posada en lo alto de unos cortados controlando su territorio y a los dos locos que seguían emocionados por lo que habían vivido minutos antes.








Gracias por seguir el blog
Saludos abulenses


lunes, 12 de mayo de 2025

RI-CO-TIIIIIII. UN MOMENTO INOLVIDABLE

En momentos difíciles hay lugares y gente que se hacen imprescindibles. Y en momentos en que necesito cargar pilas la familia y los amigos son indispensables y el lugar donde ambas cosas de unen es Sepúlveda. El entorno de Sepúlveda, con las hoces que el Duratón ha horadado, ayuda mucho en encontrar esa paz y tranquilidad con la que buscar ese equilibrio necesario para afrontar los obstáculos.

En los páramos del Parque donde abundan los alaúdidos y sobre los que vuelan los más conocidos buitres leonados y alimoches, un pequeño pajarillo críptico tiene uno de los mejores refugios de la Península y con ello del continente. Es un "fantasma" que es fácil de escuchar cuando la primavera avanza pero que se hace muy complicado de ver pues le gusta emitir su característico canto en la base de los matorrales que le sirven de escondite. Cada vez que lo recuerdo  me vienen a la cabeza varios amigos que han tenido que soportar mis "chapas pajareras" en las que siempre aparece la ricotí.

Este pasado sábado Eneko y yo, acompañados de nuestro amigo Miguel, hicimos un intento para ver, y no solo escuchar, a la maravillosa alondra ricotí (Cersophilus duponti) Fue  llegar al páramo y el viento nos trajo su canto. Es un canto que me pone los pelos de punta y  carne de gallina pues  es de esos sonidos que emocionan solo con que llegue a los oídos. Pero esa mañana la duponti nos tenía reservado un momento mágico e inolvidable y como una imagen vale más que mil palabras, ahí van varios miles de palabras que nos regala Eneko.











 Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

lunes, 5 de mayo de 2025

¡¡ CORRELIMOS DE PECTORAL DE NUEVO EN EL OSO ¡¡

 De nuevo la laguna de El Oso nos da una observación brutal. De nuevo nuestro Local Patch nos vuelve a asombrar con su capacidad para acumular observaciones extraordinarias. De nuevo este pequeño humedal vuelve a consagrarse como un imán para las aves. De nuevo un ave llegada desde miles de kilómetros ha recalado en las someras aguas de la laguna para descansar.

En este caso es un correlimos pectoral (Calidris melanotos) el que se observa desde hace unos días en la laguna desde el día 24 (Arón Blázquez). Se mueve en una zona encharcada somera de un extremo del humedal acompañado de otros limícolas. Se distinguía de los archibebes comunes, archibebes claros, andarríos comunes, combatientes o correlimos comunes por su marcada ceja pálida, por el dorso marrón de su dorso y sobre todo por su espectacular diseño del pecho donde se produce una marcada diferencia entre el rayado pecho y el blanco de la tripa. Se alimentaba constantemente escondiendo su largo y curvo pico en el agua y sus patas amarillentas.






El correlimos pectoral es un limícola de un tamaño intermedio entre el combatiente y el correlimos común. Se reproduce en latitudes muy norteñas de Norteamérica y Siberia teniendo como cuarteles de invernada principal las costas de Sudamérica (Argentina), Oceanía o el sur de África. Es un migrador que se observa de manera regular en la Península con citas en zonas costeras del Cantábrico y el Mediterráneo. Principalmente se ven ejemplares en la paso postnupcial siendo más escasas en el prenupcial. De ahí el valor de que este ejemplar haya recalado en nuestro paraíso abulense en este mes de abril. 






Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

martes, 29 de abril de 2025

LOS DESEADOS GORJIRROJOS EN GIRONA

Hay sueños pajareros que tenemos la ilusión de que se cumplan en algún momento. Esos momentos hay que buscarlos y las pasada vacaciones de Semana Santa nosotros los hemos buscado y encontrado en uno de las paraísos pajareros peninsulares. Visitar los Aiguamolls de L´Émpordá en el paso prenupcial era uno de esos sueños pajareros, a lo que se sumaba visitar varios lugares arqueológicos gerundenses que nos hizo lanzarnos a ese viaje. Antes de continuar quiero agradecer enormemente la información que nos han pasado Sergi Sales y Albert Cama para exprimir al máximo nuestras salidas por lugares espectaculares.

Para los Aiguamolls teníamos dos especies objetivo, una especie sueño y otra que creíamos casi imposible. Al final nos vinimos con 2 bimbos (y otros dos en Cap de Creus), un montón de observaciones inolvidables, unos lugares maravillosos y un rato de campo con nuestro amigo Albert brutal. Vamos con ello.

Teníamos dos especies de paseriformes en la cabeza a nuestra llegada al humedal. Y empezamos de la mejor manera posible nuestro contacto con este paraíso ya que lo hicimos de la mano de nuestro amigo Albert. Con él conocimos el Matá en todo su esplendor. Con él llegó la especie sueño cuando, al llegar a un prado encharcado donde les gusta criar a la más pequeña de las polluelas que podemos ver en nuestros humedales, escuchamos el canto de la polluela chica (Zapornia pusilla). Piel de gallina con ese sonido y  un inicio impensable de nuestro viaje.

Al día siguiente nos pusimos manos a la obra con las dos buscadas: el mosquitero silbador (que se nos escapó) y el bisbita gorjirrojo. Y de nuevo el pajareo nos dio otro momento maravilloso. Nueva visita  en el Matá para buscar zonas de barro para ver si veíamos al gorjirrojo, pues el día anterior citaron uno en esa parte del Parque. Vimos un encharcamiento por donde se movían algunos limícolas cuando un pajarillo llamó mi atención. Se metió entre la vegetación pero ya lo tenía claro y no tardó en corroborarlo cuando apareció el precioso pecho rojo del bisbita. Es una imagen que se grabó en mi cabeza aunque estaba un poco lejos. En tres visitas posteriores, de las muchas que hicimos,  pudimos ver hasta 3 ejemplares muy aquerenciados a una zona en concreto con momentos únicos, de los que las fotos no hacen justicia, como los momentos que se subieron a la empalizada.




El bisbita gorjirrojo (Anthus cervinus) es un pajarillo muy llamativo que luce un pecho rojo en la época nupcial sobre un plumaje de bisbita con tonos pardos, moteado en pecho y tripa y dos líneas pálidas en el dorso. Es una especie que cría en el norte de Eurasia y que pasa el invierno en África. En nuestro territorio se observa en los pasos siendo más detectable en el prenupcial por su precioso plumaje siendo los Aiguamolls uno de los mejores sitios para verlos.




Gracias por seguir el blog
Saludos abulenses

jueves, 24 de abril de 2025

LOS PINARES DE GREDOS NOS DAN UN SINFÍN DE PAJARILLOS

Vuelta a la rutina tras unos días de descanso que nos ha llevado a pasar unos días por Girona y por Sepúlveda y este regreso conlleva el contar por aquí  lo que vamos viendo. Con lo de Girona iremos más adelante así que vamos con unos días antes de marchar, cuando toda la familia nos fuimos a los pinares de Gredos con un objetivo prioritario. El objetivo  se cumplió y se sumaron esa mañana muchas otras especies que nos dieron una mañana inolvidable.

El objetivo estaba claro. Un pequeño pajarillo de tonos verdes y grises que vive en los pinares montanos de las faldas de la Sierra de Gredos era una pequeña obsesión para Eneko pues no lo había visto nunca. El verderón serrano (Carduelis citrinella) es una se las joyas de estos pinares ya que se reproduce de manera muy localizada en algunos puntos de la provincia y los pinares de Navarredonda  son uno de esos lugares. Al llegar escuchábamos pajarillos por todos los lados pero no dábamos con los serranos. Fue Eli la que los descubrió en el suelo segundos antes de volar hacia las frondosas ramas de los pinos. Nos sentamos a esperar y no tardaron en ponerse a la vista 4 preciosos ejemplares de este paseriforme. Disfrutamos varios minutos de ellos mientras volaban sobre nosotros y se movían entre las acículas.




La mañana fue redonda porque pasamos un día genial en familia, en un entorno inigualable (las montañas nevadas de Gredos son únicas) bajo uno de los pocos días de sol de esta primavera y con una nómina de pajarillos genial. De nuevo fue Eli la que descubrió a uno de los recién llegados desde tierras africanas posado sobre una de las ramas que dan apellido a la especie. Un bisbita arbóreo (Anthus trivialis) no se escondía y se dejó disfrutar libre de ramas y hojas.




En la misma zona de los serranos pudimos ver un grupo de jilgueros lúganos (Spinus spinus) mientras bajaban a beber a una fuente. Este fringílido es muy habitual en los inviernos, siendo algunos años numerosísimo, pero en época reproductora está muy localizado en Pirineos y puntualmente en otros sistemas. Destaca sus tonos amarillentos (muy llamativos  en los machos) y en el diseño alar con franjas verdosas y negras




Terminamos con uno de los picos más maravillosos de la avifauna. El nicho que ocupa, alimentándose de los piñones, hace que el piquituerto (Loxia curvirostra) tenga un pico "torcido" en el que las mandíbulas superior e inferior no coinciden. Lo que da sensación de ser un problema es para este bonito paseriforme, que va del rojo de adulto al verde de la hembra, una adaptación brutal para su alimento favorito. Vimos varios en el paseo pero fue este hembra la que nos dio el mejor momento cuando bajo a un cahrco a refrescarse





Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses