Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

jueves, 24 de abril de 2025

LOS PINARES DE GREDOS NOS DAN UN SINFÍN DE PAJARILLOS

Vuelta a la rutina tras unos días de descanso que nos ha llevado a pasar unos días por Girona y por Sepúlveda y este regreso conlleva el contar por aquí  lo que vamos viendo. Con lo de Girona iremos más adelante así que vamos con unos días antes de marchar, cuando toda la familia nos fuimos a los pinares de Gredos con un objetivo prioritario. El objetivo  se cumplió y se sumaron esa mañana muchas otras especies que nos dieron una mañana inolvidable.

El objetivo estaba claro. Un pequeño pajarillo de tonos verdes y grises que vive en los pinares montanos de las faldas de la Sierra de Gredos era una pequeña obsesión para Eneko pues no lo había visto nunca. El verderón serrano (Carduelis citrinella) es una se las joyas de estos pinares ya que se reproduce de manera muy localizada en algunos puntos de la provincia y los pinares de Navarredonda  son uno de esos lugares. Al llegar escuchábamos pajarillos por todos los lados pero no dábamos con los serranos. Fue Eli la que los descubrió en el suelo segundos antes de volar hacia las frondosas ramas de los pinos. Nos sentamos a esperar y no tardaron en ponerse a la vista 4 preciosos ejemplares de este paseriforme. Disfrutamos varios minutos de ellos mientras volaban sobre nosotros y se movían entre las acículas.




La mañana fue redonda porque pasamos un día genial en familia, en un entorno inigualable (las montañas nevadas de Gredos son únicas) bajo uno de los pocos días de sol de esta primavera y con una nómina de pajarillos genial. De nuevo fue Eli la que descubrió a uno de los recién llegados desde tierras africanas posado sobre una de las ramas que dan apellido a la especie. Un bisbita arbóreo (Anthus trivialis) no se escondía y se dejó disfrutar libre de ramas y hojas.




En la misma zona de los serranos pudimos ver un grupo de jilgueros lúganos (Spinus spinus) mientras bajaban a beber a una fuente. Este fringílido es muy habitual en los inviernos, siendo algunos años numerosísimo, pero en época reproductora está muy localizado en Pirineos y puntualmente en otros sistemas. Destaca sus tonos amarillentos (muy llamativos  en los machos) y en el diseño alar con franjas verdosas y negras




Terminamos con uno de los picos más maravillosos de la avifauna. El nicho que ocupa, alimentándose de los piñones, hace que el piquituerto (Loxia curvirostra) tenga un pico "torcido" en el que las mandíbulas superior e inferior no coinciden. Lo que da sensación de ser un problema es para este bonito paseriforme, que va del rojo de adulto al verde de la hembra, una adaptación brutal para su alimento favorito. Vimos varios en el paseo pero fue este hembra la que nos dio el mejor momento cuando bajo a un cahrco a refrescarse





Gracias por seguir el blog

Saludos Abulenses

No hay comentarios:

Publicar un comentario