Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

jueves, 13 de junio de 2024

ESCONDIDAS ENTRE LOS ARBUSTOS

La primavera y el verano, además de momento de otras muchas especies, es momento de revisar los arbustos en busca de una de las familias más escurridizas y escondidizas de nuestra avifauna. Tras volver de su largo viaje al África subsahariana se instalan a las espinosas ramas de los rosales silvestres,  escaramujos o encinares de las laderas de media montaña abulense. En esta ocasión vamos a disfrutar de tres de estas bonitas viajeras: las currucas. Y lo haremos gracias a las fotos de Eneko.

La primera de ellas es una de las más agradecidas pues no duda en posarse en las ramas más altas para cantar mientras muestra su bonita garganta blanca (que le da el nombre en inglés). Llama la atención su cabeza grisácea y la coloración pardo-anaranjada en las partes superiores. La curruca zarcera (Curruca communis) es un habitante típico de hábitat de mosaico con zonas arbustivas y prados típicos de muchas sierras abulenses. 





La siguiente es la más grande de nuestras currucas y es un habitante muy típico de las zonas mediterráneas. Su canto es muy característico con un enorme parecido a del mirlo común y de ahí esa semejanza en el nombre. La curruca mirlona occidental (Curruca hortensis) luce una caperuza negra y un precioso ojo de iris amarillo sobre unos tonos grises y blancos del cuerpo. Al volar luce unas blancas rectrices negras antes de esconderse en los matorrales. Eneko anduvo detrás de varias de ellas y disfrutó de lo lindo tratando de pillarlas así de bien.










La última de ellas es una  de las tres especies que no hace mucho fue  separada como especie de lo que antes era la curruca carrasqueña. Pasó de ser una de las 5 subespecies de ella para ser una de las tres especies resultantes (la carrasqueña oriental y la subalpina son las otras). La curruca carrasqueña occidental (Curruca iberiae) llama la atención por los tonos rojizos de sus partes inferiores, el gris de  las superiores,  su bigotera blanca y su anillo ocular rojo. Es un habitante típico de las zonas mediterráneas donde abunda en jarales, brezales o encinares. 






Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses


1 comentario:

  1. Gracias por la ornitología de la buena que compartís Eneko y tú.
    Y gracias por compartirlo con todos nosotros.

    ResponderEliminar