Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

jueves, 23 de octubre de 2025

EL MARAVILLOSO GRIS HA VUELTO CON PROBLEMAS

 El otoño en todo su esplendor está aquí. Los días oscuros ya han llegado y las lluvias han vuelto. Pero si el otoño ha llegado es porque las damas grises ya están con nosotros de nuevo tras pasar los meses, desde febrero hasta septiembre, en lagos y ciénagas del centro y norte de Europa. La migración de las grullas comunes (Grus grus) está en su inicio y ya van llegando las primeras a la laguna de El Oso en su parada en su viaje a Extremadura. Pero este año esta migración está siendo agridulce pues ver de nuevo a estas preciosas aves nos alegra cada salida en que nos cruzamos con ellas mientras que están apareciendo casos de aves enfermas, gripe aviar,  en varios puntos de la geografía ibérica tras aparecer casos en otros países europeos.

Espero que la situación no se dispare y podamos disfrutar de la migración e invernada de estas maravillosas aves que tiñen de gris los rojizos atardeceres morañegos. En un mes veremos el pico de migración en nuestro territorio pajarero y después veremos las que deciden quedarse a pasar los meses invernales en este humedal. Ahora toca estar atento  a posibles ejemplares infectados y sobre todo atentos a escuchar su característico trompeteo. 







Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

miércoles, 15 de octubre de 2025

¡ CHORLITO DORADO AMERICANO EN VILLAFÁFILA !

Con un poco de retraso voy con la segunda parte del viaje zamorano del "no hay dos sin tres". En este caso vamos con la  variable especie de este refrán. Entre las especies de Pluvialis (chorlitos) que podemos ver en la Península, además del chorlito gris, hay tres chorlitos dorados con nombre del continente donde se reproduce. Hasta ahora habíamos tenido la suerte de ver dos de ellos y la Reserva de las Lagunas de Villafáfila nos ha dado el tercero de ellos. El chorlito dorado europeo (Pluvialis apricaria) es habitual en nuestro territorio en pasos e invernada con años en que los números son espectaculares así que lo hemos visto en infinidad de ocasiones. Al chorlito dorado siberiano (Pluvialis fulva), rareza en la Península,  hemos tenido la suerte de verlo en dos ocasiones, una en mi querida Laguna de El Oso y la otra en el Delta del Ebro. Antes de ir con el tercero, el dominica, vamos con la parte amarga. 

Como ya os conté la sensación fue agridulce pues, a pesar de ver una especie que teníamos muchas ganas de ver, la situación de las Lagunas de Villafáfila, como ya han contado amigos como Alfonso Rodrigo, es lamentable. El complejo lagunar está completamente seco y solo se mantiene una pequeña zona de la Salina Grande por el poco agua que aporta la depuradora. esta situación se ve venir desde hace tiempo, como cuando este verano el agua que había se tiño de verde por la eutrofización y provocó la aparición de multitud de aves muertas. es hora de que se actúe para cuidar  este lugar maravilloso.

A mediodía, tras ver las pardillas, nos acercamos al único punto de agua de la Salina Grande para buscar al juvenil de chorlito dorado americano (Pluvialis dominica)  que un par de días antes descubrió nuestro amigo Gary. La luz era horrible pero no tardamos en ver al buscado. A pesar de la reverberación pudimos ver su estilizada silueta, comparado con un chorlito gris y un dorado europeo, su menor tamaño y su ceja prominente. Se movía nervioso entre combatientes, chorlitos grandes  y avefrías europeas. Las fotos eran horribles pero cuando todo el grupo levantó el vuelo y pasaron algo más cerca pudimos ver dos características más que además pude retratar. En vuelo se puede ver el underwind (parte inferior del ala) de color marrón frente al blanco del apricaria y como le sobresalen de manera tenue las patas de la cola. 

El chorlito dorado americano se reproduce en las regiones árticas y subárticas de Norteamérica llevando a cabo migraciones largas, una de las mayores entre los limícolas,  en las que cruza el Océano Atlántico hasta Argentina o Bolivia. En esos viajes recala en la Península, como divagante,  de manera anual pero escasa.




Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses


martes, 7 de octubre de 2025

POR FIN LAS PARDILLAS SANABRESAS

Nuestro viaje zamorano del domingo se puede resumir en un dicho muy extendido en el idioma castellano: no hay dos sin tres. Ya os contaré la segunda experiencia pero empezaremos por la salida a la zona de Sanabria para quitarnos una espina que teníamos clavada desde el otoño pasado (esas dos veces la fallamos). Y además en ambas salidas he tenido sensaciones agridulces ya que a la enorme alegría de ver las especies buscadas se ha unido la enorme tristeza por el estado del hábitat donde se encuentran (con la mano del hombre por detrás)

A primera hora de la mañana, después de un buen madrugón, estábamos por esas preciosas montañas que este año han sufrido un desastre, como muchas zonas cercanas, con la lacra del fuego que ha llegado a este maravilloso lugar. Desde las partes altas donde se alternaban prados herbáceos y matorrales  veíamos las carbonizadas y negras laderas y el alma se nos caía al suelo pensando en como están quedando muchos de nuestros montes por la inacción de las administraciones y la acción de algunos enfermos que ven en los campos ardiendo una satisfacción.

Gracias a nuestro amigo Manolo sabíamos la zona donde buscar a las perdices pardillas (Perdix perdix) que el año pasado no conseguimos tras dos visitas (de ahí el dicho). Y ha tenido que ser a la tercera cuando hemos visto esta maravilla de tonos grisáceos con zonas estriadas en marrón y la cara naranja. Tras un buen rato mirando prados cercanos a los matorrales y llevarnos un par de sustos con las alondras y las perdices rojas con las que comparten sitio, fue Eneko el que dio la voz "allí, detrás de la alondra, hay una perdiz". Se escondió antes de verla pero no tardó en aparecer de nuevo erguida delante de las ramas donde, en caso de miedo, esconderse para alegría de los que estábamos en el coche. 

A pesar de estar lejos la vimos bien, e incluso vimos otro ejemplar que se alimentaba entre las hierbas. En un momento dado se agacharon y se mimetizaron hasta prácticamente desaparecer. Las disfrutamos desde lejos hasta que de unos matorrales cercanos salieron 3 ejemplares que alzaron el vuelo arrastraron al resto hasta un total de 8 ejemplares que se escondieron detrás de la vegetación. Fue un momento maravilloso, por lo esperado del mismo, por las veces falladas anteriormente y por disfrutar de una especie que soñábamos con ver.






Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses