Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

jueves, 20 de noviembre de 2025

LA LAGUNA DE EL OSO SE LLENA DE INVERNANTES

 La invernada ya está aquí. Y más ahora que el frío viene para bajar los termómetros por debajo del cero y que el hielo cubre los campos abulenses. Mi sitio favorito para ver la invernada, y para el resto de momentos fenológicos del año, es mi territorio pajarero. La laguna de El Oso es un lugar maravilloso donde puedes disfrutar de un sinfín de aves invernantes que pasarán varios meses con nosotros. Y es mi medicina en momentos difíciles como los que estamos viviendo ahora. 

Para empezar siempre es bueno acercarse al observatorio que hay detrás de la embotelladora para controlar todo el humedal y los campos de alrededor desde una perspectiva idónea. Desde allí puedes ver todas las anátidas que pueblan la lámina de agua. Numerosísimos son los ánades azulones (Anas platyrhynchos) y con ellos puedes ver ya ánades frisos (Mareca strepera), silbones europeos (Mareca penelope), cucharas europeos (Spatula clypeata), cercetas comunes (Anas crecca) y ánades rabudos (Anas acuta). Por la laguna y los campos cercanos podemos ver el grupo de ánsar común (Anser anser). En los campos del fondo ya está el grupo de avutarda euroasiática (Otis tarda) con una decena de ejemplares el viernes pasado. 

Los arbustos de que hay delante del observatorio acoge un sinfín de pajarillos que van y vienen. Los mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita) se meten entre las ramas del rosal silvestre donde se posan escribanos trigueros (Emberiza calandra), pardillos comunes (Linaria cannabina) y jilgueros europeos (Carduelis carduelis). El grupo más numerosos es el que forman los gorriones con los más numerosos gorriones comunes (Passer domesticus), los gorriones molineros (Passer montanus) y sus mejillas y algún gorrión moruno (Passer hispanolensis) como el macho que pilló Eneko (buscad los preciosos pecho y flanco rayado y píleo marrón).

Gorrión moruno (Passer hispanolensis) a la derecha

Gorrión moruno (Passer hispanolensis) a la derecha

Tras un rato en ese observatorio llega el momento de ir al observatorio que está en el camino de san Pascual. De camino entre ambos los campos se llenan de puntos negros y marrones en un grupo heterogéneo donde a los residentes estorninos negros (Sturnus unicolor) les acompañan los estorninos pintos. (Sturnus sturnus) Las cogujadas comunes volarán desde la carretera hasta los campos desnudos del invierno y las tarabillas comunes (Saxicola rubecula) lo harán de posadero en posadero. 

Ya en el observatorio los prados encharcados y pequeñas charcas pasan a ser el hábitat a prospectar. Algunos limícolas están ahora en la laguna. Hay un grupo de alrededor de 15 ejemplares de combatiente (Calidris pugnax) algunos correlimos comunes (Calidris alpina) y menudos (Calidris minuta), un par de andarríos bastaros (Tringa glareola), un andarríos grandes (Tringa ochropus) grupos de avefrías (Vanellus vanellus) que van y vienen del humedal y un buen número de agachadizas comunes (Gallinago gallinago) que pasan desapercibidas entre la hierba hasta que algún depredador las asusta. Con ellos están las estrellas del momento que son unas agachadizas chicas (Lymnocryptes minutus) que se dejan ver poco.

En la vegetación palustre se ven algunos escribanos palustres (Emberiza schoeniclus). Es un ave que poco a poco va desapareciendo de nuestros humedales y siempre es un gusto ver los primeros del invierno y refrendar que han vuelto un invierno más.


Andarríos bastardo (Tringa glareola)

Andarríos bastardo (Tringa glareola)

Andarríos bastardo (Tringa glareola)

Andarríos bastardo (Tringa glareola)

Andarríos bastardo (Tringa glareola)

Correlimos comunes (Calidris alpina)

Correlimos comunes (Calidris alpina)

Cucharas europeos (Spatula clypeata)

Cuando la noche empieza a llegar y la luz se marcha hay muchas aves que vienen al dormidero que tienen en la laguna a pasar la noche. Las lavanderas blancas (Motacilla alba) y los escribanos trigueros (Emberiza calandra) caen e plomo sobre los tallos de la enea. En la misma vegetación entran los aguiluchos laguneros (Circus aeuruginosus)(cerca de las dos decenas) en un momento hipnótico. El sonido de este momento es el trompeteo de las damas grises, las grullas comunes (Grus grus) de las que ya hay casi un millar de individuos y el del rascón (Rallus aquaticus) que chillará cuando la oscuridad tome el mando. 

Como veis este lugar es maravilloso y no defrauda nunca.

Aguiluchos laguneros (Circus aeuruginosus)

Aguiluchos laguneros (Circus aeuruginosus)

Grullas comunes (Grus grus)

Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

No hay comentarios:

Publicar un comentario