Una ventana abierta a la naturaleza a través de los ojos de lo me apasiona: las Aves.

martes, 30 de septiembre de 2025

MIS DOS FAVORITOS

Como muchas veces os he contado  es inexplicable la sensación que me produce pajarear. Y mi mundo pajarero, al margen de los muchos momentos vividos y de las muchas especies vistas, confluye en dos elementos, un lugar y un pequeño pajarillo.

Si hablamos de un lugar ese es mi territorio pajarero. Puedo viajar por muchos lugares lejanos, por sitios impresionantes o por paraísos pajareros pero si he de elegir uno ese será la Laguna de El Oso. Este pequeño humedal abulense es el sitio donde siempre vuelvo, donde he pasado infinidad de momentos únicos y donde me escapo aunque tenga apenas un momento para el pajareo. Allí he conocido a mis mejores amigos pajareros y allí he llevado a multitud de amigos para que conozcan ese sitio del que no paro de hablarlos. Allí espero a las grullas cada otoño, allí busco limícolas cada paso migratorio, allí espero a las gangas ortegas cada verano y allí disfruto de la invernada de anátidas. 

Si por el contrario hablamos de especies lo he de hacer de mi ave favorita. Es cierto qua a los pajareros nos cuesta elegir nuestra especie preferida pero este pajarillo de impresionante medalla azul en el pecho y cola de tonos rojizos es mi especie fetiche. Por él subo a los piornales serranos en verano o busco entre la vegetación palustre en los pasos. El ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica) es una joya de la ornitología abulense, reproductor en los piornos de la sierra , que en otoño se observa en algunas zonas húmedas en sus viajes a humedales costeros para los meses fríos.

Hoy ambos se han unido para deleite de los que allí estábamos (Miguel, Luis Jesús, Eneko y yo) para hacer la tarde inolvidable. Y además Eneko lo ha sacado así de bonito a pesar de la maña luz que la tarde nublada nos ha dado. 












Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

lunes, 29 de septiembre de 2025

¡ CORRELIMOS CANELO EN EL CÉSPED !

Cuando oímos hablar del césped no sabíamos que lugar era ese en el que año tras año un gran número de aves recalan en los pasos y sobre todo, un punto caliente del Delta del Ebro donde un buen número de aves raras y escasas paran en sus viajes o para pasar el invierno. Cuando el año pasado vimos esa finca donde de cultiva el césped para campos de fútbol o de golf descubrimos un filón para observar esas aves que tanta alegría nos da encontrarnos. Si el año pasado fue el chorlito dorado siberiano el que nos alegró los ratos que pasamos en la finca Dacsa este año han sido dos "americanos" llegados de lejos.

Levaban unos días dos correlimos canelos (Calidris subruficollis) en estos campos de  un verde intenso. Tras fallar la avefría coliblanca nos fuimos al césped a buscar a esas dos preciosidades de llamativas patas anaranjadas y cara amable. No tardamos en verlas sobre la corta hierba. Se movían juntos entre los pívot que riegan la parcela junto a decenas de lavanderas boyeras (entre ellas nos dejamos los ojos buscando un cetrina que no quiso aparecer) y de chorlitejos grandes.

Se alimentaban tranquilos moviéndose de un lado para otro y solo alteraba su tranquilidad algún carrito de los trabajadores pero apenas se desplazaban unos metros. Cambiaron varias veces de parcela pero siempre en el entorno de un camino desde el que pudimos disfrutarlos a placer rodeados de amigos y pajareros que como nosotros quedaban encantados con estas dos preciosidades.









El correlimos canelo es un pequeño limícola, del tamaño de sus primos comunes que luce un plumaje del color que le da nombre pero con pico y patas más largas, estas últimos de color anaranjado. Es un limícola que se reproduce en el Ártico Norteamericano y siberiano con los cuarteles de invernada en Sudamérica (Argentina o Brasil). Es un ave de aparición anual y escasa, entre septiembre y octubre,  en muchos puntos ibéricos con mayor facilidad para encontrarla en la cosa cantábrica. De hecho estos días hay ejemplares en Cantabria, Valencia y la de estos que aparecen en las fotos que hizo Eneko








Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

miércoles, 24 de septiembre de 2025

¡ AVEFRÍA COLIBLANCA EN EL DELTA DEL EBRO !

Hay sueños pajareros que se cumplen por la  conjunción de factores y hace unos días lugar, ave "imposible" y momento se han unido . Hay especies que vemos en las guías y pensamos que del papel no van a salir ya que es muy improbable que puedas tenerlas en el objetivo de los prismáticos o telescopio. Vamos con esta maravilla.

Este pasado fin de semana hemos pasado unos días Eli, Eneko y yo en el Delta del Ebro para disfrutar de la feria pajarera por excelencia, El Delta Birding Festival, en la que además de coincidir con muchos amigos, de disfrutar de un lugar como ese y de multitud de aves, Eneko ha vivido la experiencia inolvidable de dar una charla sobre el trabajo que hace en la Campaña de Conservación de los aguiluchos.

Cuando en febrero de 2022 apareció una avefría coliblanca (Vanellus leucurus) el el Delta del Ebro ese limícola asiático que solo veía en la guía se hizo un poco más real al aparecer en la Península. Estaba lejos para ir a twichearla pero el sueño de poder ver esta especie que cría en la zona de Asia comprendida entre Turquía Siria y el centro del continente vecino. El pasado mayo de nuevo apareció un ejemplar en el Delta del Llobregat con lo que de nuevo esta especie trató de salir del papel.

Y llegamos a hace unos días. A mediados del mes de agosto localizaron de nuevo un ejemplar en el Delta del Ebro y rápido me vino a la cabeza que solo un mes después íbamos a este paraíso tarraconense. Desde ese momento cada día Eneko y yo mirábamos si seguía esta maravilla y día día veíamos que se había aquerenciado a un lugar en concreto. Y llegó el día. El pasado viernes a primera hora estábamos 7 amigos abulenses en la Catxa en busca de la protagonista del momento pero no tuvimos suerte con ella. Había cientos de limícolas pero ella no estaba.

A media mañana, siguiendo consejos de amigos dela zona, regresamos a las parcelas encharcadas y nada más llegar la avefría coliblanca salió de las páginas de la guía y se puso en una barra de arena. Tumbada tras un matorral veíamos un enorme ojo que nos vigilaba pero aparte de la cabeza no se veía nada. El tiempo se paró cuando decidió levantarse y ahora si, estábamos ante una auténtica maravilla llegada del lejano oriente.






El avefría coliblanca destaca por su plumaje marrón grisáceo uniforme en la cabeza, pecho alas y dorso mientras que la tripa es blanca. Lo que más destaca en ella son sus largas patas amarillas, su pico alargado y la cola completamente blanca que le da nombre. Es una especie reproductora en el centro asiático, desde Turquía hasta Pakistan. Cuenta con poblaciones sedentarias pero algunas de ellas migran a sus cuarteles de invernada en India, Egipto o Sudán.

El la Península hay un puñado de citas con una primera en Tenerife allá por 1978 y una posterior en  en Zeluán en 2003. La siguiente cita es la que comenté antes de 2022 en el Delta y este año ha aparecido en tres lugares diferentes, el Delta del Llobregat, la Albufera de Valencia y la que ahora veis. Ello da un enorme valor a la observación que pudimos hacer de esta preciosidad y más cuando la vimos rodeados de amigos.





Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

lunes, 22 de septiembre de 2025

DE NUEVO EL MELANOTOS EN EL OSO

Este septiembre esta siendo para nosotros un mes de melanotos. Hasta tres ejemplares hemos podido ver en estas tres semanas del primer mes de curso. El primero lo vimos en Valladolid y el último lo hemos visto en Tarragona pero el que más ilusión me ha hecho, como no podía ser menos, es el que vimos hace unos días en la laguna de El Oso. 

El domingo 7 de septiembre Chema García vio un correlimos pectoral (Calidris melanotos) en los prados encharcados que se han formado este verano gracias al aporte de agua. Nosotros fuimos a verlo unos días después , el 12 de septiembre, y repetimos el 16. En ambos casos pudimos verlo durante largo tiempo. El ejemplar que ha elegido este postnupcial para reponer fuerzas en este paraíso ha elegido una zona concreta del prado en la que descansa y se alimenta sin moverse muchos metros. El handicap es que la hierba está alta y cuesta mucho localizarlo pues se escondía con facilidad entre ellas aunque con paciencia y dejándonos un poco los ojos lo disfrutamos. 








Gracias por seguir el blog

Saludos abulenses

jueves, 11 de septiembre de 2025

EL MEJOR SITIO Y MOMENTO PARA VER CHARRANCITOS

Recordando todo los pasado durante el verano me ha venido un momento de los más bonitos que podemos vivir a finales de julio o principio de agosto en el embalse del Rosarito. Es éste un el mejor momento y el lugar idóneo para ver charrancitos. Este embalse que delimita la provincia de Ávila antes de entrar a Toledo es el mejor lugar de Castilla y León para ver al más pequeño de los estérnidos que podemos ver en la Península. 

Desde mediados de julio ya se empiezan a ver estos preciosos buceadores de pico y patas amarillos, de plumaje gris sobre las partes inferiores blancas y un llamativo capirote negro. Y será hasta mediados de agosto cuando se mantengan en una zona del embalse donde les encanta posarse y descansar tras estar pescando con sus impresionantes picados o antes de ello. Es una especie estival que se reproduce en humedales costeros del Mediterráneo y en algunos humedales manchegos y extremeños que aparece en este momento en concreto en la provincia para estar unos días y seguir viaje hasta la costa oeste de África.

Nosotros estuvimos a finales de julio, el 28, y pudimos disfrutar de 51 ejemplares que quedaron un poco eclipsados por la gaviota de Audouin  que estaba con ellos pero estos pequeñines tan fantásticos bien se merecían una entrada. Se quedaron lejos de los 120 que vimos el año pasado pero un grupo tan bonito es una observación que se ha grabado en nuestras vivencias ornitológicas.








Gracias por seguir el blog
Saludos abulenses

lunes, 8 de septiembre de 2025

CORRELIMOS PECTORAL EN VALLADOLID

 Aprovechando el fin de semana en familia en Iscar pude hacer un doblete (lugar y especie) en la tierra que me vio nacer. Mientras la familia descansaba tras comer una buena paella hecha por mi padre, Eneko yo yo nos acercamos a las Finca del Raso a ver un migrador escaso que durante este mes se deja ver en algunos puntos de la geografía ibérica, el correlimos pectoral (Calidris melanotos). Con ello pude conocer este punto cercano a las lagunas de El Raso y que ha dado algunas sorpresas en los último años  mientras que por otro pude volver a disfrutar de una especie que me gusta especialmente (es lo que tienen los limícolas).

No tardamos en dar con este limícola venido de lejanas tierras de Norteamérica y de Asia en una zona cercana de esta  Finca encharcada. Se alimentaba junto a algunos andarríos grandes y avefrías, que por la llegada de un aguilucho lagunero, salieron volando. Poco a poco fueron posándose de nuevo  en la misma zona y sin demora encontramos de nuevo a este bonito correlimos de largo y curvado pico, de prominente ceja y de un diseño del pecho muy característico (muy delimitado entre el marrón y la tripa blanca). Estuvimos disfrutando de él largo rato y allí le dejamos tranquilo. Queremos agradecer a nuestro amigo Alejandro las indicaciones para conocer el lugar y así poder disfrutar de este maravilloso viajero.





El correlimos pectoral es un limícola que cría en las zonas de tundra del ártico asiático y norteamericano y que en sus viajes a los cuarteles de invernada en Sudamérica (Argentia) o el sudeste asiático. En los pasos es un visitante escaso ero regular en la Península sobre todo en el postnupcial (entre septiembre y octubre) y en menor medida en el prenupcial en zonas húmedas costeras y de interior. Es habitual que alguno de ellos recale en humedales de la región como en mi querida Laguna de El Oso donde lo vimos el postnupcial del año pasado y el prenupcial de éste. De hecho el domingo se observó de nuevo en este paraíso (Chema García). Es un limícola que no hace mucho no había visto pero que en los últimos años se ha portado muy bien conmigo.








Gracias por seguir el blog
Saludos abulenses